MENU DEL DIA Cronograma

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO DE FARMACOLOGIA I
Advertisements

Prescripción farmacológica en la enfermedad renal
Cátedra Farmacología Año 2002
Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011 Dr Arias Ortiz
Principios Farmacológicos Uso de medicamentos en Pediatría
Universidad Autónoma de Tamaulipas
AULA MIR DE LOS COLEGIOS MÉDICOS
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA
Tema : FARMACOCINETICA Docente : Dr. Raúl Sotelo Casimiro Semestre :
ENZIMAS CATALIZADORES BIOLÓGICOS QUE:
ENZIMAS Catalizadores Biológicos.
FARMACODINAMIA Y FARMACOCINETICA
Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción
Farmacocinética para residentes en Farmacia Hospitalaria
Farmacología AES.
Autor: Luis Fernando Cifuentes M.D., M.Sc. Fecha: Año 2009 Farmacocinética (PK o FC) Lo que el cuerpo le hace al fármaco Terminología Droga: Mezcla de.
Interacciones farmacológicas
DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014
FARMACOCINETICA: ELIMINACION DE FARMACOS
Farmacología Clínica Dr. Carlos Fernando Estrada Garzona
FARMACOLOGIA EN EL PACIENTE GERIATRICO
Farmacología Primer tema enviado por Prof. I. Durán.
Psicofarmacología César Andrés Acevedo T. Ps. Ms(c) Docente Psicología
Fisiología Glomérulos
Profesora: Angélica López
FARMACOCINÉTICA.
Vía rectal Autoras:Daymi Cadiz y Yasmin Forte
Farmacocinética.
Introducción al curso de Dr. CARLOS BUSTAMANTE ROJAS
FARMACOLOGÍA GENERAL Y APLICADA Principios de Farmacocinética
FARMACOLOGIA Farmacología
Subdivisiones de la Farmacología
ENERGÍA y METABOLISMO Unidad 3
Distribución Escuela de Bioanálisis Facultad de Farmacia y Bioanálisis
PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOCINETICA
FARMACOCINÉTICA HUMANA
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
Ácido acetilsalicílico
ENZIMAS Son catalizadores biológicos que permiten que las reacciones metabólicas ocurran a gran velocidad en condiciones compatibles con la vida.
Enzimas.
FARMACOCINETICA Quilarque, Maritza Yendes, Argenis Rodríguez , Laurys
Farmacocinética Clínica
NORDET PROCESO LADME.
UNIDAD 1 CONCEPTOS GENERALES KLGO. ALEX ROJAS
FARMACOCINÉTICA CLÍNICA CESAR GARCIA CASALLAS QF MD Msc
Conceptos básicos: Farmacología: Procede del Griego farmacon, que significa fármaco, medicina o veneno. Logos: que significa estudio o tratado. La farmacología.
SISTEMA URINARIO Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
FARMACOCINETICA.
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
Foro de Integración en Farmacología
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 61 Control del pH del organismo.
MEDICAMENTOS HIPOGLUCEMIANTES
Absorción y transporte de las hormonas Mark Oses N A74725
Toxicocinética y Toxicodinamia
1.
BIOENERGÉTICA: METABOLISMO Y ENZIMAS
DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ
Conceptos básicos: Farmacología: Procede del Griego farmacon, que significa fármaco, medicina o veneno. Logos: que significa estudio o tratado. La farmacología.
PABLO EFRAÍN DÍAZ GUTIERREZ. RESIDENTE DE ANESTESIA Y REANIMACIÓN HSB
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Farmacocinética y Bioequivalencia
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA QF MARCELO VALENZUELA MIOCOVICH
Alumno: Balbuena Carrillo, Juan Osvaldo ASESOR: Dr. Luis Alberto García González GPO IV-3.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMICA
Farmacocinética.
Universidad Técnica de Cotopaxi. Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Curso: 4 «A» Medicina Veterinaria y Zootecnia. Docente:
MENU DEL DIA Cronograma FARMACOCINÉTICA: Absorcion Modelos Distribucion Metabolismo Eliminación.
Transcripción de la presentación:

MENU DEL DIA Cronograma http://cronos.unq.edu.ar/farmaco FARMACOCINÉTICA: Absorcion Modelos Distribucion Metabolismo Eliminación

Farmacocinética: qué le hace el cuerpo a la droga

Vías de administración de fármacos

De la aplicación a la distribución

La formulación afecta el sitio y tiempo de absorción

Otras vías de administración

Inhalación Dérmica

BIODISPONIBILIDAD (fracción de fármaco administrado que llega intacta a la circulación general)

