III Taller sobre Regionalización de Precipitaciones Máximas “Plan de Radarización Hidrometeorológica de la República Argentina” Proyecto SINARAME SSRH.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
10 10 JUJUY.
Advertisements

Proceso APELL | Bahía Blanca “Juntos por la Comunidad”
Sistema de Alerta Temprana
RADAR METEOROLÓGICO DOPPLER
Globos Piloto y Radiosondas
Especialización en Telecomunicaciones Digitales
el invierno Es una estación. Los meses son diciembre, enero y febrero.
Proceso de inscripción de idiomas
Intensimetría Sonora: una nueva técnica
Proyecto Medidas Electrónicas II
Transmisión de Señales y Transmisión de Datos
FIBRA ÓPTICA Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Tecnología
LLUVIA DE DISEÑO SIN ATENUACIÓN DE DATOS LOCALES PARA UNA CUENCA
Conferencia de Prensa Viernes 16 de julio de 2010
Oscar del Hierro Cerezo Maialen Iturbide Martínez de Albéniz
Sistemas de Radar y Procesamiento en Tiempo Real
José L. Macor; Guillermo F. Contini; Esteban R. Elizalde Carrillo
Optimización integrada del uso del agua en presas con generación hidroeléctrica en Argentina. Autores PhD. Ing. Fabián López (SSRH) Dr. Ing. Andrés Rodríguez.
TALLER DE INTRODUCIÓN Sistema Guía para crecidas mundial Implementación Sistemas SAT en el Ecuador Octubre-2011 Santiago de Chile 29/09/20111Presentación.
Fenómenos descriptos y observaciones para la codificación.
Programa Nacional de Observación de la Tierra por Satélite - PNOTS
El MODELO DIT 3p para predicción de lluvias máximas
Taller sobre el Sistema Guía para Crecidas Repentinas Regional – América del Sur 1 al 4 octubre de 2011, Santiago de Chile, Chile.
RELACIÓN SEÑAL A RUIDO S/N.
RESULTADOS CONCLUSIONES * Análisis del MRF (Medium Range Forecast) del NCEP (National Center for Environmental Prediction) en el período comprendido entre.
Presentado por: Rodrigo Arango
SEMINARIO – TALLER Generación de Capacidades Tecnológicas para la Gestión Del Ciclo del Agua Del 30 de noviembre Al 04 de diciembre º de diciembre.
Villamontes Misión la Paz Desborde El Chañaral Desborde La Gracia Santa Victoria Desborde Pozo Hondo Desborde La Puerta CARACTERIZACIÓN DE LOS DESBORDES.
Coordinación de Vinculación Laboral
Medidas Electrónicas II Osciloscopio de Tiempo Equivalente UTN FRBA Medidas Electrónicas II Rev.1 – 01/06/2010.
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
VERIFICACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE ALIVIADEROS MEDIANTE MODELOS FÍSICOS EN EL LABORATORIO DE HIDRÁULICA DEL INA Raúl A. Lopardo (1), Jorge D. Bacchiega (2),
Gerardo Riccardi, Erik Zimmermann, Pedro Basile,
Preston Merrell, Hannah Polanco, Rebecca Pister Javilla-Chavon.
Variabilidad de los fenómenos atmosféricos
Análisis de processos convectivos en la escala de tormentas
LAS ANTENAS.
III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ROSARIO, DICIEMBRE 2011 EXPLOSION URBANISTICA Y PLANIFICACION DE DRENAJES EN EL GRAN ROSARIO.
Redes 3º curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas UNED.
TIEMPO Y CLIMA ANTECEDENTES.
Información Meteorológica y Gestión de Desastres Naturales
Cálculo del Presupuesto de Potencia
1 1 de febrero del Nivel Físico  Introducción  Espectro  Ancho de banda de una señal  Respuesta a la Frecuencia de un sistema.  Atenuación.
MAPA DE LLUVIAS CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y ALREDEDORES.
Operación de una estación terrena de aficionados
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS INFORMATICA Y SISTEMAS
MANEJO DEL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO EN COLOMBIA.
MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
TELECOMUNICACIONES I RECEPCIÓN DE MODULACION EN AMPLITUD (A.M.) ANTENA
Instituto Politécnico Nacional esime Zacatenco Ing
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
Radio Definido por Software
Maneja las características requeridas para desarrollar el producto. Generación de ideas. Filtrado de la idea. Desarrollo del concepto y prueba. Análisis.
Suelos Volcánicos de las Islas Galàpagos
INTERFERENCIA INTERSIMBOLICA
Temario Motivación Observaciones in-situ vs de precepción remota
Temario 1.Motivación 2.Observaciones in-situ vs de precepción remota 3.Plataformas usadas comúnmente: fijas, móviles y de satélite 4.Funcionamiento del.
03 1. ¿Cómo funcionan las antenas? 2. Parámetros de una antena
Aplicativo web Meteorológico del Campus Universitario Uniminuto Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Ingeniería – Programa de Ingeniería.
.TORMENTAS. Las tormentas son borrascas, que son centros de bajas presiones con muy fuertes vientos. Las tormentas son asociadas a grandes nubes con base.
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES TEMA: ‘CARACTERIZACIÓN DE SEÑALES SÍSMICAS DEL VOLCÁN COTOPAXI UTLIZANDO.
Sistemas de Comunicación II 2009 Propagación en sistemas con múltiples reflexiones.
METEOROLOGÍA GENERAL Mayo 2013 Delegación Territorial en Madrid.
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
Previsión meteorológica Estado del cielo y dirección dominante del viento Velocidad máxima del viento (km/h.) Temperatura.
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO SEGUNDO CURSO
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2011 ENDIREH.
Resumen Landsat (Spot)
Próximo tutorial 4.1.
Transcripción de la presentación:

