ADAPTACIONES DE LOS ORGANISMOS AL MEDIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 6. Los organismos y el medio
Advertisements

LOS ECOSISTEMAS.
2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS
Componentes del ecosistema
2.- Localización y condiciones para su formación
IMPORTANCIA ECOLOGICA DEL LITORAL
UNIDAD 5 TEMA 4.- ECOLOGÍA VEGETAL
La dinámica de la Hidrosfera
Parte1:LA BIOSFERA Y LOS ECOSISTEMAS
LA CIRCULACIÓN DE AGUAS
EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10.
III Unidad: Ecosistemas y Recursos naturales
TEMA 4 LOS ECOSISTEMAS.
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
Adaptación de los seres vivos en un ecosistema
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento de Química, Bioquímica y Ambiental. Ingeniería ambiental Ecología Unidad II. FACTORES LIMITATIVOS.
Los ecosistemas de la Tierra
Grupo 10 Integrantes: Daniela Fandiño Cantor
UNIDAD 6 LOS ECOSISTEMAS.
LA EROSIÓN COMO PROCESO QUE MODIFICA EL RELIEVE
Paisajes y biomas del mundo
LOS ECOSISTEMAS.
2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS
LOS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE
RELACIONES ENTRE SERES VIVOS Y MEDIO FÍSICO
Los Ecosistemas.
Ecosistemas acuáticos
La dinámica de la Hidrosfera
BIOMAS DEL MUNDO.
BIOMAS.
ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICOS.
LOS ECOSISTEMAS MARINOS.
Plantas de America del Sur
Ecosistemas de agua dulce
Los ecosistemas.
Flujos de Energía NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
Ecosistemas La clasificación de los ecosistemas está determinada por sus características físicas y químicas. Se hace una primera gran división entre los.
Los ecosistemas terrestres
LOS CINCO ECOSISTEMAS DE MEXICO
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
C Ciclos Biogeoquímicos
Tema 6 conocimiento del medio
BLOQUE #3: ECOSISTEMA MARINO
Diferentes tipos de climas en el mundo
CICLOS DE LA MATERIA Los átomos de fósforo (P), carbono (C), nitrógeno (N) y el resto de los elementos químicos que forman los seres vivos, son los mismos.
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
Ciencias naturales 2º ESO B
el agua más salada y más fría BAJA
La dinámica de la Hidrosfera
LOS ECOSISTEMAS.
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
Los ecosistemas.
Adaptaciones de los Seres Vivos al Medio
ECOSISTEMA BIOTOPO BIOCENOSIS MEDIO AMBIENTE FLORA + FAUNA
LOS ECOSITEMAS.
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
Los ecosistemas.
LA HIDRÓSFERA Los océanos Miss M. Paula Ossa V. 7°s
relaciones que existen entre todos ellos se conoce como ecosistema
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
Los seres vivos y el medio.
Biotopos.
06 La hidrosfera 1. El agua en nuestro planeta 2. Propiedades del agua
Los Ecosistemas.
Biosfera: Seres vivos y su entorno: múltiples relaciones
Características de los ecosistemas acuáticos
ECOSISTEMAS TERRESTRES NATURALES ECOSISTEMAS TERRESTRES HUMANIZADOS
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
Los Ecosistemas.
Transcripción de la presentación:

ADAPTACIONES DE LOS ORGANISMOS AL MEDIO Adaptarse o morir Adaptaciones de los organismos a los distintos medios Adaptaciones a la escasez de agua Adaptaciones a los cambios de temperatura Adaptaciones a la concentración de sales Modificaciones del medio por los seres vivos Algunas modificaciones del medio ¿Cómo modifica la vegetación el clima?

Adaptarse o morir En la naturaleza los seres vivos deben adaptarse … …a la concentración de sales En la naturaleza los seres vivos deben adaptarse … …a la escasez de agua …a la falta de oxígeno …a los cambios de temperatura

En relación al margen de tolerancia se distinguen: Organismos eurioicos: amplio margen de tolerancia Bosque templado Organismos estenoicos: estrecho margen de tolerancia Selva tropical

Adaptaciones de los organismos a los distintos medios Seres vivos Medio ambiente Influye en los organismos haciendo que se adapten

Adaptaciones a la escasez del agua: El agua es vital para los seres vivos, y en algunas zonas es escasa ejemplo: en desiertos y en las zonas frías se encuentra en forma de hielo y no es aprovechable . Las adaptaciones pueden ser: Hojas coriáceas y reducidas Almacenamiento de agua en tejidos Productos de excreción deshidratados Hábitos nocturnos Producción de agua metabólica

Adaptaciones a los cambios de temperatura: el funcionamiento fisiológico depende de la temperatura , si la temperatura no es adecuada la actividad vital se reduce y puede ocasionar hasta la muerte. Las adaptaciones pueden ser: Concentración de individuos Menor flujo sanguíneo a la piel Producción de sudor Caída de las hojas en otoño Almacenar grasas bajo la piel