BIODISPONIBILIDAD

ABSORCIÓN Vía de administración Liposolubilidad Ionización Formulación Patologías

El transporte de drogas puede ser pasivo o activo y afecta la absorción, distribución y eliminación de los fármacos

Un fármaco liposoluble está sujeto a un gradiente de concentración mayor que uno lipofóbico y difunde más rápidamente a través de la membrana

ABSORCIÓN y FORMULACIONES

pH = pKa + log (especie no protonada) La difusión (y por lo tanto la absorción) de un fármaco depende de su estado de ionización pH = pKa + log (especie no protonada) (especie protonada) pH = pKa + log (A-) (AH) pH = pKa + log (B) (BH+)

DISTRIBUCIÓN E IONIZACIÓN

ABSORCIÓN y pH

Cuál es la opción INcorrecta, eeeehhh? a) La aspirina (pKa=3,5) está en un 90% en su forma protonada, liposoluble, a pH=2,5 b) El fármaco básico prometacina (pKa=9,1) está más ionizado a pH 7,4 que a pH 2 c) La absorción de un fármaco que sea una base débil ocurrirá más rápido en el intestino que en el estómago d) La acidificación de la orina acelera la secreción de una base débil, pKa=8 e) Las moléculas no cargadas se mueven más fácilmente a través de membranas que las moléculas cargadas

Cuál es la opción INcorrecta, eeeehhh? a) La aspirina (pKa=3,5) está en un 90% en su forma protonada, liposoluble, a pH=2,5 b) El fármaco básico prometacina (pKa=9,1) está más ionizado a pH 7,4 que a pH 2 c) La absorción de un fármaco que sea una base débil ocurrirá más rápido en el intestino que en el estómago d) La acidificación de la orina acelera la secreción de una base débil, pKa=8 e) Las moléculas no cargadas se mueven más fácilmente a través de membranas que las moléculas cargadas

Los fármacos pueden competir por el sitio de unión a proteínas plasmáticas

Se trata a un paciente con una droga A, que tiene alta afinidad por la albúmina y se administra en dosis que no exceden la capacidad de unión de esta proteína. Ahora se agrega la droga B, que también tiene alta afinidad por la albúmina pero se administra en dosis que son 100 veces la capacidad de unión de esta proteína. ¿Qué pasa luego de la administración de B? a) Aumenta [A] en los tejidos b) Disminuye [A] en los tejidos c) Disminuye el volumen de distribución de [A] d) Disminuye el t1/2 de A e) Si se agrega más A se altera la [B] en plasma

Se trata a un paciente con una droga A, que tiene alta afinidad por la albúmina y se administra en dosis que no exceden la capacidad de unión de esta proteína. Ahora se agrega la droga B, que también tiene alta afinidad por la albúmina pero se administra en dosis que son 100 veces la capacidad de unión de esta proteína. ¿Qué pasa luego de la administración de B? a) Aumenta [A] en los tejidos b) Disminuye [A] en los tejidos c) Disminuye el volumen de distribución de [A] d) Disminuye el t1/2 de A e) Si se agrega más A se altera la [B] en plasma

MODELOS FARMACOCINETICOS

ESTADO ESTACIONARIO

Infusión continua de un fármaco: Efecto de la tasa de infusión sobre la concentración plasmática de estado estacionario

Infusión versus eliminación (pasando por estado estacionario)

Cinética de las diferentes vías de administración

Cinética de la administración iv

Cinética de la administración por vía oral

Farmacocinética Modelo monocompartimental

Modelo monocompartimental

Modelo monocompartimental: administración continua

Modelo monocompartimental: absorción lenta

Modelo bicompartimental

Farmacocinética: modelo bicompartimental

Cinética de saturación

Cinética de saturación

Un fármaco con vida media de 12 horas se administra por infusión iv continua; ¿cuánto tiempo tarda hasta que llegue al 90% de su nivel de estado estacionario? 18 h 24 h 30 h 40 h 90 h

Un fármaco con vida media de 12 horas se administra por infusión iv continua; ¿cuánto tiempo tarda hasta que llegue al 90% de su nivel de estado estacionario? 18 h 24 h 30 h 40 h 90 h

¿Cómo duplico la concentración de estado estacionario de un fármaco? Duplico la tasa de infusión Mantengo la tasa de infusión pero duplico la dosis de carga Duplico la tasa de infusión y la concentración del fármaco infundido Triplico la tasa de infusión Cuadriplico la tasa de infusión

