El sector gas natural en Colombia Astrid Martínez Ortíz Presidente Grupo EEB Febrero de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARCO TARIFARIO EN EL MERCADO REGULADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Advertisements

1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Algunas Implicaciones
RETOS Y PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIA DE LA TELEVISION POR SUSCRIPCION Y SATELITAL DE COLOMBIA.
Alberto Galvis Presidente de BP para Colombia y Venezuela
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
SIEPAC ARMONIZACION MER- MENs
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA U NIDAD DE P LANEACIÓN M INERO E NERGÉTICA INFORMACIÓN DE PLANEAMIENTO DE MEDIANO Y LARGO PLAZO SUBDIRECCION.
LA REGULACIÓN ENERGÉTICA COMO MOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL
ECOPETROL Y EL MERCADO DEL GAS NATURAL EN COLOMBIA
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Empresa Distribuidora del Pacífico
Construcción de Plantas de Generación: el Proceso de Licenciamiento y la Consulta Previa Bogotá D.C. Septiembre 29 de 2010.
Aspectos relevantes del planeamiento del sistema eléctrico
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
MANTENIMIENTO CUSIANA
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Política de Integración Energética Regional Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 10 de 2012.
Opciones de Transporte para Diversificar la Matriz Energética en Colombia Beatriz Herrera Jaime Asesora – UPME Noviembre de 2012.
OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1 1 Asegurar la disponibilidad de una oferta energética sostenible, eficiente, con calidad, cobertura y la confiabilidad establecidas.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Gas Natural Bogotá, agosto de Producción Comercialización.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR INTERCAMBIOS DE ENERGÍA COMO AGENTE DE INTERCONEXIÓN INTERNACIONAL EN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD DE.
OBSERVACIONES RESOLUCIÓN 122 DE 2003 Reunión MME - febrero 5/04.
Análisis de convergencia en la Expansión de los STR y el STN Regulación aplicable y señales para la confiabilidad del sistema CNO - CAPT Bogotá D.C., Diciembre.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Comité Técnico No. 018 Marzo 15 de Agenda 1.Resolución CREG – 146 de Carta Fortalecimiento de la CREG 3.Naturgas 4.Respaldo OEF CxC: Contratación.
Suministro vs Demanda Nacional
LeyEléctrica Ley Eléctrica LA NUEVA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO Banco Interamericano de Desarrollo Abril 2001.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Proyecto UNIANDES – CREG – COLCIENCIAS Junio 3 de 2005 Segunda Jornada Técnica de Distribución CNO - ASOCODIS Hotel Capital, Bogotá METODOLOGIA DE REMUNERACIÓN.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
PROYECTO GESTOR DEL MERCADO Circular CREG 089 de 2011 Resolución CREG 155 de 2012 Universidad Externado de Colombia Marzo de 2013.
La seguridad energética de Estados Unidos (2007): posibles impactos en países emergentes Rosío Vargas Energy Integration in Latin America – the Energy.
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES II Seminario de Modelos Matemáticos para Mercados de Energía Bogotá, Junio 09 de 2009.
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
TECNOLOGIA ELECTRICA - UTP
Observaciones al Plan de Abastecimiento de Gas. Comentarios Generales Celebramos la realización por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética.
PLAN DE ABASTECIMIENTO EN SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE LA UPME COMENTARIOS, INQUIETUDES Y PROPUESTAS Bogotá, Noviembre 12 de 2009.
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
Seminario: Situación energética en este invierno y a mediano plazo Combustibles líquidos Mayo 2005 Jesús Guinea Rodríguez Director Refino y Logística DG.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
Políticas de Comercio Exterior
Sandra Stella Fonseca Arenas CONSULTORA Julio 20 de 2010 PARTICIPACION DE AGENTES DEL MER 1.
Estrategia de Gobierno en línea
Sector Eléctrico Guatemala
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Página 1 Incentivos fundamentales que contribuyan a incrementar la cobertura, el desarrollo y la sostenibilidad del sector de distribución Lucas Marulanda.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Proyecto Hogares Sostenibles Proyecto Hogares Sostenibles 2 Bajo nivel de ingresos en segmentos vulnerables. Bajo nivel de recaudo en este segmento de.
Equipo Escenarios:Mauro SoaresPresidente Comité Eólico Marcelo Álvarez Presidente Comité Solar.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
Por: Antonio Escobar Z. Pereira – 2016 Noción de Mercado de Electricidad.
ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Noviembre 2012 EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
REDISEÑO DE LICITACIONES: PROPUESTA DE CAMBIOS NORMATIVOS.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

