Síntesis de volátiles responsables del aroma durante la maduración de chirimoyas variedad Concha Lisa Ing. Agr. Dr. Daniel MANRIQUEZ BECERRA Ing. Agr.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SELECCIÓN Y EMPAQUE DE FRUTAS DE EXPORTACION.
Advertisements

“MECANISMOS DE DETERIORO DE ALIMENTOS”
EFECTO DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) SOBRE EL
DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA ETAPA POSCOSECHA DE TOMATES (Solanum esculentum) var
Antecedentes La papaya (Carica papaya L) es un fruto climatérico originario de las regiones tropicales (Wills y Widjanarko, 1995). Es la cuarta fruta tropical.
Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
Procesos metabólicos respiratorios
Fisiología postcosecha de cultivos horticolas
CRECIMIENTO Y MADURACION
TRANSPIRACION Y PERDIDA DE AGUA EN FRUTAS Y HORTALIZAS
(APPCACAO) Lima, 30 de Noviembre, 2010
CARACTERIZACIÓN DEL METABOLISMO FERMENTATIVO DURANTE ALMACENAMIENTO EN ATMÓSFERA CONTROLADA CON ALTO CO2 EN DAMASCOS cv. PATTERSON. Aballay, A1, González-Agüero,
Delicioso Café Peruano.
EL MARKETING ECOLOGICO
Investigación científica y desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario Parque Científico y Tecnológico Facultad de Agronomía de la UBA.
Productos Fermentados
Ésteres O  R – C – O – R´ R puede ser un radical o un átomo de hidrógeno. R´ tiene que ser un radical pues si fuese un átomo de hidrógeno sería un ácido.
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
Adriana Elvira Niño Blanco
para aumentar su vida útil
CAPACIDAD FOTOSINTÉTICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA Faculta de Agronomía Integrantes : Dailenis Fortes Glez. Sayonara.
Sabores no deseados en una cerveza
Defilippi, B.G., Becerra, O., Manríquez, D. y Campos-Vargas, R.
EL ALCOHOL.
VariedadMadurez FirmezaSSTATTPETR (Kg-f)(%)(% ac málico) (  LC 2 H 4 kg -1 h -1 ) (mL CO 2 kg -1 h -1 ) Ninfa 2.4 *10.4 *1,9 *0.9 *60.9 * ,5 *
Rubio, P., Pizarro, M., González-Agüero, M., Gudenschwager,
Defilippi, B.G., Becerra, O., Manríquez, D. y Campos-Vargas, R.
Congreso Agronómico, Iquique 2011
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Escuela de Agronomía COMPORTAMIENTO DE DURAZNOS (Prunus persicae (L.) Batsch) DE LA VARIEDAD.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO,MS
FUNDACION MANGO DEL ECUADOR
Aspectos generales Nuevos mercados distantes y mayores exigencias de calidad por el consumidor final Existencia de una gama de variedades con muy variados.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE FISIOLOGÍA VEGETAL “Factores ambientales y cultivos vegetales. Producción y calidad de cultivos bioenergéticos” Dpto. Biología.
Etileno hormona vegetal en estado gaseoso
Materia Prima Agroindustrial CURSO 2012
EFECTO DE LA DOSIS COMERCIAL DE
CAMBIOS EN LA ACUMULACIÓN DE METABOLITOS FERMENTATIVOS CAUSADO POR EL USO DE ATMÓSFERA CONTROLADA EN DURAZNO Bruno G. Defilippi* 1, Marcela Muñoz 2 y Paula.
COMPUESTOS FENÓLICOS: sustancias muy heterogéneas en propiedades y complejidad, que se caracterizan por poseer al menos un anillo aromático con uno o más.
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”. DIVISION DE AGRONOMIA DEPTO. DE FITOMEJORAMIENTO omed madai roblero Pérez ING. De desarrollo rural MANEJO.
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE DISEÑO CÁTEDRA: HISTORIA Y TEORÍA DEL DISEÑO I PROFESOR: IVÁN MÉNDEZ ALUMNA: MACARENA.
CONSERVACION DE GRANOS
Indice de Cosecha Conceptos de estados de desarrollo Definición.
CARACTERIZACIÓN DEL AROMA EN DAMASCOS A TRAVÉS DE TÉCNICAS DESTRUCTIVAS Y NO DESTRUCTIVAS Defilippi, B.G., San Juan, W., Moya-León, M.A., Infante, R.,
parámetros fisiológicos
QUÍMICA ORGÁNICA Institución Educativa Privada
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Tecnología Poscosecha Ing. Luz Helena Hernández A.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y MOLECULARES ASOCIADOS A LA BIOSÍNTESIS DE AROMAS DURANTE LA MADURACIÓN DEL DAMASCO (Prunus armeniaca L.) Mauricio González-Agüero.
Satisfacción Global Clientes DCV - Accionistas Depósito Central de Valores Mayo 2007.
COMPORTAMIENTO EN POSTCOSECHA DE DOS VARIEDADES DE MURTILLA: South Pearl INIA y Red Pearl INIA. Bruno Defilippi 1, Paula Robledo 1, Cecilia Becerra 1,
Comportamiento y manejo en postcosecha de peras variedad Abate Fetel
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Producción Propiedades Biosíntesis Mecanismo de Acción
RESPIRACIÓN C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + ENERGIA
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
Cambios composicionales
Universidad Ecotec  Modelo de madurez.  Niveles de madurez de la seguridad de la información  El ISG ha creado un modelo de madurez de seguridad de.
Universidad de Costa Rica.
Aplicación de los conceptos Lean y Agile en la planificación de productos de consumo masivo. Doctor: Carlos Alberto Hernández Bazo Octubre del 2011.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DENOMINACIÓN:
GUAYABA. GENERALIDADES Cultivo originario de América Tropical y actualmente se encuentra muy difundido en todo el mudo. La forma del fruto depende de.
Ingeniería en Agronegocios Avalúos y Catastros Competencias Especificas.
CLEMENLUZ, UN NUEVA CLMENTINA TEMPRANERA CHILENA
Estrategias para reducir las pérdidas poscosecha de frutas y hortalizas frescas y extender su vida comercial Marta Montero Calderón Escuela Ingeniería.
Crecimiento y maduración del fruto
Se permite la reproducción total o parcial de los datos o gráficos de esta publicación, citando su procedencia. Observatorio de precios y mercados Junio.
EL TEQUILA Nace de las mieles del ágave
PRODUCCION DE VINAGRE .Elaboración del vinagreSe basa en las fermentaciones alcohólica (levaduras) y acética (bacteriana) consecutivas, en un medio adecuado.
Transcripción de la presentación:

