PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CS PINTOR SOROLLA Y RAFALAFENA (CASTELLÓN)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

VARIABLES ALIMENTACIÓN REPOSO-SUEÑO INFORMACIÓN RECIBIDA INFORMACIÓN A FAMILIARES HABITOS DE VIDA AUTOMEDICACIÓN AUTONOMÍA OPINION SOBRE LA EDUCACION SANITARIA.
T.10. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
Gestión del material ortoprotesico en atención domiciliaria.
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Dirección de Enfermería. GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MURCIA
Modelo integrado de Enfermería de Atención Primaria de Continuidad de Cuidados: coordinación entre niveles asistenciales Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco.
FUNCIONES DEL ENFERMERO DE FAMILIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
ENCUESTA PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE LA PROFESIÓN MÉDICA VALENCIANA Febrero 2009.
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
Jornadas de las UTC de las Universidades Andaluzas Unidad Técnica de Calidad Universidad de Córdoba Córdoba, 2008.
Vigilancia de la salud: Una aproximación conceptual y operativa
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
Servicio Andaluz de Salud
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
Funciones del Vice director Docente
Servicio de Preguntas Clínicas Basadas en la Evidencia de MurciaSalud.
Informe de la vocalía de investigación y formación
M. Díaz García; A. M. García Pérez; B. Pina Nicolás; J.J. Díaz Cazorla
2013. Principales problemas detectados en las planillas actuales • Aborda las actividades focalizada a prestaciones individuales (deja de lado la.
AUTORES: Ferrero M. , Villalonga M. I. Área de Bioética
La incorporación de la perspectiva de los usuarios/as en la implementación de un programa de calidad de la atención en el Instituto Ángel H. Roffo Silvia.
Autores: Pérez Hernández F, Urbieta Quiroga MA, Gómez Gutiérrez JM Servicio Cántabro de Salud - Subdirección de Asistencia Sanitaria Diseñar e implantar.
El acceso a los servicios de salud: datos de estudios realizados en Córdoba Prof. Dra. Silvina Berra Centro de Investigaciones Epidemiológicas y en Servicios.
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN EL “SERVICIO DE ATENCIÓN A PACIENTES INMOVILIZADOS” EN LOS CENTROS DE SALUD DEL ÁREA 7 DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MADRID.
PROCESO DE BOLONIA Departamento de Orientación I.E.S. “TIERRADE CAMPOS” VILLALPANDO (ZAMORA)
1 GESTI Ó N DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO EN EL EEES Vicerrectorado de Posgrado y Convergencia Europea Juan Pedro Bol í var y Mar Gallego Huelva,
“El farmacéutico en la Administración Publica Sanitaria “
AVANCES POLÍTICAS FARMACÉUTICAS
Evaluaciones económicas y selección de medicamentos en los hospitales Melany Worbes*, Juan Oliva**, Francesc Puigventós***, Ana Ortega***, Julio López-Bastida*,
Gestor de Encuestas de Satisfacción con los Servicios de la Universidad de Burgos On - Line VICERRECTORADO DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN UNIDAD DE CALIDAD.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría ENTORNOS EDUCATIVOS.
Atención Primaria Un análisis desde el punto de vista de los usuarios Thomas Leisewitz Rodrigo Castro Octubre 2005.
TITULO DEL PROYECTO: CALIDAD DE ATENCIÓN RELACIONADO A LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO - HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN – LIMA,
Legislación sobre Reconocimiento y homologación de Títulos
Calidad y adecuación de los recursos humanos: la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y la troncalidad en la formación en España Dra. Verónica.
