Dra. Viviana Crapanzano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
General Pico -La Pampa- Instalación Mapas Fotos Introducción.
Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
Control de la enfermedad
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
Rol de los Centros de Información y Asesoramiento Toxicológico
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Jefatura de Gabinete de Ministros Lunes 5 de julio de 2010.
DESEMPEÑO DE LA LISTA DE DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE LA
FARMACIA Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Carrera acreditada por Resolución CONEAU Nº 379/07.
SALUD INFANTIL Y MEDIO AMBIENTE
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INTOXICACIONES POR MONÓXIDO DE CARBONO
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Perfil de morbilidad y principales variables sociodemográficas de los usuarios/as del Consultorio de Orientación del Instituto Ángel H. Roffo(UBA) durante.
PLAN REGIONAL DE ACCIÓN PARA
Epidemiología.
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.

Estructura Organizacional
Estudios Ecológicos - correlación.
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
“Relevamiento y detección de Mercurio en aguas para consumo humano y animal, en efluentes, en hipocloritos de sodio, en otros insumos y en alimentos en.
Dr. Raúl Pitarque ESTADO DE CONOCIMIENTO Y AGENDA DE PRIORIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TABAQUISMO ARGENTINA 2007.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Enfermería pediátrica
BIENVENIDOS.
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla.
PELIGRO Y RIESGO PELIGRO
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones Gestión Ambiental Tema 11.
EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL
Vigilancia Epidemiológica
CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION PARA EL SINDROME DIARREICO EN LA EMERGENCIA
Servicio de Salud Ocupacional
19 al 21 de noviembre, Buenos Aires, Argentina
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Servicio de Pediatría del Hospital Iturraspe Santa Fe - Argentina  Llamó la atención la elevada incidencia que tenían las enfermedades oncohematológicas.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Raquel Rodríguez Leticia Do Vale Marius Barbu Sergio Sobrino 3ºD.
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones
JONATHAN CAMPOZANO EDUARDO ERAZO
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Para la prevención, tratamiento y control de
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Practica Profesional 1 Año 2013.
La Salud con Perspectiva de Género
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
II Seminario Internacional sobre Plaguicidas y su efecto en la salud IV Reunión de Los pueblos Fumigados de la Provincia de Bs. As. Buenos Aires - Argentina.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Tu salud y la del planeta está en tus manos La Fundación Vivo Sano es una organización independiente, de iniciativa privada y.
Educación Empleo y condiciones de Trabajo Ambientes Físicos Biología y Genética Salud Personal, practicas y habilidades Desarrollo del niño sano Servicios.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Dra. Viviana Crapanzano cniposadas@intramed.net vicra@intramed.net 08003330160

CENTRO NACIONAL DE INTOXICACIONES Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia toxicológica. ( CIAATs) Creado el 21 de Octubre de 1971 por Decreto Ministerial

Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica DEFINICIÓN Son servicios especializados que suministran información a los profesionales de la salud, y a toda la comunidad, en materia de riesgos por tóxicos e intoxicaciones

PRECOTOX – Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones

Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Jujuy = 1 Salta = 1 Santa Fe = 1 Rosario = 3 Tucumán = 1 Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires = 8 Córdoba = 4 Mendoza = 1 Provincia de Buenos Aires = 3 San Luis = 1 Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica de Argentina Chubut = 1

50 Laboratorios de Análisis Clínicos Toxicológicos Jujuy = 2 Chaco = 1 Misiones = 2 Salta = 1 Santa Fe = 3 Tucumán= 3 Entre Ríos = 2 Rosario = 3 Córdoba = 7 Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires = 12 San Luis = 1 Neuquén = 1 Provincia de Buenos Aires = 7 Chubut = 5 50 Laboratorios de Análisis Clínicos Toxicológicos de Argentina

Las 24 hs. del día, todo el año. ACTIVIDADES Información y Asesoramiento Toxicológico a profesionales, instituciones y público en general de todo el país. En las modalidades: Telefónica y Personal. Asistencia del paciente intoxicado. En las modalidades: Ambulatoria e Internación. Población Pediátrica y adultos. El CNI, está ubicado en Htal. Nacional Prof. Dr. A. Posadas. El Htal. Nacional Prof. Dr. A Posadas. Alta Complejidad.U.C.I. Pediátrica, adultos y neonatal. UCO. Centro de Hemodiálisis. Centro Obstétrico. Diagnóstico por Imágenes. ( TAC, RMN ) Laboratorio Central con toxicología analítica. Las 24 hs. del día, todo el año.

