DESARROLLO PREDIAL AGROECOLÓGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Innovación Curricular
CONCEPTOS BASICOS: AMBIENTE.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
UBV-Bolívar Titulo CUATRO (4) AÑOS Licenciado en Gestión Ambiental
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
El huerto y la educación ambiental.
Desarrollo EAE.
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
La escalera de la agroecología
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
CULTURA DEL AGUA CUENCA CHANCAY HUARAL
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
LA GESTION TECNOLOGICA CONTEMPORANEA UN CAMINO ERRANTE PARA DEPREDAR LA BIODIVERSIDAD Y FORTALECER EL CALENTAMIENTO GOBAL DEL PLANETA ALCIDES MUÑOZ PEREZ.
CADENA DE VALOR. CADENA DE VALOR Contenido ¿Qué es? Construcción Eslabones y su definición Ejemplo 1: Mujeres Ahorradoras en Acción Ejemplo 2: Red.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Conceptos Generales Sobre la Desertificación y la Sequía
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Concepto de Manejo de Ecosistemas
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
DEFINICIONES.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Estudiando la Sostenibilidad Agrícola Sustainable Small Acreage Farming & Ranching Comprendiendo “La Sostenibilidad” y los conceptos sobre el “Plan Total.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PRESENTADO POR: Reyes Trinidad Veronica. Soto Padilla Alejandro.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
ATRIBUTOS DE LOS SISTEMAS SUSTENTABLES
Zonas de Amortiguamiento de la Áreas Naturales Protegidas y su Desarrollo Sostenibles.
Desarrollo: Sostenible Endógeno Sustentable JOSE PALMEZANO PINTO
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
PERMACULTURA. Historia  Mollison y Holmgren en Australia  Si la naturaleza ofrece tanta abundancia, ¿porqué al hombre le cuesta tanto producir alimento?
POLÍTICA ECONÓMICA SOCIAL Y CULTURAL ECOLOGICA ÉTICA Justicia Productiva Justicia Distributiva Interdependencia e interdefinición.
Permacultura. ¿Qué es la permacultura? La permacultura es un diseño evolutivo en el cual se integra el desarrollo constante en cada uno de sus campos,
…A fines de los años 80 cuando la computación convenció a las empresas agro-ganaderas. Desde entonces, bastante se ha actualizado el abanico de posibilidades.
Silvicultura I Conceptos básicos.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAE – PROCEDA DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO UDEC – CVS UDEC – CVS CONVENIO CONVENIO.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Unidad 1. Recursos naturales y preservación del ambiente
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
TEORIA DE DISEÑO SISTEMAS COMPLEJOS DISEÑO Y OLIVICULTURA.
Programa Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo
Los proyectos pedagógicos productivos PPP con una mirada pluricultural. Una propuesta para una mejor vida.
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
FORO ARTICULANDO ESFUERZOS PARA EL CORREDOR SECO CENTROAMERICANO.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
TEMA 3. PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL E HISTÓRICO: GEODIVERSIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL 1.GEODIVERSIDIAD:  Antecedentes  Evolución del concepto:  Geodiversidad.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
Integrantes: Dalila pesantez Stephen Reinoso Michelle Ortega Ana Lucia Pérez.
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
IED CARMEN DE CARUPA SEDE VILLA MARIA
Los pilares de la Educación Inicial
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
Diplomado Salud y Desarrollo Local. Un aporte a la iniciativa de RVyL México, diciembre 2009 NO ES DIFICIL VER QUE LOS HOMBRES NO SON CAPACES DE SATISFACER.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO PREDIAL AGROECOLÓGICO 1

¿QUE ES EL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLÓGICO?. Entendemos el Desarrollo Predial Agroecológico como un proceso de planificación, desarrollo, evaluación y sistematización de la agricultura de manera integral en un espacio concreto con sujetos y contextos específicos. Implica: la familia, el aspecto vegetal, animal, el suelo, el agua, el aire y la relación que entre ellos se establece. El Desarrollo Predial Agroecológico es un sistema que se va construyendo progresivamente y prefigurando lo más parecido posible el equilibrio natural. ¿Por qué es un sistema? Porque sus componentes están íntimamente interrelacionados y cada uno depende del otro.

El Desarrollo Predial Agroecológico, parte de la siguiente interrogante: ¿cómo alimentar a la población desarrollando tecnologías de bajos insumos e impacto ambiental? Manejo Agroecológico del Suelo Policultivos Rotación de Cultivos Cosecha de Agua Crianza Apropiada Tecnología Socialmente Apropiable y Ambientalmente Apropiada.

RASGOS DISTINTIVOS DEL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLÓGICO 1.- No es una receta, sino un proceso continuo y progresivo que funciona bajo los principios de: sinergia, integralidad, complementariedad, resiliencia, reciclaje y reutilización. 2.- Es una totalidad concreta en construcción, contextualizada en espacios específicos, apoyada en la investigación aplicada y en tecnologías apropiadas y socialmente apropiables.

RASGOS DISTINTIVOS DEL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLÓGICO 3.- En el predio, parte de considerar la situación problemática en relación a semilla, suelo, agua, plaga, enfermedades, animales, familia. 4.- Globaliza la mirada sobre el agroecosistema, comprendiendo el todo y sus partes, integrando en su conjunto la relación: suelo-agua-planta-animales, familia, ubicando carencias o déficit en los mismos.

RASGOS DISTINTIVOS DEL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLÓGICO 5.- Permite construir un mapa territorial y de interacción para ubicar rubros y agrosoportes: fuentes de agua, semilleros, lombricarios, composteros, huertos, policultivos, cultivos trampas, arboles forestales, corredores ecológicos, corrales. 6.- Como estrategia se plantea combinar adecuadamente los diversos componentes del predio, promoviendo la diversificación y la sinergia. 7.- Promueve la resilencia y aprovecha las condiciones naturales locales, desarrollando el hábitat.

RASGOS DISTINTIVOS DEL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLÓGICO 8.- En el DPA no hay cultivos principales ni secundarios, sino que existe complementariedad y reciprocidad en cada uno de ellos, estableciendo un equilibrio lo más parecido al natural. 9.- En el DPA se reconoce, reivindica y se practican los elementos socioculturales, vinculando tradiciones y costumbres, acervos históricos y culturales, vinculados al agro, en todo lo que tiene que ver con lo que se produce y consume en la zona y los valores de las familias”.

PLANTEAMIENTO DEL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLÓGICO Como alternativa aconseja el establecimiento de un conjunto de componentes sociales y de relaciones organizadas en una forma diferente basados en: equidad, patrones alimenticios sostenibles basados en el consumo de granos, control del crecimiento de la población, autosuficiencia y bioregionalismo.

Hugo Rafael Chávez Frías