CONVENIO AECID 2010-DDHH PROYECTO 10-C01-053 “PROGRAMA INTEGRAL PARA LA RESTITUCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS VÍCTIMAS, ESPECIALMENTE LAS DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernanza Ambiental Democrática
Advertisements

Contexto Nacional (I) En Colombia, durante las últimas décadas, en las cuales se ha producido una intensificación del conflicto armado, se generaron dos.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLAN DE DESARROLLO : MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA Max Yuri Gil Ramírez FEDERACIÓN ANTIOQUEÑA DE ONG CONCEJO MUNICIPAL.
Presentación de Resultados
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
Metodología. El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc-ep les pidió a la Organización de Naciones Unidas en.
MISIÓN DE PAZ DE LA OEA EN NICARAGUA COMISIÓN INTERNACIONAL DE APOYO Y VERIFICACIÓN
Metodología. El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc-ep les pidió a la Organización de Naciones Unidas en.
Sistema del Formato Único
Red nacional de información
Oficina Nacional de Cambio Climático
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LA RESPUESTA DES DE EL ÁMBITO JURÍDICO María Naredo Molero Jurista e investigadora.
I. La democracia participativa como aporte de la constitución de 1991
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Secretaría Distrital de Integración Social
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Ing. Sergio León Maldonado
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público
Procuraduría Regional Cundinamarca
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
Programa Formujer Argentina ENCUENTRO REGIONAL PURMAMARCA JUJUY 24 AL 28 DE MARZO 2003 SISTEMA DE EVALUACIÓN FORMUJER BOLIVIA.
“Con la ayuda de todos seguiremos adelante” 1. PUBLICACIONES: Plegable “CAMPAÑA DE FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD FAMILIAR”: La personería Municipal, conociendo.
LOS ORGANISMOS DE CONTROL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
¿QUÉ ES DESPLAMIENTO FORZADO?
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Educación Inclusiva: Política y Normas
Seguimiento Plan de Acción Primer Semestre Subdirección de Planeación.
SENTIDO DE LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN ESCOLAR 2015
Las Reglas de Brasilia en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Provincia de Santa Fe Gabriel Unrein 1.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACIÓN Curso.... Data... Lima – Perú Destacar em amarelo o resumo. 1.INTRODUCCION 2.OBJETIVO.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Propuesta para los mandatos de la Asamblea General 2016.
Shan Shan Chen Lina Hincapié
Transcripción de la presentación:

CONVENIO AECID 2010-DDHH PROYECTO 10-C “PROGRAMA INTEGRAL PARA LA RESTITUCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS VÍCTIMAS, ESPECIALMENTE LAS DE DESAPARICIÓN FORZADA Y EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES SUMARIAS, CON EL FIN DE FORTALECER LA DEMOCRACIA Y EL ESTADO DE DERECHO, Y FACILITAR EL CAMINO HACIA UNA PAZ DURADERA EN COLOMBIA”

OBJETIVOS DEL CONVENIO General: Contribuir a la lucha contra la impunidad a través del apoyo directo a las víctimas del conflicto, el fortalecimiento del Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos como aporte fundamental para el establecimiento de una paz duradera en Colombia Específico: Apoyar integralmente el empoderamiento de las-os ciudadanos víctimas de la violencia sociopolítica en Colombia para que exijan el cumplimiento de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación como garantía de no repetición como parte esencial de la reconstrucción de sus proyectos de vida personales y sociales.

GENERALIDADES BENEFICIARIAS: 10 ORGANIZACIONES SOCIAS LOCALES 3 diferentes tipos de personas beneficiarias directas que son titulares de derechos: a)las víctimas, principalmente las de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales (en especial las mujeres) tanto individuales, como asociaciones y comunidades victimizadas resistentes en los territorios; b)Las organizaciones defensora de derechos humanos. c)De forma indirecta las sociedades locales, regionales y nacional en que se inscribe el proyecto. LÍNEAS DE ACCIÓN 1.Fortalecimiento organizativo 2.Atención jurídica 3.acompañamiento psicosocial 4.protección 5.Visibilización e Incidencia política Se ha ejecutado aproximadamente el 75% de los recursos del convenio, y por PAC se ejecuta entre el 89% y el 98% de las acciones. En todos los resultados se ha superado el 100% de los indicadores propuestos. Se han beneficiado alrededor de personas entre ellas aproximadamente el 63% son mujeres. Así como se han beneficiado 367 organizaciones.