El sector gas natural en Colombia Astrid Martínez Ortíz Presidente Grupo EEB Febrero de 2008

CONTENIDO Antecedentes Situación actual El futuro Nuevas orientaciones Retos del sector Conclusión

Antecedentes El Plan de Masificación de Gas, que inició en los comienzos de los años 90, permitió un desarrollo importante del sector. El racionamiento de energía eléctrica en 1992 determinó un cambio en la expansión de generación incrementando de manera importante la generación a gas natural. La composición H/T pasó de 80/20% a 65/35%. La demanda de gas ha tenido altas tasas de crecimiento en los últimos diez años en Colombia. El consumo de gas tiene una alta volatilidad originada en el despacho de plantas térmicas a gas. No se han agregado nuevas reservas de gas, las de Guajira decrecen, las de Cusiana serán comerciales 3 Diciembre de 2007

4 Fuente : UPME 27% anual (2,6%) anual (2,4%) anual 7,5% anual 11% anual (4,5%) anual En el horizonte se presenta un crecimiento promedio del 2,3% anual Antecedentes

5 GAS Estructura del sector orientada hacia mercado basado en contratos de largo plazo. Confiabilidad en la prestación del servicio muy dependiente de eventos en transporte y producción. Cobertura en aumento. Mercado incipiente: Pocos productores y pocos comercializadores. ECOPETROL, un actor central. Oferta limitada (rezago en inversiones) y muy dependiente de las políticas energéticas de largo plazo y los incentivos a la inversión. Transporte es el Vínculo oferta demanda Monopolio natural regulado. Papel muy activo en el mercado. Sistema predominantemente radial. Demanda elástica (tiene más posibilidades de sustitución) y con alta volatilidad debido al sector eléctrico. Crecimiento acelerado, con expectativas en el TLC. Transacciones internacionales en fase de inicio. Antecedentes

6 1.Ampliación reciente de cobertura. Trim IV 2006 Trim I 2007 Trim II 2007 Trim III 2007 Trim IV 2007* Poblaciones con gas Natural Usuarios residenciales conectados Usuarios Comerciales conectados Usuarios industriales conectados TOTAL Fuente: Ministerio de Minas * Información preliminar 1.Conversiones de GNV Vehículos convertidos Incremento anual del 39%

Situación actual Colombia está exportando gas a Venezuela (50 MPCD en la operación real ha llegado a 130 MPCD) Hay un exceso de contratación de suministro y transporte de gas frente a la disponibilidad real. Se está dinamizando el mercado secundario pero tiene aun reglas que no son flexibles para situaciones de escasez. Las decisiones de ampliación de la producción a corto plazo se han demorado lo que no ha permitido tampoco el desarrollo del transporte requerido. Está pendiente definir las condiciones y medio de comercialización del gas natural proveniente de Venezuela en el año Está en discusión una nueva reglamentación del MME que modifica de fondo las condiciones del negocio. 7 Diciembre de 2007

8 Fuente: MinMinas El futuro:Suministro de gas natural El balance oferta – demanda se caracteriza por el escaso margen entre oferta y demanda

El futuro: Suministro de gas natural 9 Fuente: Ecopetrol Balance Oferta – Demanda de gas natural en Colombia Además, la demanda se caracteriza por una alta volatilidad, debida al despacho térmico y reglas de cargo por confiabilidad La volatilidad impone esfuerzos temporales a la infraestructura de transporte y de producción. 1.Volatilidad de la demanda.