ACTIVIDADES Sección Adicciones: Pacientes de manejo ambulatorio Nodo periférico del Programa de Farmacovigilancia del ANMAT Docencia: Pre-grado - Cátedra de Toxicología, de U.D.H, UBA y Universidad de Morón. Post-grado - Carrera de Médicos Especialistas en Toxicología de la UBA - Residencia post-básica en Toxicología Clínica Integrante de la Red Argentina de Toxicología (REDARTOX ) Referente Nacional en situaciones de Alerta Toxicológica

DE LOS 25 CIAATs QUE EXISTEN EN TODO EL PAIS, ES EL UNICO QUE PRESTA ATENCION PERSONAL Y TELEFONICA, A UNA POBLACION DE NIÑOS Y ADULTOS, EN LAS MODALIDADES AMBULATORIA E INTERNACION LAS 24 HS, TODOS LOS DIAS DEL AÑO.

TOTAL DE CONSULTAS DESDE SU CREACION DESDE 1971 HASTA 2006 EL CENTRO HA ATENDIDO UN VOLUMEN DE : 918.193 CONSULTAS

Registro de Consultas y Exposiciones CIAATs Ficha e Instructivo

Epidemiología de las intoxicaciones por plaguicidas SITUACIÓN ACTUAL DE LOS REGISTROS Y LA NOTIFICACIÓN DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS EN ARGENTINA Sistema Nacional de Vigilancia de Salud Registros de Consultas a los Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica y a los Laboratorios de Análisis Clínicos Toxicológicos Investigaciones epidemiológicas Programa Sistema Nacional de Vigilancia de Salud Programa Nacional de Riesgos Químicos Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones

La notificación al SI. NA. VE La notificación al SI.NA.VE. de las intoxicaciones por pesticidas, registradas en Establecimientos asistenciales ES OBLIGATORIA Ley 15.465 de notificaciones médicas obligatorias y sus decretos modificatorios.

La notificación a la SRT de las intoxicaciones por pesticidas registradas en las ART ES OBLIGATORIA Ley 24.557

Datos SNVS

Total consultas de los últimos 6 años N° de Consultas 2001 26.944 2002 27.426 2003 35.239 2004 38.006 2005 39.424 2006 38.177

38.177 consultas 3.991 consultas Unidad de Análisis Total de Consultas-Año 2006 38.177 consultas Consultas por Plaguicidas-Año 2006 3.991 consultas

1.819 910 382 41

Conserven la calma, no falta mucho.......                                                       

Hacia donde vamos……. Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos instituida por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°21/2009 MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA) INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL (INTI) SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA) ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT) INSTITUTO NACIONAL DE ALIMENTOS (INAL) CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (CONICET)

Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos La creación de la COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION le asigna carácter prioritario, dentro de la política sanitaria nacional, a la prevención y el control de las intoxicaciones agudas, crónicas o diferidas originadas por la exposición a plaguicidas.

Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos OBJETIVOS Identificar los problemas en la salud Promover el uso racional de los productos o bien su eliminación Propiciar la normativa pertinente Proponer campañas de concientización y educación

Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos El MINISTERIO DE SALUD viene desarrollando, desde hace años, diversas actividades en esta problemática a través de diversos programas, tales como el Programa Nacional de Gestión de Sustancias Químicas y el Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones. La red de CIAATs y LACTs todavía presenta una cobertura limitada tanto en lo geográfico como en la accesibilidad horaria.

Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos Las intoxicaciones por plaguicidas constituyen uno de los principales motivos de consulta a los CIAATs del país PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS. Ministerio de salud Resolución 276/2010

Ministerio de salud Resolución 276/2010 PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS. Ministerio de salud Resolución 276/2010 Los plaguicidas alcanzados por este Programa son los siguientes: Químicos para uso agrícola; Domisanitarios para el control de plagas domésticas (de venta libre o de uso profesional); Medicamentos de uso humano (escabicidas y pediculicidas); Línea jardín para plantas ornamentales (de interior o exterior); Medicamentos de uso veterinario (antiparasitarios de aplicación externa y de uso en el hábitat animal); Para control de vectores en campañas sanitarias.