CONTEXTO Esta iniciativa se desarrolla en un contexto de impunidad estructural, prolongado y de larga duración en relación con los derechos de las víctimas de la desaparición forzada y ejecuciones sumarias a la VJR-GNR. Para mediados del 2013 se habla que en Colombia oficialmente se reconocen víctimas hasta octubre de 2013, de las cuales son de desaparición forzada y lo son de homicidios en el marco de la violencia sociopolítica, víctimas del desplazamiento, muchas de las cuales han sufrido varias victimizaciones, producto además de las infracciones al DIH de responsabilidad de las guerrillas y otros actores armados no estatales. (UAERIV, Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas). El programa coincide con el cambio de gobierno en Colombia, se dan continuidades con relación a los aspectos políticos del partido y por otro lado se plantea un lenguaje de apertura al diálogo en el nuevo gobierno, esto representa una coyuntura importante.

1. Se evidencia un activismo legislativo que se materializa en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448 de 2011). Esta el Marco jurídico para la paz, la Reforma al fuero penal Militar. 1.Esta avalancha normativa ha representado enormes retos para la exigibilidad política, administrativa y judicial de las víctimas que siguen sufriendo la impunidad, como lo muestra el fracaso de la Ley 975 para producir condenas incluso en dicho marco transicional, las ausentes o pocas condenas de la justicia ordinaria y militar, y tampoco para lograr reparaciones efectivas e integrales. 2.Por otro lado, la coyuntura estuvo marcada por el inicio de un proceso de negociación de paz en medio del conflicto entre el gobierno y las guerrillas, primero con las FARC y más recientemente con el ELN, centrado en aspectos procedimentales de la reinserción de los guerrilleros y en menor medida en aspectos sustantivos como la reforma agraria, la participación política, el narcotráfico y las víctimas. 3.En lo que va corrido del gobierno del presidente Juan Manuel Santos entre 2010 y octubre de 2013 un total de personas han sido victimizadas por violencia sociopolítica, de las cuales 2464 son personas desaparecidas forzadamente y son ejecuciones. (UAERIV, 2013) Así mismo, la Corte Constitucional ha declarado que persiste el Estado de Cosas Inconstitucional frente a los derechos de las víctimas del desplazamiento que por extensión se puede decir que aplica también a las desaparición forzada y ejecuciones sumarias muchas de las cuales son también víctimas del desplazamiento. (Corte Constitucional, 2011). El discurso gubernamental ha intentado legitimar ante la opinión pública nacional e internacional los alcances en materia de impunidad de sus reformas legislativas, bajo esquemas de justicia transicional que suponen, en el discurso oficial, ciertos “sacrificios” de las víctimas en cuanto a sus derechos principalmente el de la justicia.

Metodología de la Evaluación El proceso metodológico se desarrolló en cuatro (4) etapas: i) revisión documental de las fuentes de verificación del marco lógico; ii). Trabajo de campo en tres ciudades (Bogotá, Medellín y Barranquilla) para la recolección de información mediante entrevistas colectivas e individuales dirigidas a los integrantes de las organizaciones socias responsables y directos ejecutores de las acciones, personas beneficiarias, las entidades financiadoras y aliados; iii). Sistematización y análisis de información, y iv). Comunicación y discusión final de resultados. La evaluación tuvo una duración de seis meses, iniciando en el mes de mayo y culminando en octubre de Se trató de la recolección de información oral mediante entrevistas individuales y colectivas mediante 52 entrevistas con 123 personas entre cooperantes, organizaciones socias, las personas beneficiarias y aliados. Adicionalmente, 8 de las 10 organizaciones socias a nivel nacional diligenciaron el formulario de entrevista por escrito. El objetivo de este trabajo se oriento a corroborar y complementar lo reportado por las organizaciones socias e IO en sus informes anuales de seguimiento, y en las fuentes de verificación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1)Pertinencia: valorar la relevancia que las intervenciones han tenido para las prioridades y necesidades de la población beneficiaria sujeto de derechos y la capacidad de adaptación del proyecto a los cambios en el contexto 2)Eficiencia: alrededor de la oportunidad de las intervenciones y la gestión de los recursos, 3) Eficacia, asociada al logro de los resultados y efectos y barreras de acceso para las personas beneficiarias de las intervenciones. 3)Coherencia: correspondencia entre necesidades y objetivos, resultados, actividades e indicadores 4)Participación: en torno a la claridad de los y las diversas participantes sobre el proyecto, la calidad y medios de participación definidos, y medidas orientadas al empoderamiento de las personas beneficiarias y organizaciones socias 5)Aspectos metodológicos: Lógico del proyecto en términos de propósitos, indicadores, fuentes de verificación, factores externos 6)Enfoque de acción sin daño: en torno a si las intervenciones han generado daños, la forma en que estos fueron anticipados, y los ajustes hechos frente a los mismos e impactos positivos no previstos.

