Aguinaga mantilla David Adrián Vaca Montenegro Erick paúl

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como Migrar a Software Libre
Advertisements

Bases de conocimiento colaborativas
Ingeniería de Software II
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Aplicación Web Programación Docente
Presentación de la Plataforma de Gestión de la Excelencia
Sistema desarrollado Control de la Producción
Presentado por: Lenin Isaías Escobar Mendoza
MÉTODO ÁGIL SCRUM APLICADO A LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL PROCESO DE RECOLECCIÓN MASIVA DE INFORMACIÓN CON TECNOLOGÍA MÓVIL Como.
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TIENDA VIRTUAL UTILIZANDO OSCOMMERCE, CASO PRÁCTICO TIENDA VIRTUAL PARA MATERIAL ELÉCTRICO Y TELEFÓNICO DE MEDIA Y BAJA.
PROYECTO DE GRADO ANÁLISIS, DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA WEB PARA EL CONTROL DE UN TALLER TÉCNICO AUTOMOTRIZ EN PLATAFORMA PHP –
Por: RICARDO BARRERA GABRIELA MOLINA JULIO 2013
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLUGIN DE GOOGLE WALLET PARA PAGOS ONLINE UTILIZANDO SOFTWARE OPEN SOURCE.
Felipe Donoso Natalia Sandoval
María Salomé Dávila Silva Julio 2013
CÓMO REALIZAR UN PROYECTO
Data Mart para la gestión de reportes y apoyo a la toma de decisiones del departamento de RR.HH. de la empresa de agua S.A.” Agosto 2010.
Evaluación de Productos
ANÁLISIS, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA ORIENTADO A LA WEB PARA GESTIÓN ACADÉMICA. CASO PRÁCTICO: JOHN OSTEEN CHRISTIAN ACADEMY Elaborado por.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
HERRAMIENTAS CASE.
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS “PRESENTACION FORMATOS PRODUCTO 1”
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
UNIVERSIDAD DE LA FF. AA. ESPE CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS PROYECTO DE TESIS : “Análisis, diseño, construcción e implementación de una Guía Interactiva.
PROCESO DE DESARROLLO. Introducción Mediante esta presentación se pretende describir el proceso de desarrollo del TALLER I.
APROVECHAMIENTO AGROFORESTAL Nelly María Méndez Pedroza
Ingenieria de software
Escuela Superior Politécnica del Ejército
Gestión de Proyectos Informáticos Sesión N° 5 Ciclo de Vida de un Proyecto Roberto Jijena I.
Diplomado en Bases de Datos Modulo V (Seguridad en Bases de Datos) M.C. Meliza Contreras González
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Unidad VI Documentación
Contexto Proyecto consolidado dentro de la línea de investigación de Sistemas de Información en el Dpto. de Ingeniería en Sistemas de Información de la.
Ingeniero de Software. MODELO DE LA Descripción del Proyecto “Software para la Administración de un Foro Conversacional” Escrito de acuerdo a la Norma.
Infonova Consultores q uick a pplication d esign & d evelopment - Presentación de Producto - Versión 2.0.
Ailyn Lopez pitty Leda Sequeira picado Kevin barquero irola
SPA S ISTEMA DE P LANIFICACIÓN A CADÉMICA Erika Lara – Daniel Plúa FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN Y COMPUTACIÓN TESIS DE GRADO 2006.
VII Congreso de Expotecnología UVM 2007 Jonás A. Montilva C.
Tecnologías móviles aplicadas al diagnóstico audiométrico de pacientes, elaborado para la Clínica Audinsa, Heredia. Proyecto de Graduación Ing. Roberto.
Company LOGO Frank Carlos Malo Pinza María Fernanda Solórzano Lombeida “ANÁLISIS,DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN WEB PARA LA.
PORTAL WEB PARA CONTRIBUIR EN LA VENTA, COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ZEOLITA NATURAL USANDO AJAX Integrantes: Martha Isabel Correa Barrera Patricia.
TEMA: DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL CONTROL DE USO Y EL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA AUTOR: EDISON GUAMAN   DIRECTOR:
¿QUÉ ES UNA PLATAFORMA DE E-LEARNING?
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
Introducción a las Ingenierías de la Información
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
UNIVERSIDAD CAPITÁN GENERAL GERARDO BARRIOS FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA LICENCIATURA EN COMPUTACIÓN MÓDULO I: DISEÑO GRAFICO DOCENTE: ING. EDWIN ROLANDO.
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
BLACKBOARD INTEGRANTES: Fernanda Reséndiz Michelle Ávila Michelle Martínez Kenia Martínez Denisse Salas.
PALTAFORMAS EDUCATIVAS
Simón Esneider Herrera Álvarez Media Técnica Casd 10-2
1     Sistema de gestión de contactos PARQUE E Miércoles, 29 de Abril de 2015   
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Ciclo de Vida del Software
Notificándote ¿Qué hicimos? -Mayor descripción de las pruebas de aceptación -Restricciones -Profundizar posibles soluciones -grafico de riesgos ¿Qué estamos.
FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA:
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CURSOS DE DISTRIBUCIÓN LIBRE
CONCEPTO DE CICLO DE VIDA 1 En los departamentos de Sistemas se debe definir un marco de referencia común que debe ser:  Pueda ser empleado por todos.
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
Autor: Reinozo Cuesta Christian Marcelo
“ANALISIS, DISEÑO, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE LOS MÓDULOS DE ADMINISTRACIÓN, ACADEMICO Y DOBE ORIENTADO A LA WEB PARA EL COLEGIO MILITAR Nº 10 ABDÓN.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
*QUÉ ES UNA PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL*  Una plataforma educativa es una herramienta física, virtual o una combinación de ambas, que brinda la capacidad.
Empresa Patrocinadora: Departamento de TIC Poder Judicial Lic. José Ángel Jiménez Torrentes. DBA. Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya Curso: Proyectos.
Transcripción de la presentación:

Aguinaga mantilla David Adrián Vaca Montenegro Erick paúl DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Desarrollo e Implementación de un módulo de integración entre el Sistema de Gestión Escolar RUTADEMIC con la Plataforma de Educación en Línea MOODLE Aguinaga mantilla David Adrián Vaca Montenegro Erick paúl

Agenda Presentación Marco Teórico Análisis y Diseño Alcance Pruebas Conclusiones Recomendaciones

Presentación En el pasado no se contaba con otra forma de educación que fuera no la presencial (limitante por tiempo y distancia; que impedía que se mejore la formación académica o que se acceda a la misma), en la actualidad existen soluciones que acortan esa brecha permitiendo una mejor preparación de las personas que cuentan con estas soluciones. MOODLE (Modular Object Oriented Dynamic Learning Enviroment) es un LMS (Learning Management System).

Antecedentes Los sistemas de gestión escolar mejoran los procesos administrativos del plantel (reportes, libretas de calificaciones, promociones, matriculación, pagos), además automatiza el proceso académico al permitir tener los registros de cada estudiante y poder interactuar con ellos al definir actividades y calificaciones para los mismos, y se comunica con la comunidad al permitir que los padres de familia o representantes conozcan el rendimiento de los estudiantes; por otra parte Moodle es un LMS característico por ser un portal de aprendizaje colaborativo que permite el desarrollo de cursos en línea cumpliendo con estándares de educación.

Justificación Utilizar una herramienta previamente adquirida, de la cual ya se tiene conocimiento de su funcionamiento. Aprovechamiento de una solución Open Source ya desarrollada y con las funcionalidades requeridas. Proceso de adaptación sencillo al ser un sistema intuitivo y de fácil manejo y administración. Necesidad de mejorar el alcance de las funcionalidades del actual sistema mejorando así el servicio prestado a los estudiantes.

Objetivo General Desarrollar e implementar un módulo de integración entre el sistema de gestión escolar RUTADEMIC con la plataforma de educación en línea MOODLE.

Objetivos Específicos Revisar los conceptos relacionados a las plataformas PHP, SMARTY, MySQL. Describir los campos de la base de datos que se crearán para cumplir la integración. Diseñar el módulo de integración utilizando UML, metodología de programación XP y metodología SCRUM para la parte de planificación y gestión. Desarrollar el módulo de integración del Sistema de Gestión Escolar RUTADEMIC con MOODLE. Implementar y realizar el despliegue de la solución en un entorno de pruebas.

Alcance Migración de cursos y materias de RUTADEMIC a MOODLE (creando en MOODLE categorías para año lectivo, secciones, niveles y paralelos y creando cursos por cada materia de estas secciones, se mostrará en la descripción del curso información sobre todas las categorías). Migración y matriculación de usuarios de RUTADEMIC en cursos de MOODLE (de acuerdo a la información tomada de RUTADEMIC). Creación de actividades en línea desde RUTADEMIC para su visualización y utilización desde MOODLE (las actividades a integrar son: Tarea, Cuestionario, Foro, Chat). Actualización de notas desde MOODLE hacia RUTADEMIC.

