 Concepto: Es la estrategia que adoptan dos o mas las sociedades, fusionándose o escindiéndose con el propósito de mantenerse en el mercado. Este fenómeno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SOCIEDAD MERCANTIL Es una agrupación de personas, que organizadas mediante un contrato, en una de las formas establecidas en la ley, dotada de personalidad.
Advertisements

Las capacidades de innovación: Qué son y su importancia en los procesos de innovación. Financiado por:
Clases de Estrategias Competitivas
POR: Raymundo Pérez Flores
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
CONTRATOS ASOCIATIVOS
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Módulo presencial final
MATRIZ DE ANSOFF.
La planificación comercial: el plan de marketing
La Globalización.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA “Tipos de estrategias”
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
“Análisis de la empresa”
Estrategias Genéricas y de Soporte
Concentración empresarial María Fernanda Lesch PROFESORA INVITADA 17 de mayo de 2002 DEFENSA DE LA COMPETENCIA / COM DRA. ANA I. PIAGGI.
Clase 5 Dirección Estratégica II IPLA 2009
POLITICAS DE EMPRESAS AVANZADAS
Maxim Flores. Cristopher Silva..  Empresa:  Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o.
• Sociedad comanditaria
Asociatividad en comercio internacional.
MALET ABOGADOS LEGAL COUNSEL Barcelona, Noviembre 2002 EL REGIMEN FISCAL DE LAS OPERACIONES DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL.
Juan De Dios Gutiérrez Chávez. CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO
ESCISION. CONCEPTO FORMA DE ORGANIZACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE UNA O VARIAS SOCIEDADES MEDIANTE LA ADOPCION DE UNA NUEVA ORGANIZACION JURÍDICA,
Administración Financiera
Dirección Estratégica
Factores de localización y dimensión de la empresa.
Modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles
Reorganización de Sociedades
Ulises Córdoba Anais Gómez Darío García Wilcon Venencia Andrea Galeano
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
UNIDAD DE COMPETENCIA No. 2 Planificación Financiera
Profesor Rodrigo Ahumada
Modalidades empresariales en el área internacional
FUSIONES Y REORGANIZACIONES
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
BENCHMARKING Es el proceso continuo de medir Productos, servicios y prácticas entre competidores mas duros o aquellas compañías reconocidas como líderes.
CONCEPTO ECONÓMICO DE LA EMPRESA Y EL PATRIMONIO.
Tema 3.- Entorno de la empresa y estrategia empresarial
Planeacion Estratégica
CURSO “EVALUACIÓN DE DECISIONES ESTRATÉGICAS” Tarea Nº 01
GERENCIA ESTRATÉGICA Xavier Mazón 8vo Negocios Dr. Juan Alvares.
ESTRATEGIAS A NIVEL CORPORATIVO
Agenda Introducción Evolución del área de dirección estratégica La estrategia como la explicación última del éxito de la empresa ¿Cómo se pueden desarrollar.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA SAN FRANCISCO ORMACHEA CCAPA, JOSE MANUEL Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral Carrera Profesional de.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
2012 GESTION FINANCIERA MARCO CONCEPTUAL GENERALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Material preparado por: Millerlan Díaz Guerrero Contador Público.
Alumnos: Esther ramos Alicia Martinez Martha Molina Rafael MARTINEZ Valentin rios.
Localización industrial
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
FUSION Y ESCISION Ley art. 82 al 88
 RETOS Y DASAFIOS.  VISION A LARGO PLAZO.  CALIDAD DE VIDA.  ESTRATEGIAS.  FACILIITA IDENTIDAD.  EFICIENCIA.  COMPETENCIA.  RESULTADOS FAVORABLES.
Unidad 2 Procesos de Planificación ING. JORGE ENRIQUE CAICEDO BAJAÑA.
Tipos de Estrategias.
ESCISIÓN DE SOCIEDADES LAS REFORMAS ESTATUTARIAS Docente: Carlos Fernando Acevedo S. Abogado Universidad Pontificia Bolivariana
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
LAS REFORMAS ESTATUTARIAS
El crecimiento de la empresa Imagen 1. Autor: Creación propia. El desarrollo y la estrategia empresarial: El crecimiento de la empresa.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Escisión de sociedades RT 18 , Capítulo 7
Questionario prévio Jornada Competitividad Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo 1.1.1_ La realidad actual hace cada vez más incierta.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.  Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones.
Plan de Captación de Inversiones de febrero de 2009 INICIO.
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
Transcripción de la presentación:

 Concepto: Es la estrategia que adoptan dos o mas las sociedades, fusionándose o escindiéndose con el propósito de mantenerse en el mercado. Este fenómeno se produce por los constantes cambios que se producen en el mundo globalizado. Las empresas optan por estos mecanismos, como medios de defensa, para no tener que salir del mercado.

