88 REUNIÓN NACIONAL ASINEA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

Lic. Cristian R. Arroyo López
Lic. Cristian R. Arroyo López
Medidas de Posición Central:
Error Estándar de la Media
Capítulo 4: Medidas de dispersión
“Estadística Descriptiva”
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
Rango y Rango intercuartil
Medidas de dispersión y variabilidad
Curso de Estadística Básica
Medidas de Dispersión Estadística E.S.O.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
1º BACHILLERATO | Matemáticas © Oxford University Press España, S.A Hacer clic en la pantalla para avanzar VARIABLE ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL Población:
Facultad: Turismo Y Hotelería
Estadística Descriptiva
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Seminario de TesisUnidad I. Marco Metodológico“Estadística Descriptiva” Dr. Javier Moreno Tapia.
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (2)
Bioestadística Tema 2: Estadísticos Bioestadística. U. Málaga.
Medidas de Dispersión.
Tema 2: Parámetros Estadísticos
Arquitectura y Energías
Medidas de resumen.
DISTRIBUCION NORMAL Mario Briones L. MV, MSc 2005.
FACILITADOR JOSE HERIBERTO CRUZ GARCÍA
Rango = Valor máximo – Valor mínimo
Coeficiente de Variación
Laboratorio de Estadística administrativa
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
Capacidad de Proceso.
Asociación de Exposición a Ruido Laboral y Ambiental con Daño Auditivo en Trabajadores de la Industria Eléctrica por. Carolina Prieto Martínez Residente.
Tratamiento de datos y azar
TABLAS DE FRECUENCIAS Una vez recopilados, tendremos un conjunto de datos que será necesario organizar para extraer información. Lo primero que se hace.
Page 1 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO ESTADISTICA TEMA: estadista, entendimiento.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN. La dispersión es la variación en un conjunto de datos que proporciona información adicional y permite juzgar la confiabilidad de.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN O VARIABILIDAD
Variables Cuantitativas Son tres las variables cuantitativas elegidas para este análisis: Pedidos ejecutados del periodofiFIhiHIpi % %
Arquitectura y Energías
Estadística Descriptiva: 2. Medidas de Tendencia y Dispersión
Bioestadística Tema 2: Estadísticos Bioestadística. U. Málaga.
Descripción de los datos: medidas de dispersión
ANALISIS ,GRAFICOS Y MEDIDAS ESTADISTICAS
ANÁLISIS E INTREPRETACIÓN DE DATOS
Estadísticos Asunto de Estado: Estadísticos. Estadísticos Los parámetros estadísticos nos permiten tener una idea global de la población, compararla con.
Medidas de Dispersión.
Tipos de Variables.- Cualitativas. Describen cualidades de los elementos de la muestra. Nominales. Categorías excluyentes y sin orden. (Ej. Sexo) Ordinales.
Estadística Básica Conceptos & Aplicaciones
Métodos Cuantitativos
ANALISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA. Alumno: Manuel Fernández González Profesor: Óscar Vergara Marambio.
Comprensión de la variación o dispersión de los datos.
Unidades de medida de tendencia central Media: media aritmética, se define por sigma de F de los elementos de la muestra entre numero de datos de la muestra.
Unidad 4 Análisis de los Datos.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La relación entre variables.
Características de las distribuciones estadísticas
Capítulo 10 Análisis de los datos.
Elementos para el análisis estadístico
DEFINICIÓN DE NORMALIDAD MEDIDAS DE DESCRIPCIÓN DE DATOS
Coeficiente de variación
************************. LEON DARIO BELLO PARIAS.
DIPLOMADO DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Sistema de Estudios de Posgrado Escuela de Salud Pública I Ciclo lectivo 2003 Epidemiología – (SP – 2216) Profesora: Carmen.
Describiendo los Datos, Usando Medidas Numéricas
Estadística descriptiva
Estadística descriptiva
Estadística y probabilidad aplicada a los negocios
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA.
Medidas de tendencia central
Transcripción de la presentación:

