Análisis de los principales indicadores de producción hospitalaria durante el período 2007-2011. Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” (UBA) Durand,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Advertisements

Una evaluación efectiva requiere de una planificación y programación adecuada Los insumos para la evaluación: la programación de objetivos, metas e indicadores.
Componentes a considerar en el Plan
Plan de Capacidad de Respuesta
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Plan de negocios (III) Recursos e Inversiones Factibilidad técnica
Recuperar la mística, la cultura del trabajo y la excelencia del
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO CLINICA ANTIOQUIA.
SISTEMA DE COSTOS HOSPITALARIO
Funciones del Vice director de Servicios Médicos
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
Dra. Romero Domínguez, Sandra Vanessa Dra. Martínez, Marcela
Perfil de morbilidad y principales variables sociodemográficas de los usuarios/as del Consultorio de Orientación del Instituto Ángel H. Roffo(UBA) durante.
Especialidad: Cirugía
Clínica Quirúrgica (Cirugía General)
Especialidad: Clínica Pediátrica
Clìnica Mèdica Hospital: H.I.G.A. Vicente López y Planes Dirección: 25 de Mayo y Alem Localidad: General Rodríguez Teléfonos: int. 120.
Hospital Interzonal De Agudos Prof. Dr. Luis Güemes
MARCO TEORICO Indicadores de Salud
Indicadores Hospitalarios
Objetivos Constituirse en un espacio de encuentro del conocimiento, entre los profesionales de la comunicación y la salud. Sistematizar una metodología.
La incorporación de la perspectiva de los usuarios/as en la implementación de un programa de calidad de la atención en el Instituto Ángel H. Roffo Silvia.
Licda. Mirka Lucia Rodríguez de Causadias
  FORTALECIMIENTO DE UNIDADES DE SALUD FUNCIONARIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PAÍS DIAGNÓSTICO NACIONAL DE UST Unidad de Calidad de Vida Depto. RRLL.
Programa Provincial de Gestión de la Calidad en la Atención de la Salud. Silvana Grosso*(1). Tania Yedro(2). Analía Montero. Alba Maidana (3). Beatriz.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Una Experiencia Marcelo Garcia Dieguez. Director Medico Bahía Blanca, Noviembre de 2004 Hospital “Dr. Felipe Glasman” de la Asociación Médica de Bahía.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento Estratégico de Instituciones de Salud Control y costos presupuestarios en las empresas de salud.
Midiendo la (in)eficiencia del Gasto Público en Salud Rodrigo Castro F. Julio, 2004 Tareas Pendientes.
Proceso de atención de Intento de Suicidio en psiquiatría infantil Equipo Salud Mental subprograma Psiquiatría Infanto-Juvenil Mayo 2014.
Especialidad: Cirugía Buco Maxilofacial
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
EQUIDAD, COHESION TERRITORIAL Y UNIDAD DE MERCADO: PRIORIDADES EN EL ÁMBITO FARMACÉUTICO Dra. Pilar Garrido. Presidente SEOM Visión de las SSCC: Punto.
“ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE MORTALIDAD NEONATAL EN CÓRDOBA. UN MODELO INTEGRADOR” DIRECCIÓN DE MATERNIDAD E INFANCIA Ministerio de Salud de la provincia.
Uso de los sistemas de información del SINAIS: Egresos hospitalarios Lesiones 1 Unidad de Análisis Económico Diciembre 3, 2014.
Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”
RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL
HOSPITAL DR. “EDUARDO PEREIRA RAMIREZ”
UPSS San Javier Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
Niveles de Atención en el Sector Salud
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
F ACULTAD DE E NFERMERIA DE T AMPICO PERCEPCION DEL PACIENTE ACERCA DE LA SEGURIDAD, DE LA ATENCION DE SALUD EN UN HOSPITAL PRIVADO DE SAN LUIS POTOSÍ,
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES SOMETIDOS A ARTROPLASTIA DE CADERA Y RODILLA EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Porteiro J 1, Serrano J 1, Gonzalez-Vilariño.
Silvana Grosso. Dirección de Planeamiento. MSP. Beatriz Romero. Hospital Vidal. Arturo Schweiger. Otero R. AES. Universidad ISALUD
ESPECIALIDAD: HOSPITAL: DIRECCIÓN: MUNICIPIO: DIRECTOR DEL HOSPITAL: JEFE DE SERVICIO: REFERENTE PARA CONSULTAS: TELÉFONOS: CORREO ELECTRÓNICO: REGIÓN.
