LA LECHE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 6
Advertisements

Contaminación-Concepto
CONGELACION Y REFRIGERACION DE ALIMENTOS
Prof. Gianella Polleri EDAR
Introducción a la Farmacognosia
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Esterilización de los alimentos
POSTCOSECHA DE LOS CEREALES
COCINA AL VACIO Integrantes: Kevin cardenal Sergio cárdenas
Métodos de conservación para el manejo de alimentos en agroindustria.
Los alimentos y su conservacion
Definición de productos curados.
El yogur.
A fly… PROCESOS Y SISTEMAS DE CONTROL.
La limpieza y desinfección en la industria cervecera
Conservación de Alimentos
Métodos de conservación de alimentos Acción de las bajas temperaturas
Conservación de alimentos Métodos por acción de las altas Temperaturas
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM?
Elaborado por Nacho Diego
M.C. Candelario Alberto Castillo Salas
Caseína Fundamento: Esta prueba se basa en la acción del formaldehido sobre las proteínas convirtiéndolas en sus formas ácidas. Este ácido es neutralizado.
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
Conservación de los alimentos
Tecnologías químicas Lácteos
Equipos de sedimentación
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
Conservación de alimentos
Nutrición y Tecnología en la Cocina Diaria  VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS  La alimentación e la base de la vida, constituye un factor con acciones.
TEMA: DBO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
METODOS DE CONSERVACION POR CALOR
Desde tiempos remotos, el hombre buscó mejorar sus alimentos para hacerlos más “comestibles”, por ejemplo cocinándolos, y luego trató de encontrar la.
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LA LECHE
NATALIA ARCE JULIA ROSA BETANCUR MARIA MARCELA CANTOR
Aspectos generales de los procesos de fermentación
Proceso de la Leche Autora: Constanza Flores Kudin. Curso: 6º básico
Evaluación Final Proyecto Aplicado
LECHE DE SOYA.
VentajasDesventajas Moléculas complejas tales como proteínas y anticuerpos no se pueden producir por medios químicos. Puede contaminarse fácilmente con.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
MICROBIOLOGÍA.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
EQUIPOS PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS AUTOCLAVES DISCONTÍNUAS
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS POR DESECACIÓN
APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
El Reciclaje.
FILTROS LENTOS MICHELL CARDONA PASINGA IXADORA CORDOBA BRAVO
Calidad de leche Consignas
María del Carmen González 2012 Manejo de Aguas Residuales Saneamiento Ambiental Carrera Médico Veterinario.
COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS
MÉTODOS NO CONVENCIONALES DE CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS
LECHE DE CALIDAD.
Conservación de alimentos.
Ms. Cs. Ing. María del Carmen González 2011
Pasteurización de la leche
Calidad de leche Es la proveniente del ordeño de vacas sanas, bien alimentadas, libre de olores, sedimentos, sustancias extrañas y que reúne las siguientes.
ANDRES MOLINA DIEGO CASTELLANOS ANGELICA ORTIZ ANDREA OJEDA
Daniel Alejandro Ortiz Soltero Gisela Jacqueline Robles Macías Nayeli Berenice Garavito Hernandez Iván Chávez Galicia
Métodos de conservación de alimentos Por actividad de agua
Metodos de esterilizacion
97 % Salina (Océanos) 3 % Dulce
Leche y mejor calidad de vida
TEMA 3. LOS ALIMENTOS Y LA DIETA
Conservación de los alimentos
Dietética y Nutrición Conceptos básicos Manipulación de alimentos
Aditivos para la elaboración de quesos. CLORURO DE CALCIO O Con el objeto de mejorar la calidad de la leche es suficiente con la adición de g. por.
Pasteurización.
5 de mayo de 2016 Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) Rodolfo Canet Castelló Coordinador del Centro para el Desarrollo de la Agricultura.
PRODUCCION DE VINAGRE .Elaboración del vinagreSe basa en las fermentaciones alcohólica (levaduras) y acética (bacteriana) consecutivas, en un medio adecuado.
LA LECHE. 1.- Recepción Definición: Es el proceso mediante el cual se recepciona el producto (leche fresca) a la planta productiva; así como su verificación.
Transcripción de la presentación:

LA LECHE

LA LECHE 1.- Recepción Definición: Es el proceso mediante el cual se recepciona el producto (leche fresca) a la planta productiva; así como su verificación e inspección de la misma para asegurar su calidad higiénica para su posterior uso. La leche se recibe en cisternas de distintas capacidades y a una temperatura controlada, ya que se trata de leche previamente refrigerada a 4ºC en los tanques de frío instalados en las explotaciones ganaderas.