HERRAMIENTA DE APOYO A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Y PACIENTES EN LA PLATAFORMA PITES Pilar García Sagredo Unidad de Investigación en Telemedicina y.
OPE 2011 Osakidetza 26 julio OPE 2011 Contexto -Más con menos: -Gestión de la crisis: en 2010 Osakidetza logra resultados históricos con un incremento.
Sesión inicial – Barcelona 6/9/2007 Quién Quién Qué Qué Cómo Cómo Con qué Cuando.
Visión de las Comunidades Autónomas Experiencia autonómica extremeña
OBJETIVOS: 1.Conocer variabilidad, técnicas de razonamiento y resultados del proceso de decisión diagnóstico-terapéutico de residentes y tutores en una.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Los médicos de atención primaria reciben una información insuficiente de los tratamientos prescritos en el hospital Fernández Liz E, Rodríguez Cumplido.
“EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN DE UNA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE HOSPITALES GENERALES PARA LA ATENCIÓN.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
BARÓMETRO SANITARIO Universo: población residente de ambos sexos de 18 años y más. Tamaño de la muestra: entrevistas, distribuidas en tres.
La Formación del Investigador y el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Propuestas Normativas Pedro Chacón Fuertes Director General de Universidades Valencia,
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Opciones de diseño curricular y de escolarización para la Atención a la diversidad en el sistema educativo.
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
Características generales Modalidad presencial 375 horas (15 créditos ECTS): 200 horas teórico-prácticas en aula. 50 horas de prácticas y/o trabajo. 125.
TEMA PAIS GUATEMALA TITULO: FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN GUATEMALA EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL, UN RETO PARA EL SISTEMA DE SALUD. Autores:
Encuesta de clima y satisfacción laboral 2012 Perseus- Capacitación, Consultoría y Coaching-
Oficina General de Información Estadística y Estudios Socioeconómicos
AUTORES: Olavarría Beivide, E. 1, Herrero Montes, M. 2, Parás Bravo, P. 3 1 Hospital Sierrallana, 2 Hospital Universitario Marques de Valdecilla, 3 Universidad.
VALORACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN ESTANCIAS CLÍNICAS I DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN: El cambio europeo de los estudios de Grado de Enfermería,
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
Objetivo Proyecto Evaluar el grado de satisfacción de los usuarios de los Centros de Atención al Drogodependiente”
DESABASTECIMIENTOS DE MEDICAMENTOS: UN PROBLEMA SIN RESOLVER Vol 23, nº
Uso y provecho del texto de Historia y Cs Sociales en aula. Metodología de la investigación Autores: Carolina Domínguez Daniela Romero Luis Miranda
ACTUALIZACIÓN NORMATIVA EN EL
Alumno : Pablo Garrido Lozano Master en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Conclusiones del Taller: “Prioridades de Investigación sobre Enfermedades Profesionales en Andalucía” Córdoba, 8 de noviembre de 2010.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
REGIC FORMACIÓN PLAN DE TRABAJO MADRID, 26 DE ABRIL DE 2010.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CS PINTOR SOROLLA Y RAFALAFENA (CASTELLÓN) Buenos días a todos, somos Laura y Consuelo, residentes de segundo año de enfermería familiar y comunitaria de los Centros de Salud de Pintor Sorolla y Rafalafena. A continuación vamos a exponerles nuestro proyecto de investigación que hemos realizado durante estos últimos meses y así concluiremos nuestra etapa de formación como residentes. Consuelo Fernández Fillol Laura Fernández Gallego EIR II Enfermería Familiar y Comunitaria 2012-2014