PRINCIPALES HALLAZGOS POR RESULTADO (AVANCES- PERTINENCIA) Los procesos de fortalecimiento interno de las organizaciones de víctimas y entre las víctimas individuales a nivel de formación para la exigibilidad de sus derechos nutre y apoya la labor de exigibilidad jurídica de derechos que realizan con apoyo de abogados y expertos en la medida en que éstas son formadas en mecanismos y herramientas jurídicas. A su vez, de los escenarios de formación jurídico-política emergen insumos para la interposición de acciones públicas nacionales que las entidades acompañantes y las asociaciones de víctimas presentan a nivel por ejemplo, de demandas de inconstitucionalidad de normas, como las presentadas en torno a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la reforma al fuero penal militar, el marco jurídico para la paz, entre otras. Los escenarios de formación también han servido para apoyar las tareas de incidencia política a nivel de documentación, investigación y análisis sistemático de las realidades de la impunidad en Colombia, mediante la instalación de capacidades de observación y análisis entre los participantes. A la inversa, los documentos de análisis de contexto han coadyuvado en los procesos de formación implementados. Por su parte, el desarrollo de las acciones jurídicas (R3) se apoya en las lecturas de contextos elaboradas como parte de las labores de incidencia política, que son incorporadas incluso como piezas probatorias a nivel judicial en los expedientes por los respectivos fiscales o jueces. A su vez, los procesos judiciales refuerzan la credibilidad de la interlocución e incidencia política interna e internacional.

La atención psicosocial (R3) es transversal a todos los componentes, en la medida en que permite a víctimas y organizaciones acompañantes contar con herramientas para manejar los impactos emocionales y psicosociales que tienen la exigibilidad de sus derechos en todos los planos: el formativo, el jurídico, la protección y la incidencia. Lo mismo sucede con la protección (R4) a defensores y asociaciones de víctimas en su ejercicio de exigibilidad de derechos, que resulta transversal al apoyar los procesos de formación, brindar protección para el desarrollo de los procesos judiciales, adelantar las labores de incidencia. La incidencia también sirve a su vez como “paraguas de protección” al complementar el acompañamiento personal que realiza PBI a las organizaciones en su trabajo cotidiano, a la manera de protección política, en el sentido en que se eleva el costo de nuevos ataques a quien lo pretenda. Los escenarios de formación también han servido para apoyar las tareas de incidencia política a nivel de documentación, investigación y análisis sistemático de las realidades de la impunidad en Colombia, mediante la instalación de capacidades de observación y análisis entre los participantes. A la inversa, los documentos de análisis de contexto elaborados (R5/A7) han coadyuvado en los procesos de formación implementados. PRINCIPALES HALLAZGOS POR RESULTADO (AVANCES- PERTINENCIA)

LO PLANTEADO PARA EL PAC 5 Se dará continuidad a los procesos de acompañamiento jurídico, tanto individual como colectivo, y se dará seguimiento a los casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Frente a la Coyuntura del país, frente a las negociaciones para los acuerdos de “paz”, las organizaciones desarrollarán acciones dirigidas a las propuestas de las víctimas para llevar a la Habana. La protección de comunidades de paz, y de defensores y defensoras de derechos humanos no cesará, más aún en un contexto de elecciones y de polarización frente a la guerra, o el cese del conflicto armado. Las acciones de incidencia y visibilidad se retroalimentaran con los informes e investigaciones de las organizaciones.