88 REUNIÓN NACIONAL ASINEA Análisis de Temperatura y su relación con el Confort Térmico de Espacios Arquitectónicos Presentan: M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García 88 REUNIÓN NACIONAL ASINEA CUERNAVACA MORELOS; MÉXICO 24 al 26 de Octubre del 2012

Introducción El Confort: Condiciones de la mente, que expresan satisfacción del ambiente térmico. Estado físico y mental en el que el ser humano expresa bienestar con el medio circundante. Sombra delimitada por umbrales térmicos donde la mayoría de las personas manifiestan sentirse bien. Cuando el cuerpo ofrece el menor esfuerzo para mantenerse en equilibrio con el ambiente. Introducción Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio In - 1

Al realizar una actividad el ser humano debe ignorar el ambiente, debe tener confort. Se estima que el ser humano en promedio pasa 90% de su tiempo en espacios arquitectónicos. Resulta importante estimar el grado de confort que se alcanza en espacios arquitectónicos, sobre todo en centros urbanos. Las variaciones de temperatura favorecen al desarrollo de enfermedades respiratorias. Introducción Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio In - 2

Objeto de Estudio “Área que ocupa la Coordinación Académica de la Facultad de Arquitectura C. U. de la UABJO”. Ubicación: ciudad de Oaxaca, Oaxaca. Periodo primavera-verano: 21 de marzo al 20 de septiembre. Objeto de estudio Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Ob - 1

Metodología Programar el software para fijar hora de inicio y modo para guardar mediciones. Instalar en el lugar el “equipo registrador de datos”: temperatura y humedad relativa. En el periodo, se obtuvieron 3,589 lecturas de temperatura con humedad relativa. Sistematizar información registrada. Descripción estadística. Análisis del Confort del espacio arquitectónico. Determinar el grado de relación entre las variables. Metodología Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Me - 1

Resultados Primavera: Temperatura media de 22.7 °C. Humedad relativa promedio de 47 %. Verano: Temperatura media de 21.2 °C. Humedad relativa promedio 58 %. Resultados Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 1

Se registraron 3,589 temperaturas. Temperatura mínima 17.46 °C. Temperatura máxima 27.43 °C. Rango de oscilación térmica 9.97 °C. Distribución de las temperaturas interiores: Resultados: temperatura al interior Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 2

Histograma Resultados: temperatura al interior Re - 3 Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 3

Temperatura media muestral de 21.79 °C. Temperatura mediana muestral de 21.53 °C Temperatura modal de 20.72 °C. Coeficiente de sesgo de Pearson = 0.463. La distribución presenta un sesgo positivo ligero. La temperatura media de 21.79 °C, tiene la influencia de valores altos de temperatura en mayor grado que la temperatura mediana y modal. Resultados: temperatura al interior / medidas de tendencia central Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 4

Desviación estándar muestral = 1.65 °C. Varianza muestral = 2.73 u2 Desviación estándar muestral = 1.65 °C. Valor mínimo 17.46 °C registrado para las 8:05hrs del día 26 de abril de 2012. Q1 = 20.56 °C por debajo de este valor encontramos el 25% de las observaciones. Mediana = 21.53 °C, a partir del cual se tiene el 50 % de las mediciones. Q3 = 22.73 °C, por debajo del cual encontramos el 75% de las observaciones. Valor máximo 27.43 °C registrado para las 17:05 hrs del día 9 de mayo del 2012. Resultados: temperatura al interior / variabilidad térmica Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 5

Registros de 3,589 humedades relativas. Humedad relativa mínima 14.75 %. Humedad relativa máxima 71.12 %. Rango de oscilación 56.37 %. Distribución de humedades relativas interiores: Resultados: humedad relativa al interior Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 6

Histograma Resultados: humedad relativa al interior Re - 7 Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 7

Hrel media muestral de 53.86 % Hrel mediana muestral de 54.54 % Hrel modal de 49.19 % Coeficiente de sesgo de Pearson = – 0.217 La distribución presenta un sesgo negativo ligero. La humedad relativa media de 53.86%, tiene la influencia de valores bajos de humedad en mayor grado que la temperatura mediana y en grado menor que la humedad relativa modal. Resultados: humedad relativa al interior / medidas de tendencia central Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 8