III Taller sobre Regionalización de Precipitaciones Máximas “Plan de Radarización Hidrometeorológica de la República Argentina” Proyecto SINARAME SSRH SMN INA INTA SHN UNC UBA + INVAP… SSRH SMN INA INTA SHN UNC UBA + INVAP… Rosario, Diciembre 2011

Argentina hasta el presente cuenta con los siguientes radares meteorológicos:  SMN 1 RM en Ezeiza.  INTA 1 RM Doppler en Pergamino, 2 RMD en Anguil (La Pampa) y en Paraná.  DACC 3 RM en Mendoza.  Tabacalera Jujuy: 1RM.  SHN 1 RM en Bahía Blanca (Espora). Entre 2007 y 2010 se inician negociaciones SSRH- INVAP-SMN para crear el SINARAME incorporando a los radares existentes 11 RMD más. Mayo 2011: se firma contrato con INVAP. Septiembre 2011: pago anticipo y acta de inicio. Noviembre 2011: Informe Ingeniería Conceptual de proyecto (RMA-COP) Antecedentes y situación actual

Aplicaciones  Aviso temprano de: frentes, tornados, tormentas severas (granizos).  Aviso de Flash Flood.  Asimilación de datos de radar: a modelos de mesoescala para naw casting, GIS.  Clasificacción de Hidrometeoros permite: identificar granizo, estudiar erosión por impacto de gotas.  Junto con las estaciones: manejo del agua de cuencas.

Características técnicas del RMD BC 2P  Banda C (5.3)  > 400 Km. de Reflectividad  > 200 Km. en Velocidad  Ancho de pulso  Modo intensidad (LP) de 3 a 0.4 useg  Modo Doppler (SP) de 0.8 a 0.85 useg  Mínima señal detectable (MDS) -110 dBm o menor  Supresión clutter terrestre -40 dB o mejor  Figura de ruido 3 dB o mejor  Rango dinámico mayor a 92 dB  Diámetro de la Antena >4 m  Ganancia de la Antena >40 dB  Ancho de haz no mayor a 3 db  Movimiento acimutal360º  Velocidad acimutal 0.5 a 6 RPM  Movimiento de elevación -1º a 15º/seg  Resolución de apuntado > º  Supresión de lóbulos laterales > a 25 db a partir del lóbulo principal

Requerimientos Básicos Ingeniería de Requerimientos Ingeniería Conceptual Ingeniería Básica Ingeniería de Detalle Compras y Fabricación Integración y Pruebas FAT ( Factory Acceptance Test) Cursos de Formación Serie SAT (Site Acceptance Test) Carta de Intención (Oct 2008) Contrato (Inicio 2011) SRR System Requirments Review SDR System Design Review P D R Preliminary Design Review CDR Critical Design Review PIR Pre- Integratio n Review Aceptación Provisoria RMA0 (fines 2012) Aceptación Definitiva RMA0 Aceptación RMA1 Cronograma RMA

Muchas gracias