Coordinación y Concertación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
LA INCIDENCIA POLITICA
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Sistema Integral de Contraloría Social
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
PLANIFICACION ESTRATEGICA
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
La articulación y la asociación público - privado
Sistema de Control de Gestión.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
1. Análisis de Participación
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Participación Ciudadana y Gerencia Social
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Marco para la Buena Dirección
Sesión de Cierre José Jorge Saavedra Rio de Janeiro, Brasil Noviembre, 2004.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES EN GESTIÓN SOCIAL FCE-UBA PNUD FAS “Gestión de Redes Interorganizacionales”
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
PROYECTO DE ARTICULACIÓN RED AMAZONICA MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES FACILITADORA: EULALIA FLOR MARZO 2013.
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
GERENCIA EN SALUD.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Opciones de política educativa y gobierno de la educación.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
M. Sc. María Florencia Concha de Alarcón Gerente Regional de Educación
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
1 LA EVALUACION CUESTIONES BASICAS. La formulación y evaluación como momento de una visión comprehensiva de la gestión ( Niremberg, Brawerman y Ruiz,
LAS COMPETENCIAS.
Confederación Patronal de la República Mexicana
PROGRAMA EUROsociAL FORMACION A FORMADORES EN PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SINDICAL EN AMÉRICA LATINA Por : Marcial Guillermo Pérez Herrera Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Coordinación y Concertación de Políticas Públicas desde el Territorio Profesor Pablo Bravo

Primera Parte La Coordinación de la Política Social

¿Qué entendemos por coordinación? La coordinación de políticas puede entenderse como un proceso político y técnico a la vez, de carácter tanto analítico como instrumental, orientado a lograr la coherencia y articulación de las políticas para favorecer el alcance de objetivos estratégicos. Es un proceso que permite que las políticas y programas gubernamentales se caractericen por un mínimo de redundancia, incoherencia y vacíos.

Objetivos de la Coordinación: Evitar o minimizar la duplicación y superposición de las políticas Reducir las inconsistencias de las políticas Asegurar prioridades de políticas y apuntar a la cohesión y coherencia entre ellas. Atenuar el conflicto político burocrático. Promover una perspectiva holística que supere la mirada sectorialista y estrecha de las políticas.

Tres formas de Coordinación Social(*) Tipo de Coordinación Definición Características Forma de manifestación Política Se apoya en la existencia de un Estado de Derecho. El Estado asume la articulación y sintetiza la diversidad social en un conjunto más o menos coherente de políticas. La coordinación política implica tres dimensiones: La regulación. La representación. La conducción. 1. Centralizada 2. Jerárquica 3. Pública 4. Deliberada Su expresión más nítida en América Latina es en el Estado Desarrollista de los 60. Estado : Motor del desarrollo; Representante de la nación; Ente modernizador. La coordinación Jerárquica comienza a enfrentar serios obstáculos: Problemas de implementación Problemas de motivación Problemas de conocimiento Problemas de complejidad (*) Esquema realizado a partir del documento: Tres formas de coordinación social. Norbert Lechner. 1997.Revista de la CEPAL Nº 61

Tres formas de Coordinación Social Tipo de Coordinación Definición Características Forma de manifestación Mediante el Mercado La propuesta neoliberal entiende el orden social como un orden autoorganizado y autorregulado, por lo que se debe eliminar toda interferencia política que haga impracticable las “leyes del mercado” como mecanismo automático de equilibrio. ( paradoja: una estrategia dedicada a desmantelar la intervención estatal sólo tiene éxito allí donde se apoya en una fuerte intervención política) 1. Descentralizada 2. Privada 3. Horizontal 4. No intencionada A comienzo de los 90 la estrategia en A.L. da lugar a una expansión de la sociedad de mercado, la cual genera gran dinamismo social. La sociedad adquiere una complejidad tal que ya no es posible pensar en una instancia central de coordinación, pero crece la demanda por ella. La coordinación del mercado es insuficiente para establecer reglas fundamentales de convivencia social. Nueva Institucionalidad: Agentes regulatorios; comisiones antimonopolios, Agencias de Desarrollo