PRESCRIPCIÓN ENFERMERA: ¿TAREA DELEGADA O LOGRO PROFESIONAL? El tema elegido para nuestro proyecto es la prescripción enfermera, para comenzar la exposición nos gustaría plantear la siguiente pregunta: ¿la consideramos una tarea delegada o por el contrario es un logro para el colectivo?, los enfermeros no han comenzado ahora su labor prescriptora, es parte de su rutina diaria La enfermería ha sufrido un gran avance, pasando de ser una titulación media (ATS) a una diplomatura universitaria (DUE) y en la actualidad a un título de graduado, la pieza clave de dicha evolución seria la puesta marcha de la Prescripción enfermera que permitiría llevar a cabo su proceso de atención de enfermería de forma autónoma.

INTRODUCCIÓN Prescripción: - independiente/autónoma. - dependiente/colaborativa. - estandarizada/protocolizada. Dispensación Puesto que los presentes conocéis de primera mano lo que es la prescripción debido a que a día de hoy se realiza en nuestro práctica diaria no entraremos a definirla pero si recordaremos que tipos de prescripción enfermera existen: - 1. Independiente /autónoma: la enfermera realiza una valoración de las necesidades básicas del paciente ,emite un diagnóstico enfermero, y elabora un plan de cuidados dentro de los cuales hay un listado de fármacos y productos sanitarios entre los que ella de forma autónoma escoge los que considera más adecuados. 2. Dependiente / colaborativa: es el resultado del consenso con el equipo de salud, sobretodo se da en pacientes crónicos. 3. Estandarizada / protocolizada: se realiza dentro de los términos de un protocolo de actuación. Dispensar: Acto farmacéutico asociado a la entrega y distribución de medicamentos, que conlleva analizar la orden médica de tratamiento, preparar las dosis que se deben administrar e informar para ayudar a la correcta administración de los medicamentos.

LEY DEL MEDICAMENTO “Ley del medicamento”. 29/2006, del 26 de Julio sobre garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios y su reforma Reforma 28/2009 de la “Ley del medicamento” Es la dispensación y prescripción de determinados medicamentos y productos sanitarios, una actividad habitual dentro del colectivo enfermero, pero no estuvo amparada en 2006 por la “Ley del medicamento, tras la reforma de 2009 “los enfermeros pueden indicar, usar y autorizar la dispensación de productos farmacológicos no sujetos a receta médica, así como de productos sanitarios, a través de sus correspondientes órdenes de dispensación”, a su vez el Ministerio de Sanidad apunta que será necesaria una formación adicional de 150-180 h para enfermeros generalistas y de el doble para enfermeros especialistas a lo que más de 40 entidades sociales han redactado un manifiesto impulsado desde el Fórum Enfermero del Mediterráneo, contra el borrador de Real Decreto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, debido a que no es una nueva competencia sino que es el reconocimiento legal a una práctica habitual. Existen numerosos países en la UE dónde está reconocida la figura de enfermera prescriptora, donde se reconoce la capacidad para prescribir 230 fármacos para más de 60 indicaciones de salud. A su vez se ha aprobado la receta enfermera valida en los estados de la UE, esto quiere decir que cualquier receta emitida en un estado de la UE por personal de enfermería cualificado deberá ser dispensada.

PRESCRIPCIÓN EN EUROPA Reino Unido, Francia, Holanda, Irlanda y Suecia… reconoce a la enfermera la competencia para prescribir más de 230 fármacos en más de 60 indicaciones de salud. Reconocimiento de la receta enfermera en estados de la Unión Europea. Existen numerosos países de la UE dónde se reconoce a la enfermera la competencia de prescripción de más de 230 fármacos en más de 60 indicaciones de salud. En UK se ha dado luz verde a todas las enfermeras con la formación especifica para la libre prescripción. Según el informe del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) regula la prescripción en otros países como Australia, Brasil, Bostwana, Canadá… El pasado febrero se aprueba la receta enfermera europea de manera que una receta emitida en España será de obligada dispensación en toda la UE siendo el único requisito que la prescripción la realice un profesional legalmente facultado para prescribir.

OBJETIVOS Principal: - Valorar el nivel de conocimiento del contenido de la reforma de Ley 29/2006. Específicos: - Conocer los beneficios percibidos. - Medir el número de enfermeras que en su práctica diaria prescriben. - Valorar las necesidades percibidas. Hemos llevado a cabo este proyecto porque consideramos muy importante conocer la situación actual, lo que esta ocurriendo en nuestro departamento, el conocimiento y la opinión que los profesionales tienen acerca de este tema. Nuestro objetivo principal es valorar el nivel de conocimiento que el profesional de enfermería tiene sobre la reforma de la Ley. Como objetivos específicos queremos saber que beneficios percibe el profesional (si aumente la satisfacción, si influye en la calidad asistencial, si mejora la calidad del servicio al usuario…) Conocer el número de enfermeras que en su práctica diaria prescriben ( que están prescribiendo) Valorar la necesidades percibidas ( necesidad de formación adicional, si se sienten capacitados para prescribir)