Ministerio de salud Resolución 276/2010 PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS. Ministerio de salud Resolución 276/2010 OBJETIVOS Intensificar la vigilancia de las exposiciones e intoxicaciones por plaguicidas a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) y crear Unidades y Sitios Centinela Promover estudios epidemiológicos sobre la incidencia de tumores y de malformaciones congénitas y su posible asociación con la exposición a plaguicidas. Promover la participación de los distintos sectores sociales involucrados en esta problemática Brindar capacitación a los distintos sectores involucrados

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS. Ministerio de salud Resolución 276/2010 ESTRATEGIA Operar con un sistema de vigilancia intensificada + Equipo de salud capacitado Permite la elaboración de mapas de riesgos por jurisdicción o región según tipos de cultivos y agroquímicos utilizados La detección precoz de factores de riesgo La adopción oportuna de medidas de control

Efectos de los plaguicidas en el hombre Dra. Viviana Crapanzano cniposadas@intramed.net vicra@intramed.net 08003330160

ILO and FAO Facts El 50 % de todos los accidentes ocupacionales suceden en la agricultura; es una de las ocupaciones más peligrosas El 14 % de los accidentes son causados por agroquímicos; el 10 % de éstos son fatales. 1.3 billones de trabajadores a nivel mundial son activos en la producción agrícola

Factores que condicionan la aparición de efectos tóxicos: El medio ambiente La sustancia El individuo La exposición

Dependientes de la sustancia Propiedades fisicoquímicas Actividad biológica Persistencia en el ambiente 1. Estructura química 2. Mezclas de varias sustancias químicas

FORMULACIÓN Principio activo Aditivos Sustancia transportadora o diluyente Impurezas

Dependientes del individuo EDAD SEXO ESTADO DE SALUD ESTADO NUTRICIONAL ESTADO FISIOLÓGICO (EMBARAZO, OTROS) SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA

Dependientes de la exposición

Exposición a plaguicidas Cuando una persona entra en contacto con un plaguicida se dice que está expuesta. Intoxicación con plaguicidas Cuando una persona con antecedentes de exposición manifiesta sintomatología clínica o de laboratorio compatible.

Dependientes de la exposición DOSIS TIEMPO FRECUENCIA VÍA

http:/ www.msal.gov.ar/htm/site/prog_PCI.asp) Cuadros clínicos específicos Las intoxicaciones agudas por plaguicidas presentan cuadros clínicos característicos. En el “Manual para la atención primaria de intoxicaciones” del Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones (PRECOTOX) se puede encontrar información específica (ver página web del PRECOTOX) http:/ www.msal.gov.ar/htm/site/prog_PCI.asp)

Diagnóstico por laboratorio El diagnóstico de certeza de ciertas intoxicaciones por plaguicidas requiere de la realización de algunas determinaciones de laboratorio específicas (biomarcadores de exposición o de efecto). (http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_PCI.asp).

Presencia simultánea de otros agentes químicos Dependientes del medio ambiente Temperatura ambiental Humedad Factores sociales Hora del día Factores económicos Presencia simultánea de otros agentes químicos

Efectos de los plaguicidas en el hombre Las tasas de morbilidad y mortalidad que se presentan en la población trabajadora y la comunidad en general debido al uso de plaguicidas, reflejan la relación entre el agente y la persona expuesta, pero existe la interacción de otros factores que influyen en los niveles con que se da la patología y que complejizan el diagnóstico, fundamentalmente en las intoxicaciones crónicas

Efectos de los plaguicidas en el hombre Dificultosa comparación Datos disponibles limitados, algunas veces poco confiables y obtenidos por metodologías diferentes Dificultosa comparación

Efectos de los plaguicidas en el hombre Los estudios en animales de experimentación son relevantes para el conocimiento de diversos aspectos de la toxicidad de plaguicidas. Para la caracterización de los efectos en la salud humana se requiere de la información de reportes de casos de intoxicaciones y de estudios epidemiológicos poblacionales Limitaciones en el diseño bajo número de muestras limitado control de los factores de confusión falta de determinaciones analíticas por lo que muchas veces sus conclusiones son desestimadas.

Efectos de los plaguicidas en el hombre EFECTOS NEUROTÓXICOS La neurotoxicidad incluye efectos adversos sobre la estructura o el funcionamiento del sistema nervioso central y/o periférico Se ha demostrado en mamíferos que los plaguicidas atraviesan la barrera hematoencefálica (Sinha et al., 2003) y afectan de manera desigual diferentes regiones del cerebro y cerebelo (Gupta y Shukla, 2000)

Efectos de los plaguicidas en el hombre EFECTOS NEUROTÓXICOS Enfermedades neurodegenerativas Enfermedad de Parkinson en los individuos que presentan mutaciones en los genes que codifican para una serie de enzimas detoxificantes hepáticas (Basrur, 2002).