CONTROL DE CALIDAD

CONTROL DE CALIDAD Tras la llegada de la leche a la central, se determina la cantidad recibida (midiendo el volumen o el peso) y su calidad tanto físico-química como higiénica.El paso siguiente es enviar una muestra a un equipo especializado de analistas que se encarga de revisar su color, sabor, olor, carga bacteriana, contenido de proteínas, grasa, acidez, pH ,prueba de reducción de azul de metileno, prueba de alcohol, temperatura, ausencia de antibióticos y aflatoxinas, para asegurar que cumple con los parámetros de calidad.

Filtración Se separan las impurezas más gruesas que pudiese traer la leche después del ordeño como, pajas, etc. Des aireación Después pasa a un pequeño depósito de des aireación (3) sometido a la acción del vacío para eliminar el oxígeno. Normalmente la leche contiene un 4% de aire que se encuentra disuelto o en forma de burbujas. Por otra parte, la leche absorbe más aire a temperaturas bajas, por lo que es especialmente importante evitar la mezcla con aire cuando la tenemos a 3-8º C.

Des aireación Los tratamientos mecánicos, como bombeo, agitación, etc., a que tan frecuentemente es sometida la leche, incorporan aún mas aire, que tiene malas consecuencias sobre la calidad: -Formación de espuma. -Fraccionamiento de la materia grasa. La formación de espuma acarrea problemas tales como errores volumétricos en la medición, pérdida de eficacia en pasteurización, etc.

Refrigeración La leche es un nutriente excepcional pero tiene sus riesgos. Es tan rica en componentes vitales que de mala calidad o mal conservado se convierte en un cultivo óptimo para el desarrollo de agentes patógenos, virus, bacterias etc. con el correspondiente riesgo para la salud humana. La leche sale de la ubre de la vaca a 32/34ºC y la temperatura considerada universalmente como óptima para su conservación son 4ºC.

Refrigeración La refrigeración es indispensable para el mantenimiento de la calidad inicial de la leche: Permite detener o limitar la proliferación de la flora bacteriana, y evita las alteraciones de los componentes de la leche utilizados en transformación.

Influencia de la refrigeración en la calidad de la leche: La leche constituye para cierto número de especies bacterianas un medio en el que se presentan distintos parámetros favorables para su crecimiento La temperatura es un parámetro que interviene bien como factor de inhibición, bien como factor de proliferación: Por consiguiente, la temperatura y el tiempo durante el cual la leche se almacena durante la producción van a intervenir de manera importante en la proliferación o no de las bacterias presentes.

PROLIFERACIÓN BACTERIANA

Pasteurización Proceso de pasteurización se realiza destruir los microorganismos de la leche es necesario someterlos a tratamientos térmicos, ya se vio que la temperatura puede ocasionar transformaciones no deseables en la leche, que provocan alteraciones de sabor, rendimiento, y calidad principalmente.   El proceso de pasteurización fue idóneo a fin de disminuir caso toda la flora de microorganismos saprofitos y la totalidad de los agentes microbianos patógenos, pero alterando en lo mínimo posible la estructura física y química de la leche y las sustancias con actividad biológica tales como enzimas y vitaminas.

Pasteurización La temperatura y tiempo aplicados en la pasteurización aseguran la destrucción de los agentes patógenos tales como Mycobacterium, tuberculosis, Brucellos, Solmonellas, etc., pero no destruye los microorganismos mastiticos tales como el Staphilococus aereus o el Streptococuspyogenes, como así tampoco destruye algunos micro organismos responsables de la acidez como los Lacotobacillus.

Pasteurización Pasteurización lenta Este método consiste en calentar la leche a temperaturas entre 62 y 64ºC y mantenerla a esta temperatura durante 30 minutos. Luego de los 30 minutos, la leche es enfriada a temperaturas entre 4 y 10ºC según la conveniencia. Desventajas de la pasteurización lenta El tiempo de pasteurización en un sistema lento es muy prolongado para los volúmenes que se manejan. Ocupa mucho espacio con relación a su capacidad máxima. Es mas costoso, ya que no hay regeneración de calor. La eficacia de eliminación de microorganismos es menor.

Pasteurización Pasteurización rápida Llamada también pasteurización continua o bien HTST (Heigh Temperature Short Time), este tratamiento consiste en aplicar a la leche una temperatura de 72 - 73ºC en un tiempo de 15 a 20 segundos. Este proceso de pasteurización se realiza sin modificar, prácticamente, la naturaleza físico-química y nutritiva de la leche, que permanece intacta. El intervalo en que la leche pasteurizada podrá permanecer desde el momento de su pasteurización hasta su fecha de vencimiento es variable, pero en ningún caso podrá exceder los cinco días y debe ser mantenida en refrigerador a una temperatura no superior a 8 grados centígrados.

Pasteurización Ventajas de pasteurización rápida. Siendo un sistema continuo, casi instantáneamente se tiene leche pasteurizada. Del calor utilizado para calentar la leche hasta la temperatura de pasteurización, se recupera (reutiliza) por lo menos el 75%. Ocupa menos espacio con relación a  su capacidad (alrededor de 10000 litros/hora).