Tres formas de Coordinación Social Tipo de Coordinación Definición Características Forma de manifestación Mediante Redes La coordinación horizontal entre diferentes actores interesados en un mismo asunto con el fin de negociar y acordar una solución. Habrá que concebir a la sociedad como una constelación multicéntrica Mayor cantidad de actores Mayor diferenciación interna del Aparato Estatal Mayor interacción de instancias estatales y actores sociales y creación de instancias mixtas contribuyen a diluir la frontera entre lo público y lo privado. Considerando los cambios: parece obvio que es insuficiente una coordinación centralizada por parte del Estado, e inadecuada una coordinación entregada exclusiva a las leyes del mercado. No estamos frente a un retroceso del estado, sino a una nueva forma de actuar. La nuevas formas de intervenir por parte del estado son: Tareas de organización, coordinación y moderación. Funciones de mediación. Tareas de control Iniciativas y orientación Función correctiva. Es la combinación de sociedad fuerte y estado fuerte la que da lugar a las redes políticas como combinación de regulación jerárquica y coordinación horizontal. La “conducción” en el sentido de influir deliberadamente en los procesos sociales, sigue siendo en principio la función específica del sistema político-administrativo. Lo que ha cambiado es la forma en que el Estado intenta cumplir sus áreas.

Las sinergias de la Coordinación: Cognitivas, que promueven el intercambio de información y conocimiento entre las partes De procesos y actividades, necesarias para implementar acciones estratégicas concertadas entre los distintos actores y sectores participantes. De recursos, para establecer articulaciones y complementariedades entre los participantes a nivel de presupuesto y de competencias en juego. De autoridad, pues la coordinación exige decisión y fuerza política para crear convergencias y articulaciones

Las Principales características de la Coordinación. Es un proceso político y técnico a la vez Es un proceso participativo y concertado Es un proceso horizontal y vertical a la vez Es un proceso de diferentes alcances: Macro, meso y micro

Las Principales características de la Coordinación. Es un proceso político y técnico a la vez Es un proceso participativo y concertado Es un proceso horizontal y vertical a la vez Es un proceso de diferentes alcances: Macro, meso y micro

Niveles de Coordinación Nivel Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Decisiones independiente de cada organismo o institución. 2 Comunicación entre organismos o instituciones 3 Consulta con otro organismo instituciones 4 Negociaciones para evitar divergencias entre organismos e instituciones 5 Construcción de consensos a nivel interinstitucional 6 Arbitraje para resolver diferencias interinstitucionales 7 Establecimiento de parámetros organizacionales 8 Definición de prioridades gubernamentales 9 Estrategia general del gobierno

Estructuras y Mecanismos de Coordinación Comités de Gabinetes Comités interdepartamentales ad hoc Mecanismos de Consulta Sistemas de Planificación Estratégica.

Capacidad de Coordinación Capacidad política y burocrática. Liderazgo Adaptativo Flexibilidad Confianza y cultura de colaboración

Decálogo de la coordinación Voluntad y cohesión política Definición de objetivos estratégicos Estructura y mecanismos de coordinación Participación de los actores Institucionalidad legítima Capacidad de coordinación y liderazgo Espacios de dialogo y deliberación Sinergias Cultura de cooperación e incentivos Sistemas de información, comunicación, monitoreo y evaluación

La Concertación social Segunda Parte La Concertación social Instrumento de Coordinación

Concertación Social : Evolución de una práctica I La concertación, como proceso sociopolítico y tema de estudio, reaparece con nitidez a principios de los años 90 en Europa y sólo a fines de los 90 en la región de América Latina. Mientras que en Europa se trató de un proceso orientado al logro de pactos sociales para asegurar la competitividad económica, en América Latina corresponde más bien a prácticas incipientes formales de búsqueda de acuerdos para reducir riesgos de ingobernabilidad, causados por el aumento de los conflictos sociales.

