CF I Tema 4.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 5 DE CONTABILIDAD CURSO
Advertisements

Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
Herramientas de Control de Gestión PYME
Conceptos Fundamentales de la Administración Financiera
¿Qué es la contabilidad?
Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
Correcciones valorativas
PROGRAMA SUPERIOR GESTIÓN DE GABINETES
UNIDAD IV LA CUENTA.
Entorno Económico y Empresarial
Capítulo 5 Estados Financieros.
PREPARACIÓN DE ESTADOS CONTABLES
TEMA 2 El Balance Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Mayo 2013 Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica
Estado de Variaciones del Capital Contable
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
EL PROCESO CONTABLE GENERAL
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD:
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
CUENTAS ANUALES.
APLICACIÓN DEL PGC PYME A PARTIR DEL 1 DE ENERO 2008
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA TEMA 4
2005. Seminario Memoria y Balance 1º parte Repaso de conceptos.
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros
ii. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO
CONTABILIDAD, CUENTAS Y LIBROS CONTABLES
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
Estado de Flujo Efectivo
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Tema 2 La Información Contable
LOS PRINCIPIOS CONTABLES
Conceptos Básicos de Contabilidad
El patrimonio y las cuentas de la empresa
Régimen Simplificado de la Contabilidad
circulación económica
Correcciones valorativas
1. EL CICLO CONTABLE.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
Contabilidad Gonzalo Meza Arrepol martes, 18 de abril de 2017.
Norma Internacional de Contabilidad (NIC I )
Estado de flujo de efectivo
LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
La Contabilidad: No fue creada por Lucca Pacioli, ya que existía en la edad media, lo que hizo Pacioli fue escribir el primer texto impreso donde detallaba.
La contabilidad existe desde las 1ras. civilizaciones ya que sus orígenes se remontan a varios siglos A.C., por lo que no podemos atribuirle su creación.
 Profesor: Quadro, Martin.  Integrantes:  Isuani, Manuel. Legajo:  Nina, Franco. Legajo:  Ríos, Renzo. Legajo:  Sánchez,
9.1 El tratamiento contable de la información
Introducción a la Contabilidad y el Balance General Clasificado
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Unidad 5 El ciclo contable ELENA CABRERA.
Funcionamiento de la cuenta de mercaderías.
TEMA 1: ESTADOS CONTABLES
EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
UNIDAD 9 FUENTES FINANCIERAS. La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Estudia las necesidades futuras de capital Planificación.
NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
Norma Internacional de Contabilidad 7. Estado de Flujos de Efectivo.
La contabilidad financiera
CONTABILIDAD FINANCIERA Año:2010/2011 Tema 4: LA INVERSIÓN DE LA EMPRESA I María Rubio Misas.
CONTABILIDAD FINANCIERA Año:2010/2011 Tema 6:FINANCIACIÓN PROPIA I María Rubio Misas.
La contabilidad es una herramienta que nos ayuda a conocer la situación financiera de una empresa. Se elaboran diversos documentos, pero inicialmente.
GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE UNIDAD 1. Javier Gago Soy consultor y formador empresarial desde hace mas de diez años. Mi objetivo profesional consiste.
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 5.
Introducción a la contabilidad
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 6.
Semana II: Estados financieros según las NIC 1
Transcripción de la presentación:

CF I Tema 4

Situación de la empresa XXX al inicio del ejercicio 1 ACTIVO PASIVO AC. NO CORRIENTE 1.500 Inmaterial 300 Material 1.200 ACTVO CORRIENTE 300 Existencias 150 Deudores 100 Tesorería 50 TOTAL ACTIVO 1.800 FONDOS PROPIOS 1.300 Capital Social 1.000 Reservas 300 PASIVO NO CORRIENTE 400 Deudas a L/P 400 PASIVO CORRIENTE 100 Deudas a C/P 100 TOTAL PASIVO 1.800