Desviación estándar muestral = 9.26 % Varianza muestral = 85.71 u2 Desviación estándar muestral = 9.26 % Valor mínimo 14.75 % registrado para las 17:05 hrs del día 25 de abril de 2012. Q1 = 47.22 % encontrándose por debajo de este valor el 25% de las observaciones. Mediana = 54.54 %, a partir del cual se tiene el 50 % de las mediciones de humedad relativa. Q3 = 61.29 %, por debajo del cual encontramos el 75% de las observaciones. Valor máximo 71.12 °C registrado para las 22:05 hrs del día 27 de junio del 2012. Resultados: humedad relativa al interior / variabilidad Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 9

Coeficientes de variación de Pearson: CVtem = 7.58 % < 17.19 % = CVHrel Por tanto, la dispersión de humedades relativas es significativamente mayor a la de las temperaturas. Resultados: comparación de la variación Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 10

Zona de temperatura baja: 1:00 hrs a 11:00 hrs. 1,637 mediciones de temperatura (45.61%) recaen dentro del confort térmico. Bajas temperaturas para 1,921 lecturas (53.52%). Altas temperaturas de 31 observaciones horarias (0.86%). Resultados: zona de confort térmica horaria Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 11

El espacio analizado presenta alta humedad (66.73%) Zona de confort para la humedad relativa en el intervalo de 40 a 50 % con un total de 954 lecturas (26.58%). El espacio analizado presenta alta humedad (66.73%) Sólo el 6.69% son bajas humedades. Resultados: zona de confort para humedad relativa Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 12

R = − 0.65 ~ relación débil negativa. La razón entre los incrementos de humedad relativa y el de temperatura, se mantienen constante . La relación es inversamente proporcional. Para cada de aumento de 1°C en la temperatura, la humedad relativa se reduce en 3.7%. Resultados: grado de relación entre temperatura y humedad relativa Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Re - 13

Análisis de Resultados Los resultados reflejan el comportamiento térmico del espacio arquitectónico estudiado. Temperatura: El 46 % de lecturas dentro del intervalo entre 21.7 a 26.7 °C considerada como zona de confort térmico. El 53 % con temperaturas inferiores a 21. 7 °C. Sólo el 1% con temperaturas mayores a los 26.7°C. Humedad: Zona confort higrométrico con límites de 40 a 50 %: el 26 % de los registros. Alta humedad: 67 %. Baja humedad: 7 %. Análisis de Resultados Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio An - 1

Análisis de Resultados Existe mayor oscilación higrométrica (CV=17%); mientras que para las temperaturas se tiene una oscilación de 10 °C. La oscilación térmica rebasa 10°C se considera que es extremosa, Se sugiere utilizar materiales con mayor inercia térmica para que dicha oscilación se reduzca, de lo contrario, las personas que habitan el espacio arquitectónico, estarán expuestas al desarrollo de enfermedades respiratorias y como consecuencia reducción de su eficiencia y productividad. Análisis de Resultados Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio An - 2

Conclusiones En el periodo de estudio el espacio arquitectónico, desde el punto de vista térmico se mantiene confortable durante 12 horas. Las temperaturas bajas en 12 horas que van de 1:00 a 12:00 horas. El área en estudio presentó 5 horas de confort higrométrico de 12:00 a 17:00 hrs. Alta humedad en 19 horas que rebasan el 50%. El grado de relación entre temperatura y humedad relativa, sigue una relación lineal con pendiente una constante. La relación inversa entre las variables; indica que cada aumento de 1°C en la temperatura reduce 3.7 % la humedad relativa del espacio arquitectónico. Conclusiones Marcelo Andrés ; Joel Hernández y David Eugenio Co - 1

G R A C I A S M. en C. Marcelo Andrés López Villanueva M. en C. Joel Hernández Ruiz M. en D. U. David Eugenio Ríos García