Efectos de los plaguicidas en el hombre NIÑOS POBLACION DE RIESGO EFECTOS NEUROTÓXICOS Efectos en el neurodesarrollo Desde la vida intrauterina hasta la adolescencia existen períodos “ventanas” de susceptibilidad La barrera hematoencefálica es inmadura Los niños aspiran más aire al igual que consumen más agua y comida en proporción a su peso corporal, la incorporación de tóxicos es mayor Poseen niveles mas bajos de enzimas detoxificantes NIÑOS POBLACION DE RIESGO

Efectos de los plaguicidas en el hombre EFECTOS NEUROTÓXICOS La información referida al efecto de la exposición ambiental a plaguicidas sobre el neurodesarrollo es aún incierta pero los reportes disponibles nos deben hacer actuar con cautela.

Efectos de los plaguicidas en el hombre EFECTOS SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA Las principales evidencias sobre la relación entre plaguicidas y salud reproductiva provienen de poblaciones expuestas laboralmente. El TTP (intervalo de tiempo entre el comienzo de las relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos y el diagnóstico de embarazo) indicaron que el mismo estaba aumentado en trabajadores agrícolas italianos con alto grado de exposición a plaguicidas (Petrelli y Mantovani, 2002). Estudios realizados en Canadá, Dinamarca y Francia no encontraron relación entre el TTP y la exposición de trabajadores (Basrur, 2002). La exposición laboral de mujeres, se ha reportado en un grupo de trabajadoras de invernaderos en Dinamarca una reducción de la fecundidad asociada a la aplicación de plaguicidas sin el uso de EEP (Basrur, 2002).

Efectos de los plaguicidas en el hombre EFECTOS EN EL DESARROLLO INTRAUTERINO Los estudios sobre los defectos congénitos por la exposición específica a plaguicidas son limitados La exposición laboral de mujeres en el primer trimestre de embarazo aumento de la incidencia de labio leporino y espina bífida. Los hijos varones de madres danesas agricultoras profesionales tuvieron mayor incidencia de criptorquidia (testículos no descendidos). Embarazadas residentes de una comunidad agrícola del Valle de Salinas (California) se registró disminución en la edad gestacional asociada a la presencia de metabolitos de OFs en orina y variaciones en la actividad de la colinesterasa sanguínea (Eskenazi et al., 2004).

Efectos de los plaguicidas en el hombre EFECTOS ENDOCRINOS QDE = Químico Disruptor Endócrino Definición: Es una sustancia o mezcla de sustancias exógenas que alteran la función del sistema endócrino y en consecuencia causa efectos adversos sobre la salud de un organismo intacto QDE según tipo de acción: Estrogénicos: DDT, dieldrin, metoxicloro, PCBs, alquilfenoles, ftalatos, bisfenil A, zearalenona, fitoestrógenos, ENDOSULFAN Anti-estrógenicos: dioxinas Anti-tiroideos: PCBs, dioxinas Anti-progestágenos: PCBs, DDT

Efectos de los plaguicidas en el hombre EFECTOS ENDOCRINOS La disrupción hormonal estrogénica sugiere como hipótesis el incremento de: Tumores hormono-dependientes (testículo, mama y próstata Malformaciones del aparato genital (hipospadia, criptorquídea) Disfunciones reproductivas (infertilidad, espermatopenia) Desarrollo sexual alterado (mayor número de nacimientos femeninos, pubertad precoz)

Efectos de los plaguicidas en el hombre EFECTOS ENDOCRINOS Es difícil comparar e integrar la información disponible de manera que confirme la relación causal directa entre exposición y efecto El análisis de la información de los efectos en humanos ha generado suficiente preocupación

Efectos de los plaguicidas en el hombre EFECTOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO Los estudios epidemiológicos evidencian que los plaguicidas pueden afectar la función respiratoria y han sido considerados un factor causal en el aumento de la prevalencia de asma, enfermedad inflamatoria crónica asociada a una obstrucción reversible de las vías

Efectos de los plaguicidas en el hombre EFECTOS GENOTÓXICOS Es conocido el hecho que el cáncer se produce cuando ciertas mutaciones originan a pérdidas en el control celular y las células comienzan a crecer descontroladamente. Existen estudios que han relacionado distintos tipos de cáncer con la exposición ocupacional a OFs y que han encontrado un aumento del riesgo de leucemia y mieloma múltiple. A los estudios sobre carcinogénesis se han incorporado los factores de susceptibilidad individual La biología molecular brinda un significativo aporte a la hora de identificar a los miembros más vulnerables por la exposición a plaguicidas en una comunidad

