MARIËTTE HUISMAN MARLIE DAEMS EL ESPAÑOL CARIBEÑO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Español en el mundo.
Advertisements

Los Acentos Regionales De España
Mujer Negra (1944) Nancy Morejón.
U1E1 U1E1 En Español saludos el verbo ser “to be” Bienvenido a Miami.
¿Cambio de código o préstamo?
Educación Crítica Buenos Aires, 5-7 Noviembre 2009 Ole Skovsmose
El seseo en Miami Ana Karina Hernández Vega. La isla de Cuba, junto con Puerto Rico y la República Dominicana fueron los primeros lugares del continente.
VENEZUELA.
Una Introducción Básica a Sistemas de Tipos Estáticos
Conformación. Dialectología.
Clasificación de las variedades del español de América
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS créditos teóricos
Herbert Stegemann Flujograma del manuscrito 8 1 FLUJOGRAMA DEL MANUSCRITO Herbert Stegemann
Regina Célia Figueiredo Castro
La dialectología (Capítulo 9)
Write the English on the other side of the flap!
El Español en los Estados Unidos
“To Be” verbs in Spanish
Un análisis sociolingüístico de la /s/ final en el español cubano de Miami Zuleima Trimon.
Dialectología América Latina.
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
Agenda, miércoles 8.10 Resultados: contribuciones individuales y colectivas Papel del grupo de referencia Reuniones del proyecto Página web (programación.
El español puertorriqueño
Recursos en español en la Biblioteca de la Universidad Kean Recursos en español en la Biblioteca de la Universidad Kean Kean University Library Spanish-Language.
Llanito y el cambio de códigos en Gibraltar Michelle Krute SPA 343 April 28, 2008.
15.3 The past perfect ANTE TODO  The past perfect indicative (el pretérito pluscuamperfecto de indicativo) is used to talk about what someone had done.
Yo tengo tú tienes usted él / ella tiene Ana tener tener ALTA-VISTA © 2006, A school of SPANISH Language.
El bilingüismo y el contacto de lenguas
Uso del estilo APA para los referentes
Presentación Lingüística Española Simone Eimers Dagmar Willemse EL ESPAÑOL CHILENO.
Cambio lingüístico y variación dialectal del español moderno
La cultura como bien público global: la influencia de la poesía de Li Po en José Juan Tablada Segundo Seminario Internacional: “China, América Latina y.
Lenguas Criollas y Pidgin Por Veronica Fernandez, Sotera Natividad y
Capítulo uno Spanish Language  1. Escribir  2. Leer  3. Interpretar  4. Escuchar  5. y hablar español con seguridad.
Bilingüismo 1 Schroten (1994: 131): Bilingüismo es la capacidad de hablantes de hablar y entender más de una lengua; muchas veces se usa este término.
El mundo editorial y las bibliotecas universitarias Eduardo Pablo Giordanino 9ª Jornada de Bibliotecas y Centros de Documentación de la Universidad de.
ESPAÑOL I SESIÓN 12.
Creoles del español A creole is believed to arise when a pidgin, which was developed by adults for use as a second language, becomes the native and primary.
Eje temático: 3. LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO, SOPORTES PARA LA FORMACIÓN Y LA VINCULACIÓN (El posgrado y la investigación y formación de recursos humanos.