Síntesis de volátiles responsables del aroma durante la maduración de chirimoyas variedad Concha Lisa Ing. Agr. Dr. Daniel MANRIQUEZ BECERRA Ing. Agr. Ph.D. Bruno G. DEFILIPPI Unidad de Postcosecha INIA CRI La Platina 61° Congreso Agronónmico de Chile Santiago, 2010

Introducción Chirimoya es un fruto subtropical perteneciente a la familia de las Annonaceae En Chile dos variedades son cultivadas principalmente: Concha Lisa y Bronceada Es un fruto climatérico con una corta vida de postcosecha Posee un particular comportamiento respiratorio, con un doble “peak” durante el proceso de maduración Posee un alta producción de etileno

El fruto se caracteriza por sus particulares atributos organolépticos determinados por alto contenido de azúcares, baja acidez, jugosidad y aroma El aroma en un factor clave en la calidad organoléptica a nivel del consumidor Alcoholes y ésteres han sido descritos como los principales componentes desde el punto de vista cuantitativo Alcoholes : 1-butanol, 3-metil-1-butanol, 1-hexanol y linalol, Esteres : butanoatos and 3-metilbutil ésteres

Objetivo Comprender y describir de mejor manera la relación que existe entre el patrón respiratorio y producción de etileno en la calidad y síntesis de compuestos volátiles relacionados con el aroma durante el proceso de maduración de frutos de chirimoya variedad Concha Lisa Hipótesis La síntesis de ésteres se iniciaría antes de la segunda alza en la respiración, y estaría asociada a la producción de etileno y el ablandamiento de la fruta

Metodología Material vegetal, frutos de chirimoya variedad Concha Lisa a madurez comercial Almacenamiento a temperatura ambiente hasta alcanzar madurez de consumo (< 1 kgf) Caracterización del proceso de maduración Tasa de producción de etileno Tasa respiratoria Firmeza de pulpa Sólidos solubles totales Acidez total titulable Determinación y caracterización del perfil de volátiles durante la maduración

Tasa de respiración (mlCO2. kg-1. h-1) y producción de etileno (mLC2H4 Tasa de respiración (mlCO2.kg-1.h-1) y producción de etileno (mLC2H4.kg-1.h-1) durante maduración chirimoyas variedad Concha Lisa

durante maduración chirimoyas variedad Concha Lisa Firmeza de pulpa (kgf) durante maduración chirimoyas variedad Concha Lisa

Sólidos solubles totales (%) y acidez (% ac. málico) durante maduración chirimoyas variedad Concha Lisa

durante maduración chirimoyas variedad Concha Lisa Deshidratación (%) durante maduración chirimoyas variedad Concha Lisa

Evolución de la tasa respiratoria y de producción de etileno v/s la concentración de sólidos solubles totales

Evolución de la tasa respiratoria y de producción de etileno v/s la perdida de firmeza de pulpa

Evolución de distintos ésteres durante la madurez de frutos de chirimoya variedad Concha Lisa A: Etil butirato (mmol.kg-1) B B: Etil hexanoato (mmol.kg-1) C C: Etil heptanoato (mmol.kg-1)

Evolución de distintos ésteres durante la madurez de frutos de chirimoya variedad Concha Lisa A: Butil butirato(mmol.kg-1) B B: Hexil butirato(mmol.kg-1)

Evolución de distintos ésteres durante la madurez de frutos de chirimoya variedad Concha Lisa A: Hexil propanoato (mmol.kg-1) B B: Metil decanoato (mmol.kg-1)

Conclusiones Una serie de cambios asociados a maduración en frutos de chirimoya, tendrían lugar en la fase de “plateau” observada en el patrón respiratorio de los frutos Etileno estaría actuando como coordinador de una serie de procesos en la maduración de frutos de chirimoya La pérdida de firmeza parece ser dependiente de etileno la evolución de la concentración de sólidos solubles y acidez parecen no estar reguladas por etileno La síntesis de algunos compuestos volátiles relacionados con el aroma pareciera estar regulada por el etileno

Agradecimientos Equipo Unidad de Postcosecha INIA CRI La Platina Proyecto FONDECYT N°11090098 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de Agronomía Estación Experimental La Palma