Durante el ejercicio 1, la empresa XXX ha realizado las siguientes operaciones 1. Venta de mercaderías a crédito 15.000 2. Compra de mercaderías 4.000 que paga al contado 3. Gastos de personal pagados al contado 5.000 4. El importe de los suministros (agua, luz…) del ejercicio ascendió a 1.000 de las cuales se pagaron 700 quedando pendiente el resto (300) para el siguiente ejercicio. 5. El inmovilizado material se depreció durante el ejercicio 1 el 10% de su valor. 6. Se cobraron 13.000 de la deuda con los clientes. 7. Se pagaron 10 correspondientes a gastos financieros. 8. Se pagaron 5 de impuestos. 9. Se pagó la totalidad de la deuda que tenía contraída a corto plazo. 10. Al final del ejercicio 1 quedaban en el almacén 50 de mercaderías.

Circulación Financiera SALDO INICIAL DE TESORERÍA (Si) ……………………………… 50 COBROS (flujos financieros positivos) ……………………… 13.000 Cobro de clientes ……………………………………….. 13.000 PAGOS (flujos financieros negativos)……………………….. 9.815 Pago al personal …………………………………………. 5.000 Pago a proveedores (compra mercaderías) …… 4.000 Pago de suministros …………………………………….. 700 Pago de deudas a C/P …………………………………… 100 Pago de los gastos financieros ……………………….. 10 Pago de impuestos ……………………………………… 5 VARIACIÓN DE LA TESORERÍA …………………………………. 3.185 TESORERÍA FINAL (Si tesorería + variación tesorería) …… 3.235

Ni = Ai - Pi Nf = Af - Pf Af = Ai + IA - dA Pf = Pi + IP - dP Variación de la riqueza (VR) = Nf - Ni VR = Nf – Ni = (Ai + IA – dA) – (Pi + IP – dP) – (Ai – Pi) VR = Nf – Ni = (Ai + IA – dA) – (Pi + IP – dP) – (Ai – Pi) VR = (IA + dP) - (dA + IP)

Análisis de las diferentes partidas Inmovilizado material Saldo inicial ………………….. 1.200 Depreciación ………………… (120) Saldo final ……………………. 1.080 Mercaderías Saldo inicial ………………….. 150 Compras ……………………… 4.000 Consumo ……………………... (4.100) Saldo final …………………….. 50 Deudores Saldo inicial …………………… 100 Venta de productos ………….. 15.000 Cobro de clientes …………….. (13.000) Saldo final …………………….. 2.100 Tesorería Saldo inicial …………………… 50 Variación de tesorería ……….. 3.185 Saldo final …………………….. 3.235

Análisis de las diferentes partidas Fondos ajenos a corto plazo Saldo inicial ………………….. 100 Deudas por suministros ……. 300 Pago de la deuda inicial ……. ( 100) Saldo final ……………………. 300

resumen CUENTAS DE ACTIVO INICIAL VARIACIÓN FINAL I. INMATERIAL 300 I. MATERIAL 1.200 (120) 1.080 MERCADERÍAS 150 (100) 50 DEUDORES 100 2.000 2.100 TESORERÍA 3.185 3.235

RESUMEN CUENTAS DE PASIVO INICIAL VARIACION FINAL DEUDAS A L/P 400 DEUDAS A C/P 100 200 300

ACTIVO PASIVO TOTAL ACTIVO 6.765 TOTAL PASIVO 6.765 BALANCE I. INMATERIAL ……………… 300 I. MATERIAL ………………… 1.080 MERADERÍAS ………………. 50 DEUDORES …………………. 2.100 TESORERÍA …………………. 3.235 CAPITAL SOCIAL ………….. 1.000 RESERVAS …………………. 300 RTº EJERCICIO ……………. 4.765 DEUDAS A L/P ……………… 400 DEUDAS A C/P ……………... 300 TOTAL ACTIVO 6.765 TOTAL PASIVO 6.765

CIRCULACIÓN ECONÓMICA FLUJOS ECONÓMICOS POSITIVOS ………… 15.000 Ventas de productos …………………………………. 15.000 FLUJOS ECONÓMICOS NEGATIVOS ………… 10.235 Gastos de personal …………………………………… 5.000 Depreciación del i. material ………………………….. 120 Consumo de mercaderías …………………………… 4.100 Suministros ……………………………………………. 1.000 Gastos financieros ……………………………………. 10 Impuestos ……………………………………………… 5 Excedente de flujos económicos ……………… 4.765