 Objetivo Principal:  Mantenimiento en el mercado.  Objetivos Secundarios:  Expansión del mercado  Diversificación de actividades  Aprovechamiento máximo del capital

 Como hemos señalado el fenómeno de la Concentración Empresarial, nos permite primero mantener una empresa en el mercado, para posteriormente buscar su crecimiento. Una de las maneras de cumplir este objetivo es a través de las Fusiones.

 La fusión es la unión de dos o más sociedades con el principal objetivo de mantenerse en el mercado global.

 Es importante señalar el concepto que adopta la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), “la fusión consiste en la transmisión del patrimonio de una o varias sociedades a otra sociedad, por medio de la absorción por parte de la sociedad. La fusión es una operación por la cual las sociedades pueden aumentar su producción o penetrar en mercados nuevos. La fusión puede tener varios objetivos: la búsqueda de mayor eficiencia económica o de un poder sobre el mercado, una diversificación, un redespliegue geográfico sobre todos los mercados

 Desde esta visión, las fusiones se dividen en tres grandes grupos:  Fusión Vertical: Se da cuando una empresa adquiere otra empresa, con el fin de integrarse en forma ascendente o descendente. Es decir la relación de las compañías es cliente – proveedor (forma ascendente), proveedor cliente (forma descendente).  Como se aprecia en esta fusión vertical de forma ascendente lo que buscaba DuPont era reducir el costo por la adquisición del petróleo como materia prima, que le servía para sus procesos químicos.  Fusión Horizontal: Es cuando una empresa decide adquirir otra empresa de su mismo sector y de su mismo espacio geográfico.  Cuando se refiere al mismo sector este debe ser especifico es decir que se trate de la misma actividad y al mencionarse el mismo espacio geográfico, entiéndase por aquel campo de acción que tiene un determinado negocio y no por el delimitado geográficamente en estricto sentido.  Fusión Conglomerada: Esta unión de empresas se da cuando existen dos o más empresas de diferente sector, con el objetivo de penetrar nuevos mercados o expandir el producto.

 Fusión por Constitución: Se da cuando dos o más sociedades se unen con el objeto de crear una nueva. En este caso, las sociedades que se fusionan se disuelven y se extinguen sin liquidarse, traspasando todo su patrimonio a nueva sociedad.

 Fusión por Absorción: Se da cuando dos o más sociedades, se unen con el objeto que una de ellas permanezca en el mercado y la otra u otras desaparezcan. La empresa que permanece en el mercado se denomina sociedad absorbente y las sociedades que se extinguen son llamadas absorbidas. Generalmente se da cuando una empresa esta mejor posicionada que otra en el mercado y aprovecha esta situación para negociar con la absorbida.

 Es el proceso por el cual una sociedad segrega o divide parte de su capital para formar una nueva sociedad o para ingresar a una sociedad ya existente.  Esta escisión puede ser total o parcial.

 Escisión Vertical: Se da cuando una empresa escinde o disgrega parte de su capital con el objeto de incorporar ese capital a una empresa ya existente que puede ser su proveedor o cliente. Se utiliza para minimizar costos. Puede ser ascendente o descendente. Es decir la relación de las compañías es cliente – proveedor (forma ascendente), proveedor cliente (forma descendente).  Escisión Horizontal: Es cuando una empresa decide segregar capital a favor de otra empresa de su mismo sector y de su mismo espacio geográfico.  La sociedad escindente traspasa parte de su capital a favor de la beneficiaria, con el objeto de tener participación en ésta.  Escisión Conglomerada: se produce cuando una empresa disgrega una parte de su capital a favor de otra empresa que es de diferente sector, con el objetivo de penetrar nuevos mercados o expandir el producto.

 Escisión Propia: Se da cuando una empresa segrega su capital total o parcialmente a favor de una o más sociedades beneficiarias, se traspasa el patrimonio y los socios de la sociedad escindente forman parte de la o las sociedades beneficiarias.  La escisión propia puede darse en dos formas:  Escisión Total: Se da cuando una empresa escinde o disgrega el total de su patrimonio, con la finalidad de crear empresas nuevas o formar parte de empresas ya existentes. En esta clase de escisión la sociedad escindente se extingue y los socios de la sociedad extinta formar parte de las sociedades beneficiarias.  Escisión Parcial: Se da cuando una empresa escinde o disgrega en forma parcial su patrimonio en dos o más partes para crear una nueva sociedad o formar parte de una ya existente. La sociedad escindente no se extingue, y sus socios formar parte de las sociedades beneficiarias.  Escisión Impropia: Se produce cuando una sociedad disgrega parte de su patrimonio a favor de sociedades ya existentes. La sociedad escindente no se extingue y recibe una contraprestación pecuniaria, más los socios de la sociedad escindente formarán parte de las sociedades beneficiarias.