PLAN DE TRABAJO CARTERA DE SERVICIOS
REINGRESO HOSPITALARIO URGENTE EN UN HOSPITAL TERCIARIO DE GALICIA. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL AÑO Rodríguez I (1), Vázquez R (1), Saborido J (1),
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
Seminario RC Médica 6 de Agosto de 2012 Prevención de riesgo desde la gestión de calidad y seguridad. Análisis de los incidentes Dr Horacio E. Canto SMG.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
Servicio de Cirugía General
ESPECIALIDAD: HOSPITAL : DIRECCIÓN: MUNICIPIO: DIRECTOR HOSPITAL: RESPONSABLE DE DOCENCIA: JEFE DE SERVICIO : REFERENTE PARA CONSULTAS: TELÉFONOS: CORREOS.
Coordinador: Dr. Manuel Casuso Secretario: Dr. Mario Sussini Disertante: Dr. Mario Sussini Hospital Escuela Corrientes Simposio Regional Nº 2 DOMINGO 13/10/2013.
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
Servicio Farmacéutico
GESTIÓN & PROCESOS Seminario de Informática en Salud 12/11/2014.
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACION ESTRATÉGICA EN SALUD DEPARTAMENTO DE BIOESTADÍSTICA 15/12/2011 LIC. LUCIA BOGADO R.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN TODAS LAS FASES DEL CIRCUITO QUIRÚRGICO.
Ing. Pablo S. Bustos Swiss Medical Group. Centros Propios Clínica y Maternidad Suizo Argentina Sanatorio de los Arcos Sanatorio Agote Centros Médicos.
EL ANÁLISIS DE LA CONSULTA AMBULATORIA COMO INDICADOR DE LA GESTIÓN SANITARIA. PERÍODO INSTITUTO DE ONCOLOGÍA “ÁNGEL H. ROFFO” (UBA) Autores:
Transcripción de la presentación:

Análisis de los principales indicadores de producción hospitalaria durante el período Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” (UBA) Durand, A. *, Rodríguez L.**, Fernández, S.*, Wu, H. I.*,Villarejo, A.*, Bengochea, L.*. *Área Gestión Estratégica, Instituto de Oncología “Ángel Roffo” (UBA) **Área Técnica, Instituto de Oncología “Ángel Roffo” (UBA) Objetivos Describir y analizar la dinámica de la producción del Instituto de Oncología “Ángel Roffo” (UBA) observando ingresos hospitalarios y consultas ambulatorias durante el período Metodología Fuentes de datos: Informe de estadística hospitalaria elaborado por el Área Técnica de la Institución, entrevistas a informantes claves (directores de Área, Jefes de Departamento). Resultados  Durante el período observado el número de egresos presentó una ligera reducción. La reducción en los egresos clínicos lo explica ya que los egresos quirúrgicos se incrementaron pero sin impacto en el conjunto.  Los días de estada en el Área Médica se redujeron considerablemente durante el año  Focalizando en el Área Médica, los egresos de Clínica Oncológica, así como el promedio de días de estada se redujeron considerablemente; ello puede explicarse por cambio en los criterios de internación, evitándose internaciones para diagnósticos con camas disponibles para ingresar pacientes que presentan complicaciones de enfermedad así como también la introducción de tecnologías que apuntan a las medidas de sostén, la profilaxis (por ejemplo, factores estimulantes de colonias) que mejoran el control de infecciones.  En el Área Quirúrgica, el incremento de egresos se verifica en las especialidades de Cabeza y Cuello, Cirugía Torácica y Urología. Se explica porque la incorporación de tecnología permitió el desarrollo de nuevas prácticas y se focalizó la capacitación del recurso humano a fin de producir un mejoramiento en el uso racional de las mismas. El aumento en el promedio de días de estada se debe al aumento de la complejidad de las prácticas realizadas (microcirugías de cabeza y cuello y de partes blandas). Sin embargo, la posibilidad de la Institución de incrementar sus egresos quirúrgicos continúa dependiendo de políticas públicas que hagan posible el aumento de horas de anestesiología.  La consulta ambulatoria de la Institución se incrementó en 10 % hacia el final del quinquenio. La mayor contribución se observa por parte del Área Médica. Este aumento de consultas del Área Medica puede en parte también explicar la reducción de los egresos ya que las consultas previenen complicaciones. Es destacable el incremento de la producción en Hematología durante el año 2011 que incrementó en egresos y consulta ambulatoria 20 %.  Las consultas del Área Quirúrgica presentaron un ligero incremento. La mayor contribución al mismo fue determinada por Cabeza y Cuello en consonancia con el aumento de egresos. Conclusión  Se concluye que hacia el final del quinquenio la Institución presenta un aumento de producción de consultas y egresos atribuible a: la incorporación de recursos humanos calificados y en proceso de aumentar su capacidad resolutiva; y la inclusión de tecnología en planta quirúrgica y unidad de terapia intensiva, lo cual permite aumentar el nivel resolutivo que los pacientes requieren. Estos alentadores datos comprometen al conjunto de los integrantes de la Institución a profundizar este camino para contribuir a la mejora del estado de salud de la población y continuar con la trayectoria histórica que nos convirtió en referentes de la atención oncológica en Argentina y su región.