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS del RESULTADO RESULTADO es el incremento o decremento del patrimonio neto en un período de tiempo (normalmente un año), distinto del ocasionado por aportaciones o retiradas de fondos de los propietarios. También se puede definir como la diferencia entre los ingresos y gastos de la empresa en un periodo de tiempo (aunque ¿Qué son ingresos y gastos contables?) RESULTADO = FFPP finales – FFPP iniciales + retiradas de fondos x socios – aportaciones de socios = Ingresos del periodo – gastos del periodo

ACTIVO = 1100 ACTIVO = 1000 FFPP = 500 FFPP = 300 = 600 = 700 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS del RESULTADO ACTIVO = 1100 FFPP = 500 PASIVO AJENO = 600 ACTIVO = 1000 FFPP = 300 PASIVO AJENO = 700 EJERCICIO ECONÓMICO RESULTADO DEL EJERCICIO = FFPP2 – FFPP1 = + 200 (NO HAY aportaciones o retiradas de fondos de los propietarios)

GASTOS. Definición general Gastos: decrementos en el patrimonio neto, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones a los socios o propietarios. Gastos: Aplicaciones de recursos cuyos orígenes son decrementos de activos o incrementos de pasivo ajeno

Gastos: reconocimiento Que se hayan usado recursos de la empresa, es decir, haber consumido activos para la obtención de los ingresos. Que estos activos procedan de una adquisición que implique un pago (o una obligación de pago)

Correlación entre ingresos y gastos La aplicación práctica de los criterios de reconocimiento viene marcada por los principios Devengo Prudencia Correlación entre ingresos y gastos

GASTOS de explotación Podemos definir inicialmente los gastos de explotación como los consumos de bienes y servicios en los que se incurre durante el desarrollo de las actividades típicas de la empresa. Estos bienes y servicios se adquieren del exterior mediante transacciones y se consumen para producir los bienes y servicios que la empresa pone en el mercado. En estos hechos contables (adquisiciones), el pago (decremento de un activo), o la aparición de un compromiso de pago (incremento de un pasivo), son los orígenes de recursos. Los bienes o servicios adquiridos para ser consumidos son las aplicaciones de recursos. Así, los gastos son aplicaciones de recursos, asimilándose a decrementos de patrimonio neto.

EJEMPLO Un ejemplo de gasto: En una empresa dedicada al transporte de pasajeros por carretera el gasoil consumido en el mes de enero asciende a 6.000 u.m. 6.000 suministros (▼ PN = gasto) a tesorería 6.000 (▼ Activo) b) 6.000 suministros (▼ PN = gasto) a proveedores 6.000 (▲ Pasivo ajeno)

GASTOS Financieros Los gastos financieros surgen, básicamente, del empleo de pasivos. Terceros ajenos a la empresa están dispuestos a prestar dinero a cambio de una remuneración. Esta remuneración se conoce como interés y constituye un gasto de carácter financiero para el prestatario (el que recibe el préstamo).Se recoge en las cuentas de “intereses de deudas“. La pérdida de valor de inversiones financieras también se considera gastos financieros y para ello se emplea una cuenta que refleje la naturaleza del gasto como “pérdidas en valores negociables”.

INGRESOS. Definición general Ingresos: incrementos en el patrimonio neto, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones de los socios o propietarios. Ingresos: orígenes de recursos cuyas aplicaciones son incrementos de activos o decrementos de pasivo ajeno

Ingresos: reconocimiento Que se hayan suministrado los bienes o se hayan prestado los servicios. Que se haya recibido dinero o haya una seguridad razonable de que se vaya a recibir. Que se pueda medir con fiabilidad

Correlación entre ingresos y gastos La aplicación práctica de los criterios de reconocimiento viene marcada por los principios Devengo Prudencia Correlación entre ingresos y gastos

INGRESOS de Explotación Los bienes y servicios producidos por la empresa se entregan a cambio de una contraprestación. Podemos definir inicialmente los ingresos de explotación como la valoración de los servicios prestados, o los bienes entregados a terceros en el desarrollo de las actividades típicas y por los que la empresa recibe una contraprestación, o surge el derecho a la misma. En estos hechos contables, los bienes o servicios enajenados son los orígenes (asimilables a aumentos de patrimonio neto). Normalmente, las aplicaciones son los incrementos de activo ocasionados por el cobro o el compromiso de pago asumido por el cliente.