METODOLOGÍA Diseño: Estudio observacional descriptivo transversal. Criterios de inclusión: Enfermeras en activo en Atención Primaria. Tamaño de la muestra: 119 enfermeros de Atención Primaria del Departamento de Salud Castellón. Se ha realizado un estudio observacional descriptivo transversal, como criterios de inclusión: enfermeras en activo en AP. Muestra representativa de 119, con una participación del 100%.

METODOLOGÍA Cuestionario anónimo ad hoc que consta de “14” preguntas cerradas de opción múltiple y una pregunta abierta. Se realizó análisis descriptivo univariante y bivariante mediante el programa EPIDAT de la OMS. Realizamos la comparación de dos variables cualitativas dicotómicas con un IC 95% mediante la prueba de Ji-cuadrado de Pearson. Para la recogida de datos se ha utilizado un cuestionario ad hoc con 14 preguntas cerradas de opción múltiple y una pregunta abierta. Se realizo un análisis descriptivo univariable y bivariable mediante el programa EPIDAT de la OMS. Creemos que al ser tan pequeño el tamaño de la muestra de enfermeros < 15años de experiencia profesional no obtenemos diferencias significativas en muchas de las variables.

CRONOGRAMA 2013 2014 MES ACTIVIDAD NOVIEMBRE ESTUDIO BIBLIOGRAFICO Y PREPARACIÓN ENCUESTA DICIEMBRE ESTUDIO DE LA MUESTRA Y REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA 2014 ENERO FEBRERO ANALISIS DE DATOS MARZO ABRIL RESULTADOS Y CONCLUSIONES En noviembre (2013) iniciamos la búsqueda bibliográfica, y elaboramos la encuesta (para ello tomamos como modelo un trabajo publicado en la revista Enfermería Clínica por Sandra Cabrera-Jaime sobre el “Conocimiento y satisfacción de la aprobación de la ley 29/2006 que regula la prescripción enfermera”, pedimos consentimiento a la autora y modificamos el cuestionario añadiendo preguntas que consideramos importantes. En diciembre iniciamos el estudio, el total de enfermeras del departamento II de Castellón son 169 y trabajamos con una muestra de 119, realizamos el cuestionario entre diciembre (2013) y enero (2014). Entre febrero y marzo se realiza el analisis de los datos usando el programa EPIDAT de la OMS. En abril se obtienen los resultados y conclusiones. Cabrera-Jaime S, et al. Conocimiento y satisfacción de la aprobación de la Ley 29/2006 que regula la prescripción enfermera. Enferm Clin. 2011. doi:10.106/j.enfcli.2011.01.002

RESULTADOS Con un intervalo de confianza del 95%, la mayoría de la población se siente capacitada para prescribir. Sin existir diferencias significativas teniendo en cuenta los años de experiencia laboral.

RESULTADOS Con un intervalo de confianza del 95%, la gran mayoría de los enfermeros prescriben, siendo los apósitos los productos sanitarios que más prescriben. No existiendo diferencias significativas teniendo en cuenta los años de experiencia laboral. Otros (colectores/pomadas/material de curas)

RESULTADOS Con un IC 95% la mayoría opina que si mejora el servicio de atención al usuario. Sin existir diferencias significativas teniendo en cuenta los años de experiencia laboral.

RESULTADOS ¿Influye en la calidad asistencial? p= 0,024 Con un IC 95% la mayoría opina que aumenta la calidad del servicio asistencial. Existe una diferencia significativa entre los enfermeros que llevan más de 15 años trabajando y los que llevan menos de 15 años. Los enfermeros con menos de 15 años de experiencia laboral, creen con más intensidad que influiría de forma positiva en la calidad asistencial.

