Demoscópica S.A. 1 ESTUDIO PERCEPCIÓN DEL CONDÓN FEMENINO EN POBLACIONES FOCALIZADAS Pintura de Masami Teraoka, “Female Condom Tale”, 1992 DEMOSCÓPICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Advertisements

Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
INFORME FINAL DE ESTUDIO DE IMAGEN DE CENTROS COMERCIALES QUITO – 2007.
MARKETING EN LA EMPRESA
SEGMENTACIÓN DE MERCADO
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Educación sexual Cruz Jiménez Viridiana Alejandra
Implicación de las ONG en el activismo y la preparación para los Microbicidas El Caso de España Marion Zibelli Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del.
Bienvenido al Taller de Capacitación sobre el Condón Femenino FC2
Contabilidad de Costos
Escuela de Administración
Ing. Carolina Castañeda
MARKETING ESTRATÉGICO 1.1 Marketing – necesidad – segmentación
LOS ABOGADOS, SUS PERCEPCIONES Y ACTITUDES HACIA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ESTUDIO DE CASO: INSTITUTO PROFESIONAL DE LA REGIÓN.
1.2 Decisiones de la comunicación organizacional
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
MODELO SERVQUAL Marketing y Servicios Integrantes: José Carrión
Estudio Educación en Sexualidad Estudio Educación en Sexualidad NOVIEMBRE 2004.
Marketing del Turismo: Segmentación y Posicionamiento
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
Marco Conceptual de la Información Financiera
INCIDENCIA DE LA PSORIASIS EN LA CALIDAD DE VIDA COTIDIANA Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis Descubre la Psoriasis es estudio de carácter exploratorio,
Programa de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano
Estudio Nacional Educación Sexual (1200 casos) 1 ISPM / ACDH Noviembre 2004 Estudio Nacional Cuantitativo Actitudes y Expectativas acerca de Aborto en.
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONDÓN
Adimark GfKESTUDIO SATISFACCIÓN AUGEMARZO 2010 “ESTUDIO DE OPINIÓN A USUARIOS DE ISAPRE: SOBRE CONOCIMIENTO Y USO DEL AUGE-GES” SUPERINTENDENCIA DE SALUD.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
DISEÑO DEL TERRITORIO DE VENTAS
La distribución Ing. Enrique Meneses.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Dr. Marcio Ulises Estrada Paneque. Dra. Sc. Caridad Vinajera Torres.
1. Antecedentes 2. Objetivos del estudio 3. Metodología utilizada 4. Principales resultados del análisis del Programa FONDAP 5. Conclusiones y recomendaciones.
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
Asesora en VIH-UNFPA Costa Rica
Estructura Organizacional
ANÁLISIS DE LA CARTERA DE NEGOCIOS
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Empresas Comparativo
 Relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.  Expresión de relaciones.
La Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en México
U.D. 3. Investigación Comercial
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Karen Mora 804 J.m Hammes Métodos de prevención de ets y de anticoncepción, Enfermedades de transmisión sexual.
Marketing.
Proceso de detección de alumnos con A.S
Reducción de Riesgo Sexual USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
árbol de problemas y objetivos
Evaluación de Desempeño Proceso, Métodos
LA MARCA EN LOS PRODUCTOS
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
IM INTERNACIONALES Impartida por: PhD Student Ernesto Villanueva Barrera
La Homosexualidad.
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
Presupuesto de Ventas.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

Demoscópica S.A. 1 ESTUDIO PERCEPCIÓN DEL CONDÓN FEMENINO EN POBLACIONES FOCALIZADAS Pintura de Masami Teraoka, “Female Condom Tale”, 1992 DEMOSCÓPICA S.A Agosto, 2006.

Demoscópica S.A. 2 CONTEXTO METODOLÓGICO

Demoscópica S.A. 3 Objetivo General Indagar en las percepciones sobre el condón femenino como método de prevención primaria y/o secundaria en poblaciones focalizadas, determinando los factores que pueden incidir en ellas desde las opiniones, preferencias y hábitos de la población objetivo, vinculados a las prácticas de sexo seguro. Generar conocimientos relevantes para el diseño de estrategias de promoción del condón femenino, considerando el análisis estratégico de los facilitadores, dificultades y actores que pueden afectar su difusión en el país. Poblaciones Objetivo El universo de investigación, lo constituyen las mujeres estudiantes universitarias, trabajadoras sexuales y mujeres viviendo con VIH/SIDA, sexualmente activas, mayores de 18 años, de los niveles socioeconómicos medio, medio bajo y bajo, residentes en las regiones I, VIII y RM, y pertenecientes a organizaciones propias de su población (organizadas), así como no organizadas, es decir sin participación en agrupaciones de este tipo. Estudio encargado por: Mesa Técnica del Condón Femenino. Integrada por Comisión Nacional del SIDA, Sindicato de Trabajadoras Sexuales Ángela Lina, Vivo Positivo y Receptor Principal.