Marco Teórico: RUTADEMIC

Marco Teórico: MOODLE

Análisis y Diseño

Tablas y campos de integración Tabla moodle_section Esta tabla servirá para poder identificar la sección a la que pertenece un curso del sistema RUTADEMIC e identificarlo con la categoría que maneja MOODLE y relacionarlos al momento de realizar búsquedas o crear actividades. Campo serial_set: este campo es el ID o clave primaria de la tabla del Sistema de Gestión Escolar RUTADEMIC en el que se registra la sección a la que pertenece un curso. Campo id: este campo tomará el valor del ID de la categoría que se crea en MOODLE.   Tabla moodle_school_year Esta tabla servirá para poder identificar el año lectivo al que pertenecen los cursos y secciones de RUTADEMIC e identificarlo con la categoría que maneja MOODLE y relacionarlos al momento de realizar búsquedas o crear actividades. Campo serial_scy: este campo es el ID o clave primaria de la tabla del Sistema de Gestión Escolar RUTADEMIC en el que se registra el año lectivo al que pertenecen los cursos y las secciones. Tabla moodle_course Esta tabla servirá para poder identificar el curso al que pertenecen las materias de RUTADEMIC e identificarlo con la categoría que maneja MOODLE y relacionarlos al momento de realizar búsquedas o crear actividades. Campo serial_crs: este campo es el ID o clave primaria de la tabla del Sistema de Gestión Escolar RUTADEMIC en el que se registra el curso al que pertenecen las materias. Tabla moodle_subject_course Esta tabla servirá para poder identificar la materia de cada curso de RUTADEMIC e identificarlo con el curso de MOODLE y relacionarlos al momento de realizar búsquedas o crear actividades. Campo serial_sbc: este campo es el ID o clave primaria de la materia creada en RUTADEMIC, el mismo que se relacionará con el campo ID de esta tabla para saber la equivalencia de la materia con el curso de MOODLE. Campo id: este campo tomará el valor del ID del curso creado en MOODLE, cada curso creado en MOODLE, será una materia del sistema RUTADEMIC. Tabla moodle_user Esta tabla servirá para poder identificar cada usuario del sistema RUTADEMIC e identificarlo con usuario de MOODLE y relacionarlos al momento de realizar búsquedas. Campo serial_usr: este campo es el ID o clave primaria del usuario del sistema RUTADEMIC. Campo id: este campo tomará el valor del ID del usuario creado en MOODLE, cada usuario creado en MOODLE, de esta manera se relacionarán los usuario de RUTADEMIC y MOODLE. Tabla moodle_modules Esta tabla registrará las actividades de MOODLE que serán utilizadas para este proyecto: Chat, Foro, Tarea y Cuestionario. Campo serial_mod: este campo será el ID del tipo de módulo que se maneja en MOODLE con el que se identificará las actividades a realizar. Campo name_mod: este campo será el nombre del módulo de actividad creado desde el sistema RUTADEMIC que se verá reflejada en MOODLE.

Flujo de integración - Administración

Flujo de integración – Uso general

Demostración

Conclusiones La ampliación de las funcionalidades de un sistema ya existente por lo general requiere del desarrollo desde cero de las mismas o la compra de una solución ya existente, siendo esta la mejor opción para optimizar costos y tiempos; pero en otros casos como el actual, la mejor opción es la integración de dos sistemas ya probados y funcionales. La integración saca provecho de las características de ambos sistemas y se complementan entre sí mediante el módulo de integración, cuyo tiempo de desarrollo es menor al desarrollo de todo un sistema que soporte las características de ambos e indudablemente el costo de desarrollo es menor. Mediante la integración del sistema RUTADEMIC con MOODLE se reduce el impacto de adaptación a un nuevo sistema ya que los beneficiarios siguen manejando los mismos usuarios y contraseñas que empleaban en RUTADEMIC y la misma estructura jerárquica de secciones, cursos y materias, además existe un vínculo de integración por parte de RUTADEMIC al generar actividades desde este a MOODLE. La integración entre dos sistemas es viable cuando ambos son similares y existe un amplio conocimiento de cada uno para estudiar la manera de integrarlos.

Recomendaciones Se recomienda usar la versión indicada para la integración con MOODLE ya que la integración realizada y planteada en este proyecto podría no funcionar con versiones distintas de MOODLE ya que suelen haber cambios de gran importancia en lo referente a la funcionalidad y los campos de la base de datos de una versión a otra. El uso de pruebas de integración incrementales es de gran ayuda al realizar pruebas en un módulo de integración puesto que permite descubrir errores en etapas tempranas de desarrollo y así reducir el tiempo y costo que implica realizar correcciones. Además se garantiza que funcionen distintos módulos con ambos sistemas. Se recomienda que los docentes usen apropiadamente cada tipo de actividad en línea disponible para crear a MOODLE, de acuerdo al uso que le vaya a dar y las características propias de las actividades de MOODLE. De esta forma se podrá ayudar al desarrollo de los conocimientos de los estudiantes y generar una mayor participación de los mismos, beneficiando así su conocimiento sobre la cátedra del docente. Se recomienda seguir los pasos de integración explicados durante el proceso de pruebas para de esta manera evitar errores al momento de migrar información de un sistema a otro. Siempre es importante que una persona con conocimientos técnicos realice este proceso de integración o que sea quien acompañe al personal capacitado (en este caso los autores de este proyecto) para poder tener un entorno completamente funcional.