Latin American Spanish. Theories: Origins: IndigenístaLenz PoligenéticaHenríquez Ureña, Alonso Andalucista climatológica Wagner emigración, Boyd Bowman.
Rasgos lingüísticos  Características fonológicas Se pierde la /s/ final de sílaba y de palabra El fenómeno de yeísmo El fenómeno de seseo Colocar –s en.
Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología Editor: Julio César González Candia Departamento de Tecnologías Generales Portada Revista.
LA PRONUNCIACIÓN EN MÉXICO Una presentación de: Verena Knöpfle Henrik Willun Yolanda López Regojo Carolina da Costa Pedro.
Variación en América 15 de febrero 2006.
21973 Inglés en Contacto con Otras Lenguas Descripción del curso: 1. mecanismos de cambio lingüístico: interferencias, préstamos, cambios y mezclas de.
Propósito 68:Vamos a pasear por el mundo hispano
The verb Venir and a + time Spanish 1- Chapter 4.
La Diversidad Cultural España, México, EEUU. La historia y sus efectos: España = Los conquistadores  orgullo que viene de tener una posición “superior”
Bibliografía Anotada American University of Puerto Rico
Flujograma del manuscrito HS/ Flujograma del manuscrito Herbert Stegemann
Charts included in the Progress Report on MDGs in Latin America and the Caribbean 2008 Information developed for ECLACs MDG website
Curso Nuevas Tecnologías y Educación Introducción al Curso Profesores: Carol Césped Hugo Martínez Asunción, agosto 2004.
Acentos y dialectos españole s Por: Bruno Patterson.
Taller de Lectura y Redacción II
Españoles, hispánicos, latinoamericanos, filipinos, africanos, ladinos; ¿qué tienen en común? Semana 2 – Historia del español como lengua oficial, minoritaria.
Alejandra Cortés Pascual Nacida en Zaragoza el 23 de octubre de Desde pequeña.
Expresiones Lección 1 Expressing from where someone comes.
El español hablado en Canarias
Tener & tener que + infinitive. tener-to have tengotenem os tienestenéis tienetienen 1.They have 2.You (for.) have 3.She has 4.I have 5.We have Look at.
ECSAH/JCM/Programa Comunicación Social
Cuba la Perla de las Antillas Fue la más importante de las colonias españolas en el Caribe. Colón la descubrió en su primer viaje pero pasaron veinte.
CULTURA DIGITAL Y APRENDIZAJE ABIERTO Análisis y Definiciones de Cultura Digital Profesor HDR Jean-François Cerisier Integrantes Hermelinda Mercado Sara.
Me llamo _________ Clase 701 La fecha es el 17 de diciembre del 2013 Proposito # 34: ¿Quién prepara la comida en tu casa? Actividad Inicial: Use these.
EL ESPAÑOL EN AMÉRICA DEL SUR
Subject Pronouns (Pronombres) ALL things have two qualities: which tells us who, and.. PersonNumber which tells us how many Singular Plural.
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
ÁREA ACADÉMICA: HISTORIA TEMA: RESTAURACIÓN EUROPEA PROFESOR: MTRO. J. TRÁNSITO PÉREZ LÓPEZ PERIODO: JULIO - DICIEMBRE 2015.
What will you have to know on tomorrow’s quiz?. What will you have to do on tomorrow’s quiz?
El español de Cuba Doina Bour Stratulat Grado en Traducción e Interpretación Curso
Mapas y capitales de países hispanohablantes
Transcripción de la presentación:

MARIËTTE HUISMAN MARLIE DAEMS EL ESPAÑOL CARIBEÑO

EL CARIBE (Moreno Fernández y Otero)

CARACTERÍSTICAS GENERALES Fonología Pérdida de la /s/ y /d/ final Aspiración de la /s/ intervocálica Nasalización vocálica Pérdida de la /d/ intervocálica Se puede causar diptongación Seseo Yeísmo Lateralización de /r/ implosiva (Alvar: y Guitart: )

CARACTERÍSTICAS GENERALES (2) Morfosintaxis Plurales en -ses Uso de ustedes en vez de vosotros en un contexto informal (Alvar: 61-65) Léxico Tres componentes: El patrimonial El autóctono El africano (Alvar: 65-67) Fragmento: Buena Vista Social Club – El CarreteroBuena Vista Social Club – El Carretero

INFLUENCIA CANARIA Morfosintaxis Más nadie ‘nadie más’, más nunca ‘nunca más’ ¿Qué tú quieres? ‘¿Qué quieres (tú)?’ Para yo salir, para ellos entender, antes de yo venir Léxico Durazno ‘melocotón’ Guagua ‘autobús’ Viajar de guagua ‘viajar gratis’ (Lipski: 59-61)

EL ANDALUCISMO Características Yeísmo Seseo Velarización de la /n/ final Aspiración o eliminación total de la /s/ final Uso de ustedes en lugar de vosotros (Lipski: “Latin American Spanish” 36 y Noll: 95-96) Argumentos Posición dominante de los andaluces (Lipski: “Latin American Spanish” 36-44)

EL DEBATIDO ANDALUCISMO Max Leopold Wagner “Amerikanish-Spanish und Vulgärlatein” (1920) Pablo Henríquez Ureña “Observaciones sobre el español de América” (1921, 1930) Peter Boyd Bowman “The regional origins of the earliest Spanish colonists of America” (1956) (Lipski: “Latin American Spanish” y Noll: )

LAS LENGUAS CRIOLLAS ¿Criollas españolas? Papiamento (Antillas holandesas) Palenquero (Palenque de San Basilio) (Lipski: “Spanish-based creoles in the Caribbean” 1-2) La escasez de las criollas españolas explicado McWhorter (2000) Laurence (1974) (Lipski: “Spanish-based creoles in the Caribbean” 2-4)

CUBA

“Between two tips of land, one golden key on a rising sun” “Entre dos cabos de tierra, una llave de oro de un sol naciente” (Hernández: 48)

LENGUA Y POLÍTICA Lengua oficial “Una lengua que el gobierno usa para la legislación, la justicia, la administración pública y la educación” (Faingold: 11) Lengua nacional “Una lengua que se adopta para objetivos simbólicos” (Faingold: 11)

LENGUA Y POLÍTICA (2) Política constitucional de “manos abiertas” o de “manos a la masa” (Faingold: 18-19) Constitución cubana (1976) Artículo 2º “El idioma oficial es el español.”

LENGUA Y EDUCACIÓN Revolución cubana ( ) 1961 “The great battle against illiteracy” de Fidel Castro La Campaña Nacional de Alfabetización “Día Nacional del Educador” 22 de diciembre “Año de la Educación” 1961 (Mar-Molinero: y Supko: 1-7)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvar, Manuel (dir.). Manual de dialectología hispánica: el español de América. Barcelona: Ariel, Print. Castro, Fidel. “Speech at the United Nations.” General Assembly Session. 26 de septiembre de Print. Domínguez Hernández, Marlen A. La lengua en Cuba: Estudios. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Print. Faingold, Eduardo D. “Language rights and language justice in the constitutions of the world.” Language problems and language planning 28.1 (2004): Print. Guitart, Jorge M. “Variability, multilectalism, and the organization of phonology in Caribbean Spanish dialects.” Issues in the phonology and morphology of the major Iberian languages. Ed. Fernando Martínez-Gil. Washington DC: Georgetown University Press, Print. Hernández, Rafael. “The Cuban Revolution and the Caribbean.” Interventions: International journal of postcolonial studies 12.1 (2010): Print. Lipski, John M. Latin American Spanish. Londres: Longman, Print. Lipski, John M. “Spanish-based creoles in the Caribbean.” The handbook of pidgin and creole studies. Eds. Silvia Kouwenberg y John Victor Singler. Malden, MA: Wiley-Blackwell, Print.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (2) López Morales, Humberto. El español del Caribe. Madrid: Editorial Mapfre, Print. McWhorter, John H. The missing Spanish creoles: Recovering the birth of plantation contact languages. Berkeley, California: University of California Press, Print. Moreno Fernández, Francisco y Jaime Otero. “Demografía de la lengua española.” El español en el mundo: Anuario de Madrid: Centro Virtual Cervantes Web. 23 de febrero de Noll, Volker. “Reflexiones sobre el llamado andalucismo del español de América.” El español en América: Aspectos teóricos, particularidades, contactos. Eds. Volker Noll, Klaus Zimmerman, and Ingrid Neumann-Holzschuh. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, Print. Serrón Martínez, Sergio. “Para comprender mejor la realidad caribeña: tres lenguas europeas y una peripecia en común.” Hispanista, revista electrónica de los hispanistas de Brasil. Web. 23 de febrero de Supko, Ruth A. “Perspectives on the Cuban National Literacy Campaign.” Paper delivered to the 1998 meeting of the Latin American Studies Association, Chicago, IL Print.