Concertación Social : Evolución de una práctica II Una segunda razón del surgimiento de los procesos de diálogo y concertación social en la región es su eficacia como mecanismo para legitimar las reformas en curso, facilitando acuerdos que las preserven. La tercera causa pareciera relacionarse con la necesidad de superar situaciones particularmente difíciles y complejas, mediante el logro de acuerdos nacionales imprescindibles.

¿Qué es la concertación ? Compston (2002) define la concertación como un proceso de toma de decisiones basado en acuerdos entre el Estado, los empresarios y los sindicatos. Su carácter es de co-determinación de las políticas y no simplemente de consulta de las mismas a los actores claves, por lo que se trata de un proceso que obliga al gobierno a asumir el compromiso de adoptar políticas públicas específicas referidas a los acuerdos Se trata de un proceso participativo y negociado del Estado con los actores sociales claves del proceso de formación de políticas públicas, a nivel de un país o localidad, que afecta la direccionalidad y los contenidos de las mismas, con importantes implicaciones para toda la sociedad.

Una situación crítica; Actores fuertes; Factores que facilitan la concertación Una situación crítica; Actores fuertes; Un acuerdo básico y explícito entre los actores con respecto a los objetivos de en la política, en lo económico y/o en lo social.

En América Latina se trata mas bien de un proceso errático, desigual, disperso, con escasa organicidad. Las razones que han llevado al poco éxito es: 1.-La ausencia generalizada de tradición y vida democrática; 2.- El débil desarrollo institucional; 3.-El uso político (manipulación) de la iniciativas; 4.-El cortoplacismo de las experiencias; 5.- La prevalencia de una visión centralista y sectorial

Los argumentos en contra de la concertación. La Concertación fragiliza las instituciones democráticas. 2. Solapa la autoridad del ejecutivo. 3. Compite con las atribuciones del legislativo 4. Contribuye a la cooptación de la sociedad civil

Componentes del proceso de concertación Contexto Se requiere un análisis del entorno para comprender los factores que potencian la necesidad de acuerdos en torno a situaciones particularmente importantes para la comunidad nacional o local donde se ubique la acción de concertación.

Componentes del proceso de concertación Agenda La agenda se define en forma participativa, y se va ajustando a lo largo del proceso de diálogo, debate y deliberación ciudadana. Los problemas agendados (y sus posibles soluciones) son el primer resultado del diálogo, y el proceso de concertación gravita en torno a acuerdos sobre acciones prioritarias de desarrollo.

Componentes del proceso de concertación Actores. El proceso de concertación reconoce e involucra a la pluralidad de actores, y apunta a la articulación de sus distintos intereses, mediante la identificación de áreas de común interés, la complementariedad de distintas capacidades y la búsqueda de coherencia de las acciones de desarrollo. Los actores claves participan en el proceso de concertación, a nivel nacional y subnacional, desde sus respectivas lógicas, intereses y perspectivas.

Componentes del proceso de concertación Espacio público La concertación requiere del espacio público y por ello lo reconstruye y fortalece. Ella opera en la arena del interés público, en el ámbito de las decisiones públicas, es decir, aquellas que afectan el bien común. A nivel local, los espacios de concertación son foros públicos en los que confluyen las organizaciones de la sociedad civil y las gubernamentales para intervenir en el desarrollo. Las políticas de desarrollo constituyen el principal eje de concertación.

Componentes del proceso de concertación Resultados Los resultados del proceso son tangibles e intangibles. De esta forma, son tanto los acuerdos básicos, concretos, sobre políticas públicas, como también son los aprendizajes logrados con el análisis, el diálogo, la deliberación y la propia elaboración de la estrategia. Como principales resultados destacamos su contribución al fortalecimiento democrático, su incidencia en el aumento de la legitimidad del ejercicio de gobierno y principalmente, su significado como mecanismo de construcción de ciudadanía

En esta etapa inicial se requiere de análisis (entorno y de actores). Etapas del proceso de concertación Elaboración de la agenda de concertación: • Análisis del contexto • Situación a enfrentar • Actores claves a involucrar • Agenda de problemas a debatir • Especificación de los resultados a alcanzar En esta etapa inicial se requiere de análisis (entorno y de actores). Además es preciso elaborar la agenda de problemas a debatir con el fin de generar acuerdos.

