ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL TDA-H

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad
Advertisements

Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
CONTENIDOS Y ELABORACIÓN
Consuelo Santamaría Ficha 1
Dirección General de Ordenación e Innovación Edcuativa
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
Técnicas para la elaboración de un instrumento
LA OBSERVACION.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADO A SERVICIO MEDICO: PEDIATRIA.
F.A. Bermejo, I. Estévez, M.I. García, E. García-Rubio, M. Lapastora,
Calidad de Vida en población Clínica: Trastornos de Ansiedad Lic. Vieyra María Carmen Miembro del equipo de psicologos del ICCAp y del sector ansiedad.
CHTE. Cuestionario de hábitos y técnicas de Estudio
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Juan Vanegas Lenin chacón
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
F.A. Bermejo, I. Estévez, M.I. García, E. García-Rubio, M. Lapastora,
Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
BAS- 3 Batería de Socialización (Autoevaluación)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Instrumentos de Observación
Trastorno oposicionista infantil
WISC-IV WISC-IV, ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS - IV
Clases 3 Pruebas de Hipótesis
HIPERACTIVOS E INATENTOS
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Pedagógicos Profesora: Ximena Cortez G. PRÁCTICAS DE TRABAJO Y SOCIALIZACIÓN.
«Programa de Integración Escolar» PIE 2015
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
Síndrome de Déficit Atencional
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
Test de domino (d48).
Instrumentos del Control de Salud Infantil
BAS 1- 2 BATERÍA DE SOCIALIZACIÓN (Para profesores y padres)
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Instrumentos de Evaluación
Proceso de detección de alumnos con A.S
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Organiza : Escuela de Formación de: A.L.E. Asociación de Logopedas de España.
NOMBRE: SUSANA HERRERA LANDEROS
La vida en las aulas Ph. W. Jackson Rosario Perla Etzin Arantxa.
DIDÁCTICA GENERAL Profesora : Olga Codejón.
Necesidades Educativas Especiales
Universidad El Bosque Facultad de psicología
Escala Observacional del Desarrollo
COE Comprensión de Órdenes Escritas
¡Detector! Detección de riesgo en la escuela primaria
ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD EMA
Escala de Bienestar Psicológico (EBP)
ESCALA DE ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL EN LA ADOLESCENCIA
SUCESOS DE VIDA (Versión para Adolescentes)
Inventario de Expresión de Ira Estado – Rasgo en Niños y Adolescentes
Ficha Técnica Nombre: Escalas para la evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (EDAH) Autores: Farré, A; Narbona, J Procedencia:
Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado/Rasgo en niños (STAIC)
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
BAC Batería para la Actividad Comercial
Facultad de Psicología – Laboratorio de Psicometría
EAE ESCALA DE APRECIACIÓN AL ESTRÉS
Facultad de Psicología – Laboratorio de Psicometría
Escala de Motivación Educativa
Escala de Autoeficacia
Facultad de Psicología “Relaciones entre Memoria, Estrategias de Codificación Mnésica y Estrategias de Aprendizaje” NOMBRE Y APELLIDO DE ALUMNAS: Cerimelli,
Inventario de síntomas depresivos
Se entiende por AUTISMO una amplia gama de síntomas comportamentales en las que se incluyen hiperactividad, ámbitos atencionales muy breves, impulsividad,
Test Psicológico Test Psicométrico
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
EDAH ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL TRANSTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Transcripción de la presentación:

ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL TDA-H EMTDA-H EDAH

EMTDA-H El objetivo de la evaluación mediante esta escala es lograr una correcta identificación de los niños con TDA-H, mediante una observación conductual actual y retrospectiva, llevada a cabo por sus padres y/o educadores Estas escalas permiten evaluar la presencia de tres grupos de observaciones conductuales, correspondientes a los indicadores primarios del TDA-H: - Deficiencias Atencionales e Hiperactividad-Hiperkinesia Además de uno de los indicadores secundarios más generalizados en este trastorno: - Déficit de Reflexividad o Impulsividad

FICHA TÉCNICA Nombre: Escalas Magallanes de Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: EMTDA-H Autores: E. Manuel García Pérez Ángela Magaz Lago Administración: Individual Formas: EMTDA-H (Af): Padres (Ámbito familiar) EMTDA-H (Ae): Profesores (Ámbito escolar) Duración: Variable: de 10 a15 minutos Niveles de aplicación: EMTDA-H (Af): Desde los 6 a los 16 años EMTDA-H (Ae): Desde los 6 a los 12 años Variables: Déficit de Atención Hiperkinesia Déficit de Reflexividad

DESCRIPCIÓN Las EMTDA-H están constituídas por un total de 17 elementos agrupados en tres subescalas: -Los primeros 6 elementos, que constituyen la escala de Hiperactividad-Hiperkinesia, corresponden a observaciones conductuales que ponen de manifiesto una actividad motriz excesiva o descoordinada -Los siguientes 6 elementos, constituyentes de la escala de Déficit de Atención, corresponden a manifestaciones comportamentales de Escasa Atención Sostenida o Baja Calidad Atencional -Finalmente, los siguientes 5 elementos, corresponden a manifestaciones comportamentales, por lo general respuestas instrumentales emitidas ante estímulos percibidos sin la utilización de mediadores verbales; es decir, sin incluir un proceso reflexivo previo a la ejecución del comportamiento. Como tales, se consideran, constituyentes de una escala de Déficit de Reflexividad o Impulsividad

MATERIALES Hoja de respuestas para padres Hoja de respuestas para profesores En el anverso de cada hoja de respuestas se encuentran: - Datos de identificación del sujeto en evaluación (nombre, apellidos, edad y sexo) - Identificación de quién cumplimenta la escala (padre, madre, otro familiar, profesor…) En el reverso de ambas hojas se encuentran los diversos elementos que constituyen la escala y las columnas para indicar frecuencia, antigüedad, generalización en el espacio y tiempo Se incluye una columna sombreada para uso exclusivo del evaluador

EDAH La escala debería medir exclusivamente los síntomas principales del TDA-H (hiperactividad, impulsividad y déficit de atención. Según estudios factoriales el factor emocional carece de peso estadístico en el conjunto de la escala. La valoración de este aspecto debería hacerse mediante instrumentos elaborados específicamente para ello Permite la distinción introducida en el DSM-IV entre TDA-H predominadamente hiperactivo impulsivo, predominadamente atencional y de tipo combinado La escala permite establecer los límites entre TDA-H y trastorno de conducta, y diferenciar si estos últimos son una entidad única y distinta o si son trastornos secundarios al TDA-H Debido a que en numerosos estudios la correlación entre las escalas de padres y las de maestros son muy bajas, esta prueba cuenta con una escala sólo para maestros El profesor puede comparar al alumno con el resto del grupo y valorar su conducta con mayor objetividad

FICHA TÉCNICA Nombre: Escalas para la evaluación del trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad Autores: Anna Farré y Juan Narbona Aplicación: Individual (para el profesor del sujeto a evaluar) Duración: 5 a 10 minutos Ámbito de aplicación: 6 a 12 años (1° a 6° de primaria) Significación: medida de los principales rasgos del TDA-H y de los trastornos de conducta que puedan coexistir con el síndrome Baremación: baremos en centiles para las cuatro subescalas y la escala global. Puntos de corte

APLICACIÓN El cuestionario deberá ser contestado por el profesor del niño Las respuestas a cada elemento se valoran en una escala de 0 a 3 puntos de acuerdo con el grado de frecuencia con que percibe la conducta descrita, siendo: Nada = 0 Poco = 1 Bastante = 2 Mucho = 3