Demoscópica S.A. 4 Metodología de Trabajo

Demoscópica S.A. 5 El preservativo o condón femenino es una funda de poliuretano lubricada que consta de dos anillos, uno interno que facilita la inserción y ayuda a mantenerlo en el cuello del útero; y otro externo que permanece fuera de la vagina y cubre los genitales externos durante la relación sexual. Mide aproximadamente 17 cm. de largo, 8 cm. de ancho y 0,05 ml. de grosor Existen también diseños fabricados con látex y otros con nitrilo, aunque no son los más utilizados. Es de talla única, no hay variedad de tamaños ni de formas. ¿Qué es el condón femenino?

Demoscópica S.A. 6 Fue creado en 1985 por el matrimonio danés Gregersen. Actualmente es el único método disponible que entrega triple protección (VIH/SIDA, ETS, embarazos) y cuyo uso es controlado por mujeres. En Europa está disponible desde 1992, en Estados Unidos desde 1993 cuando la Organización para la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el marketing y la distribución del preservativo femenino, en Chile, desde cerca del año Su uso se ha aprobado en más de 70 países. Pese a ello, su distribución a nivel mundial es baja comparada con el condón masculino, y se estima que en el 2003 se vendieron poco más de 13 millones de condones femeninos frente a los 13 ó 14 mil millones de preservativos masculinos. Su precio de venta es cercano a los $ ¿Qué es el condón femenino?

Demoscópica S.A. 7 EL CONDÓN FEMENINO DE SEGUNDA GENERACIÓN  El 30 de septiembre del año 2005, la Presidente y Directora de Operaciones de Female Health Company (FHC) anunció que se ha desarrollado “el Condón Femenino FC2 de segunda generación”. Por ahora se encuentra disponible sólo en Sudáfrica y Brasil.  Este condón femenino es elaborado de un material sintético llamado Nitrilo. El material es la única diferencia con el CF1.  Su ventaja, es que podría venderse al por mayor, a poco menos de un cuarto de dólar (aprox. $140). En este contexto, tendría la posibilidad de competir de manera real con el condón masculino.  Actualmente se encuentra en estudio su efectividad. Condón femenino de Segunda Generación

Demoscópica S.A. 8 SÍNTESIS DE RESULTADOS PERCEPCIÓN EN POBLACIONES FOCALIZADAS

Demoscópica S.A. 9 ESTUDIO DE PERCEPCION DEL CF EN CHILE Realizado a tres poblaciones focalizadas: Trabajadoras sexuales, MVVIH/SIDA y estudiantes de educación superior. Fase cualitativa con grupos focales y entrevistas en profundidad. Fase cuantitativa con encuesta aplicada a una muestra de 360 casos en las tres poblaciones. Fecha de toma de la encuesta: octubre – noviembre Se presentan algunos resultados triangulando información cualitativa y cuantitativa.

Demoscópica S.A. 10  Motivaciones, hábitos y actitudes hacia las prácticas de sexo seguro, uso de condón y otros métodos de prevención  Percepción de riesgos en la vida sexual La percepción de riesgos en la vida sexual, varía entre una población y otra - más que en los riesgos en sí,- en la intensidad con que se perciben al interior de cada población. Los principales riesgos percibidos son riesgo de tener un embarazo no deseado, de adquirir alguna ETS, de adquirir VIH/SIDA y otros para poblaciones específicas como posibilidad de infidelidad de la pareja sexual (TS), de ser víctima de violencia (TS), de transmitir el VIH (MVVIH/SIDA).

Demoscópica S.A. 11

Demoscópica S.A. 12

Demoscópica S.A. 13  Uso de métodos de protección

Demoscópica S.A. 14  Métodos que utiliza en la actualidad (respuesta múltiple)

Demoscópica S.A. 15  Conocimiento, imaginario y uso/no uso del Condón Femenino  Conocimiento del Condón Femenino

Demoscópica S.A. 16  Nivel de Conocimiento del Condón Femenino Entre las mujeres que han visto o escuchado hablar del condón femenino, se manifiestan algunas diferencias respecto a las características que conocen del condón femenino. Entre las estudiantes, sobresalen dos características: “se coloca en la vagina” (47.9%) y “es como una bolsa o saquito” (33.3%). Entre las MVVIH/SIDA, aparecen tres características con menciones similares: “es de poliuretano” (28.4%), “tiene dos anillos” (25.4%) y “es como una bolsa o saquito” (23.9%). Entre las TS destacan quienes no conocen características del producto (34.0%).