EJEMPLO Un ejemplo de ingresos: En una empresa dedicada al transporte de pasajeros por carretera los pasajes vendidos en el mes de enero asciende a 8.000 u.m. a) 8.000 Clientes/tesorería (▲Activo) a ventas 8.000 (▲PN = ingreso) b) 8.000 Anticipo de clientes (▼ Pasivo) a ventas 8.000 (▲ffpp = ingreso)

INGRESOS Financieros Los ingresos financieros son, básicamente, rendimientos (intereses, dividendos y plusvalías) generados por depósitos en cuentas corrientes e inversiones financieras. Por ahora, emplearemos tres cuentas para registrar los ingresos financieros: a) para los intereses y dividendos de inversiones financieras usaremos la cuenta “ingresos de inversiones financieras”, b) para las plusvalías, “beneficios en valores negociables”, y c) para el resto, “otros ingresos financieros”.

Ambas categorías se clasifican como gastos/ ingresos de explotación Resultados procedentes de activos no corrientes y resultados excepcionales La enajenación de activos no corrientes ocasionará normalmente la obtención de un resultado: beneficios o pérdidas. Los resultados de carácter excepcional se originan en situaciones atípicas y ajenas a la actividad y gestión normal de la empresa. Para poder calificarse como excepcionales, suele atenderse a su naturaleza (es decir, que no puedan ser asignados a otra categoría de gastos o ingresos) y a que su cuantía sea significativa. Por ejemplo: la destrucción de activos provocada por una catástrofe natural supone un resultado excepcional Ambas categorías se clasifican como gastos/ ingresos de explotación

El resultado de una operación = Ingresos – gastos asociados a la misma Resultados procedentes de activos no corrientes y resultados excepcionales Diferencia entre estos resultados y los obtenidos en actividades típicas. El resultado de una operación = Ingresos – gastos asociados a la misma En la venta de un activo no corriente, al registrar la operación se contrastan los valores de venta y su valor contable, registrándose en ese momento el beneficio o pérdida de la venta Si un activo es destruido por un incendio la empresa registra una pérdida por su valor contable Al reconocer contablemente cualquier ingreso típico sólo se reconoce el ingreso, que posteriormente deberá ser contrastado con los gastos para determinar el resultado

Criterios de reconocimiento de ingresos y gastos por tenencia Todos los ejemplos de gastos e ingresos anteriores se sustentan en transacciones con el exterior (compras, ventas…), o en hechos físicos que alteran las características de elementos patrimoniales (incendio). Sin embargo, se pueden producir ingresos y gastos que no están sustentados en transacciones, sino en alteraciones del valor de los elementos. El principio de prudencia es clave en la contabilización de estas alteraciones de valor. Este principio indica que únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos a fecha de cierre, mientras que se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos. Por eso, salvo excepciones, el reconocimiento de los ingresos se limita a los validados (obtenidos) en transacciones exteriores

Criterios de reconocimiento de ingresos y gastos por tenencia Los elementos patrimoniales más comunes cuyas alteraciones de valor se consideran obtenidas, aunque no exista una transacción exterior, son los activos financieros mantenidos con el fin de negociar y que cotizan en un mercado activo, como acciones de una gran empresa que cotice en bolsa. Estos elementos se valoran, tanto en el momento de su incorporación, como durante su permanencia en la empresa a valor razonable, que es el valor de cotización en cada momento. Como las cotizaciones varían, al alza o a la baja, el valor razonable de estos elementos cambiará a lo largo de su permanencia en la empresa. Estas alteraciones de valor tienen como consecuencia la aparición de gastos o ingresos sin que exista una transacción.