El futuro: Demanda de gas natural 10 1.El mercado está concentrado en pocas regiones. 2.Importante nivel de crecimiento anual. Fuente: ANH Las tendencias muestran un importante crecimiento para los próximos años, para lo cual debe prepararse el sistema.

Nuevas orientaciones de política energética La política energética permitió hasta hoy el desarrollo del sector Sin embargo, parece haber nuevas orientaciones que crean incertidumbre en el sector. Se requiere: Una visión del sector gas natural que: Articule el corto, mediano y largo plazo. –Considere de manera integral las diferentes fuentes energéticas disponibles. –Asegure el suministro local o importado –Cuente con lineamientos claros y coherentes. Reglas estables en el tiempo. Viabilidad financiera de todas las actividades de la cadena del gas. Incentivos a la incorporación de nuevas fuentes de gas. Esquemas de retroalimentación (mecanismos de seguimiento y revisión oportuna del impacto sobre los agentes y la economía nacional). 11 Diciembre de 2007

Los retos Se requiere: Flexibilizar la contratación de gas (CREG): Definición de la expansión de Cusiana Estructuración del sistema de información de mercado (industria) soportada en la plataforma tecnológica. Facultar al CNO gas en aspectos operativos Iniciar las acciones de mediano y largo plazo propuestas 12 Diciembre de 2007

Los retos En la actividad de Transporte: Las bases propuestas en la resolución CREG 087 de 2007 han generado una mayor incertidumbre para desarrollar las inversiones que requiere el sistema en el corto plazo. La metodología final que establezca la CREG debe: –Definirse en el menor tiempo posible. –Asegurar que se reconozca plenamente los AOM incurridos y las inversiones desarrolladas. –No cambiar las reglas que definieron las inversiones actuales –Promover las inversiones en confiabilidad e integridad y fijar las metodologías que permitan su reconocimiento. 13 Diciembre de 2007

Conclusión 14 Fuente: ANH Desarrollo de nuevos campos y ampliación de capacidad de producción de los existentes Desarrollo del mercado, agregar nuevos agentes productores y remitentes y desarrollo servicios complementarios Robustecer la infraestructura de transporte de gas natural, desarrollar almacenamiento y facilidades de importación Robustecer la infraestructura de intercambios entre países.

GRACIAS

Anexo: Propuestas del sector gas natural

Fortalecimiento Institucional El sector gas natural requiere para su desarrollo armónico: organizar su información, conocer su prospectiva, agilizar sus trámites, mejorar el marco regulatorio y consolidar el control y vigilancia e beneficio de los usuarios por eso se propone: Fortalecer la estructura del sector e incrementar la coordinación entre las entidades del mismo (MME: ANH, UPME, CREG; SSPD, CNO-Eléctrico y CNO- Gas). Fortalecer la coordinación gas electricidad Replantear funciones de CNO gas Y definir quien hace la coordinación operativa en el sector. 17 Diciembre de 2007

Suministro y transporte En las etapas de suministro y transporte de gas natural se propone tomar acciones urgentes para asegurar el abastecimiento normal a corto, mediano y largo plazo como se indica a continuación: Acciones de corto plazo: Evaluación permanentemente de las condiciones de los contratos de exploración buscando incentivar la participación de nuevos agentes en este sector. Asegurar el incremento de la capacidad esperada en los campos de Guajira para el año Definir fecha de ampliación de la capacidad de Cusiana y subastar el gas Que se divulgue oportunamente al mercado la disponibilidad adicional de producción de gas en el tiempo en Gibraltar y La Creciente. 18 Diciembre de 2007

Suministro y transporte Acciones de corto plazo (continuación): Que los agentes conozcan, tan pronto como sea posible, las condiciones, plazos y cantidades de gas que se ofrecerán al mercado, provenientes de Venezuela. Que se generen condiciones para el desarrollo de la oferta no convencional de gas natural para proyectos como “La Loma” en aspectos como incentivos ambientales, tributarios y económicos, entre otros, Considerar la flexibilización de las condiciones regulatorias para la explotación comercial de campos menores, en condiciones temporales. Flexibilizar temporalmente las condiciones de contratación con destino al mercado regulado, permitiéndole contratación bajo esquemas de tipo interrumpible. 19 Diciembre de 2007