RESULTADOS ¿Necesita formación de 180 horas? p=0,001 Con un IC 95% la mitad del colectivo opina que si necesitaría formación, siendo esto más acentuado en enfermeros con menos años de experiencia laboral, por la tanto existe diferencia significativa si relacionamos la necesidad de formación con los años de experiencia laboral.

RESULTADOS Con un IC 95% , la mayoría de los enfermeros no conoce el contenido de la reforma. Sin existir diferencias significativas teniendo en cuenta los años de experiencia laboral.

RESULTADOS Con un IC 95% la inmensa mayoría no ha recibido formación ni información. Sin existir diferencias significativas teniendo en cuenta los años de experiencia laboral.

RESULTADOS ¿Aumenta la satisfacción del profesional? p=0,02 Con un IC 95%, un cuarto del colectivo opina que no aumenta la satisfacción del profesional, existiendo una diferencia significativa en relación a los años de experiencia laboral. Los profesionales con mayor experiencia laboral opinan en mayor porcentaje que no les crea un aumento de la satisfacción personal.

CONCLUSIONES Un elevado porcentaje del colectivo enfermero no conoce el contenido de la Reforma de la ”Ley del medicamento” La mayoría de los encuestados no ha recibido ningún tipo de formación y/o información Podemos concluir que la mayoría del colectivo enfermero de AP no conoce el contenido de la Reforma de la Ley, que a su vez un levado porcentaje no ha recibido ningún tipo de formación o información. Se observa que existe una diferencia significativa cuando se compara la percepción de capacidad prescriptora con los años de experiencia laboral, a mayor número de años de experiencia más capaces se sienten para prescribir.

CONCLUSIONES A mayor número de años de experiencia laboral la percepción de capacidad prescriptora aumenta A menor número de años de experiencia laboral aumenta la necesidad de formación Se observa que existe una diferencia significativa cuando se compara la percepción de capacidad prescriptora con los años de experiencia laboral, a mayor número de años de experiencia más capaces se sienten para prescribir. También observamos que a menor número de años de experiencia laboral siente la necesidad de recibir una formación adicional.

CONCLUSIONES Existe diferencia significativa entre los años de experiencia laboral y la satisfacción que le crea al profesional la prescripción enfermera Una gran mayoría de los enfermeros prescriben actualmente, siendo los apósitos lo más prescrito Existe una diferencia significativa si comparamos los años de experiencia laboral con la satisfacción que al profesional le crea la prescripción, siendo al personal con menor número de años de experiencia los que se sienten más satisfechos al realizar su labor prescriptora. La gran mayoría de los apósitos prescriben, siendo los apósitos lo más prescrito.

BIBLIOGRAFÍA [1] Orden sobre adaptación de la organización colegial de Ayudantes Técnicos Sanitarios a las normas de la ley [Consultado 15 mayo 2014] Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1977-8452 [1] Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integracion en la universidad de las escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermeria [Consultado 15 mayo 2014] Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1977-28232 [1] REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. [Consultado 15 mayo 2014] Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pdfs/A44037-44048.pdf [1] Matesanz Santiago MA, Pasado presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante. Rev. Adm Sanit 2009;7(2):245 [1] Valenzuela Rodríguez A. Prescripción, Administración de medicación y Práctica enfermera avanzadas ¿Argumentos para una nueva definición de funciones en el área de los cuidados de urgencias y emergencias prehospitalarias? El ejemplo Andaluz. Ciber rev enfermeriadeurgencias, 2011; 19: 7. [1] [Sin autor especificado]. Documento sobre Prescripción Enfermera aprobado por el Consejo Catalán de Enfermería, que incluye los fármacos que ya podrán ser prescritos por este colectivo. Biblioteca Lascasas 2007; 3 (4). Disponible en: </lascasas/documentos/lc0286.php> [Consultado el 7 de abril de 2014].