Demoscópica S.A. 17  Imaginario y Asociaciones con el condón femenino Entre las TS, por el nombre del dispositivo tienden a asociarlo con el condón masculino. Se asocia a un objeto “que contiene algo”, hecho que produce curiosidad, respecto a la forma de uso del dispositivo. Por homologación al condón masculino, se le atribuyen sus características de seguridad y eficacia. Entre las MVVIH/SIDA, la mayor parte tiende a asociarlo de manera positiva con una nueva opción de protección, y a un elemento propio de las mujeres, por la asociación de palabras femenino, mujer, cuidado de la salud de la mujer. Al no existir referentes conceptuales ni visuales sobre el condón femenino, a muchas mujeres les cuesta imaginar su aspecto y atributos. A las estudiantes universitarias les cuesta asociarlo a ideas concretas. Al no existir referencias puntuales ni ser posible imaginar su forma o utilidad, lo asocian a algún objeto que contiene algo, a una matriz o receptáculo similar a la forma de la vagina.

Demoscópica S.A. 18  Experiencia de uso del condón femenino Las experiencias de uso del condón femenino son excepcionales. Tampoco se observa un uso prolongado y consistente del mismo. Entre quienes lo han usado la evaluación es positiva. Las experiencias previas de uso alguna vez del condón femenino se limitan a la quinta parte de las MVVIH/SIDA (20.9%) y menos de la duodécima parte de las TS (7.5%) que han visto o escuchado hablar de él. Este grupo de quienes han usado condón femenino está compuesto sólo por 18 personas (14 MVVIH/SIDA y 4 TS), que lo han usado en promedio 2,1 veces. En las tres poblaciones estudiadas, el desconocimiento del condón femenino es la principal razón para no haberlo usado, aunque esta razón es superior en las TS (70.7%) y en las estudiantes (68.3%) que en las MVVIH/SIDA (58.5%). La mitad de las mujeres que lo han usado (50.0%) califican su primera experiencia con el condón femenino como buena o muy buena y la tercera parte la califica de regular (33.3%).

Demoscópica S.A. 19  Percepción de aspectos positivos del condón femenino Las trabajadoras sexuales destacan: que depende de la iniciativa y decisión de la mujer; que no necesita ser negociado con el cliente; que tiene mayor área de protección que el condón masculino; representa una alternativa real de protección; es de un material flexible y blando; finalmente, depende exclusivamente de la mujer. Entre las MVVIH/SIDA, básicamente son tres las dimensiones que se destacan: primero se valora la autonomía que entrega a la mujer en el cuidado de su salud sexual y reproductiva; segundo, permite disfrutar en mayor medida las relaciones sexuales al no interrumpir el acto sexual; y por último, que al no incomodar al hombre, se hace más fácil su incorporación y se potencia la posibilidad de tener relaciones sexuales protegidas y placenteras. Entre las estudiantes universitarias, los aspectos con mayor valoración positiva son: que su uso depende de la iniciativa y decisión de la mujer; que se trata de una nueva alternativa de protección eficaz frente al VIH/SIDA, las ETS y el embarazo; por último, que a diferencia del condón masculino, no interrumpe el acto sexual.

Demoscópica S.A. 20  Percepción de aspectos negativos del condón femenino En las tres poblaciones, se destacan como atributos negativos el precio del condón femenino, y su apariencia poco atractiva. Entre trabajadoras sexuales, los aspectos negativos percibidos se refieren a características del producto, tales como: tamaño; precio elevado; y la necesidad de capacitación para aprender a usarlo de manera correcta. Los principales aspectos negativos percibidos entre las MVVIH/SIDA son: apariencia del condón femenino que resulta desagradable; su precio; además provoca dudas sobre si producirá dolor, incomodidad o reducirá el placer. Pese a que las estudiantes, perciben pocos aspectos negativos del condón femenino, estos inciden en generar un rechazo hacia el producto. Al igual que en las demás poblaciones, evalúan negativamente la apariencia del producto, y su elevado precio.

Demoscópica S.A. 21  Disposición a probar el condón femenino

Demoscópica S.A. 22

Demoscópica S.A. 23