Suministro y transporte Acciones de mediano y largo plazo: Promover la estabilidad regulatoria, de manera que se logre atraer mayor inversión en exploración, buscando que el mercado local pueda ser también atractivo para el productor. Establecer las condiciones para garantizar la remuneración de inversiones en producción y transporte, así como facilidades de almacenamiento y regasificación. Liberar los mecanismos de contratación una vez se verifiquen excedentes de oferta en el mercado, manteniendo las reglas de transparencia. 20 Diciembre de 2007

Normatividad 21 Desde el punto de vista regulatorio, existe una incertidumbre que ha restringido el inicio de inversiones importantes para asegurar el abastecimiento. Las empresas del sector han apostado al crecimiento del mismo, efectuando grandes inversiones en todos los subsectores de la cadena de gas. Se citan algunos aspectos que se encuentran en revisión: Estudio de los costos de AO&M de la actividad de transporte de gas. Criterios para el desarrollo de la expansión del sistema de transporte de gas natural. Desarrollo del mercado secundario de gas natural. Revisión de opciones contractuales para la contratación de largo plazo. Instrumentos para el abastecimiento Nacional (Decreto propuesto por el MME).

Normatividad 22 Algunos de los anteriores estudios vienen generando señales contrarias a las que se requieren para continuar el desarrollo del mercado y generando una mayor incertidumbre entre todos los agentes.

Señales regulatorias La sostenibilidad del sector y el desarrollo de las inversiones que se requieren para atender la demanda actual y futura se basan en contar con un adecuado marco regulatorio que considere o mantenga entre otros los siguientes aspectos: Aspectos generales: Estabilidad, consistencia y coherencia para adelantar inversiones en forma oportuna y con reglas de juego claras. Que velen por la remuneración adecuada de las diferentes actividades de la cadena (inversión y AOM) Periodos de transición apropiados. Considerar para las actividades reguladas, períodos tarifarios de 10 años o más, buscando mayor estabilidad y la recuperación efectiva de las inversiones (que son intensivas). 23 Diciembre de 2007

Señales regulatorias Aspectos generales: Además, que considere: –Eficiencia de los mercados –Señales de expansión en toda la cadena. –Diversificación de las fuentes de suministro de gas. –Niveles adecuados de calidad y confiabilidad en toda la cadena. –Remuneración adecuada de las inversiones en las diferentes actividades. –El impacto sobre el alto nivel de cobertura alcanzado a la fecha. –El abastecimiento para los diferentes sectores de consumo. –Ajustar la regulación de gas a las condiciones de escasez que enfrenta el país. –Crecimiento por incentivos. 24 Diciembre de 2007

Señales regulatorias En la actividad de Distribución: Teniendo en cuenta las resoluciones CREG 11/2003 y 70/2006 sobre la comercialización del gas es necesaria una regulación que sea : Coherente para los mecanismos exigidos en la compra por los distribuidores y en la venta del gas por parte de los productores. Más flexible en los mecanismos de abastecimiento del mercado regulado. En la actividad de producción: Se debe evaluar el impacto de mantener la señal actual de precio en el desarrollo del mercado a largo plazo, frente a la competitividad y desarrollo sostenible del sector. 25 Diciembre de 2007

Información del mercado La información integral al mercado se considera como unos de los aspectos más importantes para el desarrollo del mismo por lo que se propone: Contar con un sistema de información, relacionado con aspectos operativos y comerciales, que sea: – integral –Accesible –Oportuno –Público, guardando la confidencialidad de los agentes involucrados. 26 Diciembre de 2007

Información del mercado El sistema de información se puede desarrollar en dos etapas: – Primera etapa: Emplear los BEO de los transportadores como herramienta de divulgación. – Segunda etapa: Creación de un Administrador del Mercado, a cargo de los transportadores, que consolide toda la información operativa, desarrolle la plataforma transaccional y de mercado secundario, y pueda ser remunerado. 27 Diciembre de 2007