Etapas del proceso de concertación 2. Elaboración de pautas e instrumentos del proceso de concertación. Identificar las técnicas de concertación a seguir y planificar los detalles, reglas y procedimientos 3. Generación de alternativas para lograr acuerdos. Elaborar cuadro de posibles alternativas para que los participantes puedan definir sus respectivas opciones para someterlas a discusión

Etapas del proceso de concertación 4. Realización de las reuniones de concertación (mesas, talleres, asambleas, etc.) Rol de facilitación imparcial de reuniones y talleres con los diferentes actores 5. Elaboración del documento de síntesis de las acciones concertadas. Consolidación de resultados de las mesas y elaboración de la estrategia con cuadro de compromisos y responsabilidades acordadas

Etapas del proceso de concertación 6. Definición del sistema de monitoreo y evaluación de resultados Creación de espacios o mesas de evaluación periódica de las acciones concertadas realizadas y rendición de cuentas a la ciudadanía en general sobre resultados (informes periódicos de monitoreo por parte de las agencias comprometidas) Fuente: Elaboración propia basada en Hernández (Luis Manuel), 2000

Estrategia de participación para los involucrados. Influencia Aliados Participación activa Asegurar su participación Informados Importancia

Liderazgo Adaptativo Movilizar a la gente para que enfrente sus problemas, encare decisiones dolorosas y aprenda nuevas formas de ser. Movilizar implica motivar, organizar, orientar y focalizar la atención.

Movilización Valores Brecha entre: Realidad

Liderazgo Adaptativo El objetivo final del liderazgo es abordar problemas difíciles que requieren clarificar valores y generar progreso. El ejercicio del liderazgo suscita pasión porque involucra nuestros valores. La medida de liderazgo es el progreso en la solución de problemas. Las comunidades logran ese progreso porque sus autoridades las desafían y ayudan a hacerlo. La responsabilidad es conjunta.

Desequilibrio y Evasión de Trabajo Para ejercer liderazgo se deben contrarrestar los mecanismos de evasión de trabajo y ayudar a la gente a aprender a pesar de su resistencia. El liderazgo requiere que se regule el nivel de tensión y el ritmo de aprendizaje dentro de un rango que la gente pueda soportar.

Figura 3.2. La persistencia del desequilibrio Problema de adaptación Límite de tolerancia DESEQUILIBRIO Escala productiva del desafío Evasión de trabajo Equilibrio Umbral de aprendizaje Problema Técnico TIEMPO

El análisis del entorno El AE es un análisis de previsión, de la posible evolución de las variables externas que afectan el desarrollo de una organización. El conjunto de dichas fuerzas constituye el entorno de las organizaciones ORGANIZACION Cada organización opera en el marco de una red compleja de fuerzas externas Tales fuerzas escapan al control de la organización y uno de los desafíos mayores que enfrentan las organizaciones es alcanzar un funcionamiento adecuado en el entorno, capitalizando las oportunidades y minimizando los riesgos que el entorno crea

El análisis del entorno continuación El análisis del entorno es: Un análisis de previsión de la posible evolución de las variables externas que afectan el desarrollo de una organización. ORGANIZACION

Importancia de este análisis El análisis del entorno permite relacionar adecuadamente la organización con el entorno, reconociendo oportunidades y amenazas que afectan el desarrollo del programa o la misión de la organización. Esto ayuda a: Advertir tendencias Identificar cambios Apoyar la toma de decisiones (redefinir la misión) Mejorar las estrategias