Concepto de Ciencia Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los paradigmas científicos
Advertisements

COMPARACION ENTRE METODO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
SESION DE APRENDIZAJE.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Métodos de Investigación I Septiembre-diciembre 2010
CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
MODELO INTERPRETATIVO
Matriz Disciplinar de Kuhn
La investigación La construcción del conocimiento.
Teoría del Conocimiento
UNIDAD 1: EPISTEMOLOGIA CENTRAL DE LA CIENCIA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
MARGOTH NARVAEZ MENESES
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
Kuhn y el cambio científico
Concepción científica del mundo Círculo de Viena
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
SIGLO XX CAREN RIVERA.
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
INTERDISCIPLINARIEDAD
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Fundamentos de Investigación
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
Metodología de la investigación
Matthias Günther Epistemología.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El positivismo como paradigma de Investigación
CUATRO POSTURAS DE INTERPRETAR INFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO .
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Conocimiento científico
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
METODOS ESPECIFICOS.
¿Qué son los PARADIGMAS?
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Feyerabend y el anarquismo metodológico
POSITIVISMO.
Thomas. S. Kuhn( ).
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
La Nueva Filosofía de la ciencia.
DIPLOMADO BÁSICO ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA Profesores del Nivel Medio Superior INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
Principios y Postulados epistemológicos en que se fundamenta
METODOS ESPECIFICOS.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
INVESTIGACION SOCIAL ciencia investigación Se clasifica en
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Paradigma Cuantitativo Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
EXISTENCIALISMO ORIGEN Fracaso y desilusión Pérdida de confianza en la salvación exterior Repliegue hacia sí mismo: soledad AÑOS 40 Y 50. PRINCIPAL REPRESENTANTE:
Filosofía de la ciencia
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA POSITIVISMO Principios fundamentales Viviana Sobrero.
Introducción a la problemática epistemológica
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Capítulo 4 Sobre el concepto de Ciencia Social
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
THOMAS KUHN ( ).
Explicación, comprensión, interpretación
Metodología de la Investigación I Lic. Ilia Delgado Eissa La explicación científica.
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
KARL POPPER FALSACIONISMO.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO 3ER. SEMESTRE-FÍSICA I Bloque 1. Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física. 1.1 Método científico.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Paradigmas en la investigación socio-educativa
Transcripción de la presentación:

Concepto de Ciencia Social Como consecuencia de grandes acontecimientos sociales como la Revolución Francesa y la crisis social europea a finales del siglo XVIII, el mundo social se volvió problemático y surgieron las llamadas ciencias humanas o sociales, como la historia, la sociología, la psicología, la economía, el derecho, y la pedagogía, orientadas a dar solución al desequilibrio social. Hasta el momento no existe consenso acerca de la fundamentación de las llamadas ciencias humanas, sociales o culturales y por el contrario, la historia de la filosofía de las ciencias muestra una polémica incesante sobre su estatuto de cientificidad.

Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales Durante el transcurso de historia de las ciencias sociales, o ciencias del espíritu, se identifican tres fases o etapas de la controversia sobre la fundamentación epistemológica de estas nuevas ciencias. Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios con el surgimiento de las ciencias sociales se presenta la primera polémica entre dos corrientes filosóficas: el positivismo y la corriente hermenéutica.

Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales Concepción positivista de la ciencia social para que un conocimiento fuese considerado como conocimiento científico, debía acomodarse al paradigma de las llamadas ciencias naturales, el cual estaba caracterizado por: a) El monismo metodológico o unidad de método y homogeneidad doctrinal. b) Modelo de las ciencias naturales exactas lo constituye el modelo fisicomatemático y por el estará medida la cientificidad de todo conocimiento que quiera llamarse científico.

Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales c) Explicación causal, la ciencia debe dar respuestas a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos. d) La predicción, para el positivismo, el conocimiento científico hace hincapié en la predicción de los fenómenos, el control y el dominio de la naturaleza. En este sentido, para los positivistas la cientificidad de las ciencias sociales está dada por la capacidad de las mismas para acomodarse al paradigma de las ciencias naturales.

Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales Concepción hermenéutica En directa oposición con el movimiento positivista surgió el denominado movimiento hermenéutico, definen la principal característica de la concepción hermenéutica como una actitud de rechazo al monismo metodológico del positivismo; el rechazo a la física matemática como cánon regulador de toda explicación científica; y el rechazo del afán predictivo, causalista, y de la reducción de la razón a razón instrumental. Para los hermeneutas, el método propio de las ciencias sociales se busca comprender y no explicar y la comprensión busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos.

Las ciencias sociales entre las dos Guerras Mundiales Entre las dos guerras mundiales la reflexión sobre el método científico se vio ampliamente estimulada. Durante ese periodo, el centro principal de la filosofía de la ciencia fue la Universidad de Viena. El círculo de Viena los planteamientos de los miembros de este círculo se conocen con el nombre de neopositivismo o positivismo lógico y se caracterizó por una actitud antimetafísica y por toda una serie de profundos análisis de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los métodos de las ciencias naturales, así como los fundamentos de las matemáticas. Los fundamental de este círculo lo fue el principio de la verificación.

Las ciencias sociales entre las dos Guerras Mundiales Racionalismo crítico el racionalismo crítico de Karl Popper arremetió duramente contra el positivismo lógico del Círculo de Viena, debido a que la pretensión de verificar empíricamente todo enunciado científico conduce a la muerte de la ciencia. Hay que entender los enunciados científicos como esbozos arbitrarios y creativos que sólo tienen un valor conjetural e hipotético y necesitan comprobación. Puesto que no pueden comprobarse todos los posibles casos involucrados en una hipótesis científica, no se utilizaría la verificación sino la falsación. El objetivo de la ciencia es la obtención de teorías cada vez más verosímiles, cada vez más cercanas a la verdad.

Las ciencias sociales entre las dos Guerras Mundiales Teoría crítica (Escuela de Frankfurt) La teoría crítica de la escuela de Frankfurt consideraba que el positivismo de reduciría a una aceptación crítica de los hechos, de lo existente, y no se daba cuenta de que los hechos no son datos inamovibles sino problemas. De acuerdo con la teoría crítica, para el positivismo la razón es pura razón instrumental, porque solo puede individualizar, construir o perfeccionar los instrumentos o medios adecuados para el logro de fines establecidos y controlados por el sistema. La teoría crítica rechazó es hecho de que la razón se reduzca a razón instrumental.

Concepción actual de la ciencia Thomas S. Kuhn y la estructura de las revoluciones científicas En 1963, Kuhn publicó el libro La estructura de las revoluciones científicas, donde asegura que la comunidad científica se constituye mediante la aceptación de paradigmas, queriendo indicar con ello conquistas científicas universalmente aceptadas, que durante el tiempo determinado ofrecen un modelo de problemas y de soluciones aceptables para quienes trabajan en un campo de investigaciones. Según Kuhn, el patrón de desarrollo es el cambio o la transición sucesivas de un paradigma a otro, mediante un proceso de revolución científica que ocurre después de periodos largos de tradición.

Concepción actual de la ciencia Lakatos y la metodología de los programas de investigación científica Lakatos considera que la ciencia se compone de programas de investigación científica que coexisten y compiten entre sí. De esta manera la ciencia progresa por la competencia permanente que se establece entre dichos programas de investigación que pretenden ofrecer mayor eficacia ante las diversas y nuevas situaciones que cotidianamente surgen de la realidad.

Concepción actual de la ciencia Paul K. Feyerabend y la anarquía del método Para Feyerabend, el estudio detallado de lo que ha sido y sigue siendo la ciencia ofrece un resultado: no ha habido jamás un método; no puede haber un método. Es necesario abandonar la quimera según la cual las reglas ineguas y simplistas propuestas por los epistemólogos pueden dar razón de aquel laberinto de interacciones que nos muestran la historia real. Consideraba que ningún método científico resultaría eficaz para el progreso de la ciencia, porque ningún método es aplicable con efectividad para el estudio de todos los casos.

Concepción actual de la ciencia Morin y la complejidad y la integración del conocimiento La ciencia debe ser un conocimiento abierto, inacabado y autocorrectivo. Morin promueve la idea de un pensamiento que permita desarrollar un nuevo paradigma de complejidad, no para oponerse a la especialización del conocimiento de saberes, sino para contar con ellos y otros mas.