EMPRESA Bienes/ servicios: corriente real Bienes/ servicios: REGISTRO DE GASTOS E INGRESOS: EL PRINCIPIO DEL DEVENGO Bienes/ servicios: corriente real Bienes/ servicios: corriente real EMPRESA PAGOS: corriente financiera COBROS: corriente financiera EL REGISTRO CONTABLE DE GASTOS E INGRESOS SE PRODUCE DE ACUERDO CON LA CORRIENTE REAL (DEVENGO) CON INDEPENDENCIA DE LA CORRIENTE FINANCIERA ASOCIADA (PAGO/COBRO)

EMPRESA EJEMPLO Bienes/ servicios: corriente real: Bienes/ servicios: 01/01/01 REGISTRO EL GASTO 05/01/01 REGISTRO EL INGRESO 01/01/01 CONSUMO EL GASOIL A CTO 05/01/01 VENDO PASAJES A CTO. Bienes/ servicios: corriente real: Bienes/ servicios: corriente real EMPRESA PAGOS: corriente financiera COBROS: corriente financiera 31/01/01 PAGO EL GASOIL 27/01/01 COBRO LOS PASAJES

Estados contables/financieros de propósito general (cuentas anuales) proporcionan información potencialmente útil para un conjunto muy amplio de usuarios Resultados (pérdidas y ganancias) EE.FF. (II) Resultado de la Actividad Imagen fiel de... Es un estado contable que informa de manera ordenada de los ingresos, gastos y resultados obtenidos por una empresa durante un período de tiempo.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias Formato de cuenta de Resultados o Pérdidas y Ganancias Cuenta de Pérdidas y Ganancias Ingresos de explotación - (Gastos de explotación) Iex… Gex… Resultado de explotación Iex-Gex Ingresos financieros (Gastos financieros) Ifr… Gfr… Resultado Financiero If-Gfr Resultado antes de impuestos RE+RF Impuesto sobre beneficios Ibº Resultado del ejercicio RAI-Ibº

TRASPASO DE SALDOS DE INGRESOS Y GASTOS A PY G Proceso Contable completo Valoración y registro de los hechos contables del ejercicio. Clasificación correcta antes de elaborar los estados contables. Control CUENTAS LIBRO MAYOR BALANCE EMPRESA (PATRIMONIO) INVENTARIO FÍSICO HECHO CONTABLE ASIENTOS LIBRO DIARIO ESTADO DE RESULTADOS TRASPASO DE SALDOS DE INGRESOS Y GASTOS A PY G DECISOR EXTERNO ASIENTO DE APERTURA ASIENTO DE CIERRE Del asiento de cierre del ejercicio anterior Al asiento de apertura del próximo ejercicio Asientos por los que se saldan las cuentas Flujos de entrada o salida de información de la contabilidad Tareas desarrolladas en los libros de contabilidad Elaboración de estados contables

Distribución del resultado La remuneración de los recursos aportados por los socios se efectúa distribuyendo como dividendos la totalidad o parte del beneficio obtenido. Los dividendos se reparten en proporción al capital desembolsado por cada propietario o socio. La cantidad definitiva a repartir y el momento en que se pagará se acuerda por la junta general de accionistas (sociedades anónimas) u órgano similar. Desde que se reconoce el dividendo hasta que se paga, los accionistas son acreedores de la sociedad. Antes de aprobar el destino del resultado ha de cerrarse el ejercicio, elaborarse el balance y el estado de resultados y verificarse (si es necesario) y comunicarse los estados contables, el reparto definitivo se efectuará normalmente en el segundo trimestre del ejercicio siguiente.

Distribución del resultado En el caso de beneficios (pérdidas y ganancias tiene saldo acreedor) Pérdidas y ganancias a Dividendo activo a pagar Reserva legal Reservas estatutarias Reservas voluntarias En el caso de pérdidas (pérdidas y ganancias tiene saldo deudor) Resultados negativos de ejercicios anteriores a Pérdidas y ganancias