Adaptaciones a la concentración de sales: la entrada y salida de agua en las células depende de la concentración de sales. . Las adaptaciones pueden ser: Ósmosis: paso de agua por una membrana semipermeable desde una solución más diluida hasta otra más concentrada Peces de agua salada: beben agua y excretan sales por las branquias y producen una orina muy concentrada Glándulas secretoras de sal Peces de agua dulce: no beben agua y eliminan su orina muy diluida Secreción de sales por las hojas

Modificaciones del medio por los seres vivos Producen cambios en su… Seres vivos Medio ambiente

Algunas modificaciones del medio: Las playas calizas están formadas por caparazones de microorganismos La acumulación de esqueletos de corales puede generar islas Las raíces de las plantas disgregan las rocas y facilitan la erosión Las lombrices remueven y airean la tierra, fertilizándola por el aporte de materia orgánica

¿Cómo modifica la vegetación el clima? La evaporación del agua en las hojas crea un microclima húmedo Algunas plantas tienen raíces profundas fijando las dunas Los árboles impiden el paso de los rayos solares, por lo que aumentan la humedad en el sotobosque

Por tanto los seres vivos y su medio mantienen un equilibrio influyéndose mutuamente Producen cambios en su… Seres vivos Medio ambiente Influye en los organismos haciendo que se adapten

LAS HUMEDADES: Las humedades son zonas con el suelo saturado de agua. Se trata de ecosistemas muy frágiles , que cambian según las estaciones y las precipitaciones. España cuenta con un gran número de humedades, como lagunas, albuferas, deltas, marismas, tablas, salinas, rías, etc. En la actualidad, estas zonas se protegen por su valor para la supervivencia de especies y por construir ecosistemas muy productivos. ZONAS MARINAS: Los litorales: constituyen áreas de transición entre los sistemas terrestres y los marinos están en constante evolución y cambio. En la península se diferencian dos zonas marinas: Litoral cantábrico y atlántico: el geológicamente abrupto, con predominio de los acantilados. Está bañado por aguas frías e influenciado por el oleaje y las mareas. Predominan los fondos rocosos con abundantes comunidades de algas, como laminarias, esponjas, anémonas, corales, moluscos, crustáceos y equinodermos. Litoral mediterráneo: Sus aguas son más cálidas y salinas .Presenta playas interrumpidas por deltas y albuferas. En ellos predominan los fondos arenosos, en los que abundan las praderas de posidonia.

LOS RIOS. Los ríos conforman una gran variedad de ecosistemas de agua dulce los ríos se distinguen en 3 cursos: 1 curso alto: Del río , la pendiente es acusada y el agua circula a gran velocidad. Se desarrollan organismos provistos de ganchos y ventosas para fijarse a las rocas y vencer las fuerzas de arrastre de la corriente. 2 curso medio y bajo : Aquí la corriente es más suave y el agua circula a menor velocidad . Esto propicia mayor diversidad de organismos. En las riveras crecen árboles y arbustos, que ocupan una pequeña y estrecha banda a lo largo del cauce, formando Bloques de rivera. LOS LAGOS: Los lagos son ecosistemas formados por masas de agua profundas y permanentes. En España, los lagos que existen son pequeños y muchos de ellos son de origen glacial. El ecosistema esta condicionado por la luz y la temperatura. ZONA CON LUZ: viven organismos fotosintéticos. ZONAS OSCURAS: Se encuentra la materia orgánica en descomposición La temperatura : cuando el agua superficial se enfría en Otoño e invierno, se hunde y la del fondo, rica en nutrientes, asciende a la superficie.

ADAPTACION A LA LUZ La adaptación a la luz es muy importante sobre todo para las plantas ,que necesitan hacer la fotosíntesis para vivir. -La luz en el agua cuando el sol pasa a través del agua , se absorben longitudes de onda que son utilizadas para la fotosíntesis. -En los animales también existen las adaptaciones de luz . Ej: las rapaces con sus ojos acostumbrados a poca luz Ej: en las zonas poco iluminadas , algunos animales producen bioluminiscencia:

ADAPTACIONES A LA FALTA DE OXIGENO: En lo animales terrestres la falta de oxigeno es un problema , sobre todo en las zonas de grandes alturas, ahí la concentración de oxigeno es menor .Debido a esto necesitan adaptaciones Ej: -Aumento de glóbulos rojos y hemoglobina. -Aumento de la ventilación pulmonar. ADAPTACIONES A LA FALTA DE ALIMENTOS: El alimento puede escasear en algunas etapas del año , ante esto se producen adaptaciones.Ej: el oso almacena las reservas en el organismo Ej: Ratón = almacenamiento de alimentos en lugares oscuros Ej: Peces=migraciones en busca de alimentos