¿Cómo duplico la concentración de estado estacionario de un fármaco? Duplico la tasa de infusión Mantengo la tasa de infusión pero duplico la dosis de carga Duplico la tasa de infusión y la concentración del fármaco infundido Triplico la tasa de infusión Cuadriplico la tasa de infusión

DISTRIBUCIÓN

Volúmenes de distribución (para un peso de 70 kg)

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

DISTRIBUCIÓN

La distribución de un fármaco varía dependiendo de las barreras a su pasaje a través de los capilares

La absorción y la distribución dependen de cuestiones fisiológicas y patológicas (en este ejemplo, meningitis)

Cuál es la opción correcta, eeeehhh? a) Las bases débiles se absorben en forma eficiente a través de las células epiteliales del estómago b) La coadministración de atropina acelera la absorción de otros fármacos c) Los fármacos con alto Vd se pueden extraer eficientemente del plasma por diálisis d) Las emociones estresantes llevan a una disminución de la absorción de fármacos e) Si el Vd para un fármaco es bajo, la mayoría está en el espacio extraplásmico

Cuál es la opción correcta, eeeehhh? a) Las bases débiles se absorben en forma eficiente a través de las células epiteliales del estómago b) La coadministración de atropina acelera la absorción de otros fármacos c) Los fármacos con alto Vd se pueden extraer eficientemente del plasma por diálisis d) Las emociones estresantes llevan a una disminución de la absorción de fármacos e) Si el Vd para un fármaco es bajo, la mayoría está en el espacio extraplásmico

Se administra un fármaco a una dosis única de 100 mg, y se llega a una concentración plasmática máxima de 20 ug/ml. ¿Cuál es el Vd? a) 0,5 l b) 1 l c) 2 l d) 5 l e) 10 l

Se administra un fármaco a una dosis única de 100 mg, y se llega a una concentración plasmática máxima de 20 ug/ml. ¿Cuál es el Vd? a) 0,5 l b) 1 l c) 2 l d) 5 l e) 10 l

Metabolismo y excrecion

Metabolismo de primer paso

Metabolismo de primer paso El orden de reacción depende de la dosis del fármaco

Inducción enzimática

Para un fármaco cuya eliminación de plasma siga una cinética de primer orden: La vida media es proporcional a la [fármaco] en plasma La cantidad eliminada por unidad de tiempo es constante La tasa de eliminación es proporcional a la concentración plasmática La eliminación involucra una reacción enzimática limitante operando a máxima velocidad (Vm) El gráfico concentración vs tiempo es una línea recta

Para un fármaco cuya eliminación de plasma siga una cinética de primer orden: La vida media es proporcional a la [fármaco] en plasma La cantidad eliminada por unidad de tiempo es constante La tasa de eliminación es proporcional a la concentración plasmática La eliminación involucra una reacción enzimática limitante operando a máxima velocidad (Vm) El gráfico concentración vs tiempo es una línea recta

La adición de ácido glucurónico a una droga: Disminuye su hidrosolubilidad Usualmente lleva a la inactivación de la droga Es un ejemplo de reacción de fase I Ocurre a la misma velocidad en adultos y neonatos Involucra al citocromo P450

La adición de ácido glucurónico a una droga: Disminuye su hidrosolubilidad Usualmente lleva a la inactivación de la droga Es un ejemplo de reacción de fase I Ocurre a la misma velocidad en adultos y neonatos Involucra al citocromo P450

Excreción: El túbulo renal

CLEARANCE (aclaramiento): Volumen de plasma que se depura completamente fármaco por unidad de tiempo Clearance=ke x Vd t1/2=ln 0.5/ke=0,693 Vd/CL [fármaco]est. Estacionario= tasa de infusión/clearance Tasa de excreción= CL x [fármaco]plasma

Excreción: Secreción en el túbulo renal

Excreción: efecto del pH renal

¿Cuál es el clearance de un fármaco que se infunde a 4 mh/min y alcanza una concentración plasmática de estado estacionario de 6 mg/ml? 67 ml/min 132 ml/min 300 ml/min 667 ml/min 1200 ml/min

¿Cuál es el clearance de un fármaco que se infunde a 4 mh/min y alcanza una concentración plasmática de estado estacionario de 6 mg/ml? 67 ml/min 132 ml/min 300 ml/min 667 ml/min 1200 ml/min