Efectos de los plaguicidas en el hombre CONCLUSIONES La información referida a los efectos de plaguicidas en la salud humana refleja que aún hay numerosos aspectos de la exposición a bajas dosis que se desconocen en profundidad La información epidemiológica disponible fundamentalmente se circunscribe a la exposición laboral Los estudios epidemiológicos disponibles no pueden controlar todas las variables de exposición y, por ende, no pueden atribuir la causa a una sola sustancia específica.

Efectos de los plaguicidas en el hombre CONCLUSIONES El Ministerio de Salud señala distintos aspectos alarmantes como: no hay políticas sanitarias acordes; los sistemas de vigilancia existentes tienen importantes fallas, déficit en los equipos de salud Resulta imprescindible establecer políticas en salud

te haz sentido alguna vez con ganas de hacerle a alguien esto?

Control de plagas De donde venimos, donde estamos, hacia donde vamos y hacia donde debemos ir… “El calentamiento global se está acelerando y los gases del efecto invernadero producidos por la actividad humana son la principal causa del fenómeno.” Tercer informe del Grupo l del panel Intergubernamental sobre el cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) Shangai 2001

Ahí viene la Plaga Control de plagas De donde venimos, donde estamos, hacia donde vamos y hacia donde debemos ir… Ahí viene la Plaga La temperatura tiene un efecto directo sobre los ciclos de vida y la distribución geográfica de los animales que transmiten enfermedades. La malaria mata 3.000 personal por día y el 45% de la población del planeta vive en las mismas regiones que el mosquito anofelíno, vector de la enfermedad. A causa del calentamiento global, los mosquitos podrán colonizar regiones que actualmente les resultan inaccesibles, por lo cual se estima que para fines del siglo XXl el 60% de la población mundial estará en riesgo de contraer malaria.

Control de plagas De donde venimos, donde estamos, hacia donde vamos y hacia donde debemos ir… En el ámbito agrícola….. La inclusión de organismos genéticamente modificados, en continuo monocultivo, la fertilización inadecuada, la labranza reducida, entre otros factores, traen como consecuencia un control de plagas altamente dependiente de los plaguicidas.

Caja negra Estructura Efecto DDT Estructura Caja transparente Efecto Control de plagas De donde venimos, donde estamos, hacia donde vamos y hacia donde debemos ir… Estructura Caja negra Efecto DDT Estructura Caja transparente Modo de acción, degradación en agua, suelo y aire, efecto en organismos no blanco Efecto Imidacloprid

FRASES (tristemente ) CELEBRES!!!!!! ¨Vamos a aplicar el insecticida que por esta época aparecen los bichos¨ Hay que verificar la presencia de la plaga ¨Vamos a aplicar el insecticida, que ya aparecieron los bichos¨ Hay que verificar si el tamaño de la plaga justifica el tratamiento ¨Este insecticida es buenísimo, sigamos usándolo Alternar insecticidas con diferente modo de acción

Aplicar la dosis recomendada. Si falla averiguar la causa ¨Falló la aplicación???, y bueno, le meto un litro más de insecticida y listo…¨ Aplicar la dosis recomendada. Si falla averiguar la causa ¡¡¡¡ Extermine la plaga con matamil ® !!!! Reduzca el tamaño poblacional de la plaga por debajo del umbral de daño PRESENTAMOS MATADIEZMIL ® !!!!!!!! NUESTRO NUEVO PRODUCTO!!!!!!!! (de origen natural) (de última generación) (que beneficia al ambiente) (fabricado en Kamchatka) ……….. Y NO PRODUCE RESISTENCIA!!!!!!!

LA IDEA ES CONTROLAR LA PLAGA NO A TODO LO QUE SE MUEVA

PERCEPCION DEL RIESGO

Debemos observar la realidad con equilibrio, para atravesar un puente muy estrecho..... Hacia un lado se puede caer en la utopía de alimentar al mundo con una agricultura sin plaguicidas y al otro, en la hipocresía de negar los efectos nocivos de los plaguicidas en el trabajador rural, su familia y la vida silvestre.

Dra. Viviana Crapanzano MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÖN Dra. Viviana Crapanzano cniposadas@intramed.net vicra@intramed.net 08003330160