Mónica Delgado Castillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ALIMENTOS Y LA DIETA
Advertisements

SEMANA CULTURAL 2009 Actividad Física y Salud
Enfermedad diarreica crónica
HAMBRUNA DINA JOHANA CORONADO HERRERA
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
NUTRICION EN EL PACIENTE COINFECTADO VIH/SIDA Y TB
DESNUTRICION.
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
CAPACITACION RADIO SALUDABLE DESNUTRICION CRONICA Y ANEMIA
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
Ministerio de Salud y Deportes Organización Panamericana de la salud
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
DESNUTRICIÓN ENERGÉTICO-PROTEÍNICA (DEP)
FIBROSIS QUISTICA.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Anemias Nutricionales
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
LA CONTAMINACION DEL AIRE Y LA SALUD: HACIA UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA CALIDAD DEL AIRE.
Vigilancia Epidemiológica de Desnutrición Aguda (DA)
Impacto Nutricional de la Leche Fortificada Liconsa Liconsa Presentación de resultados por parte del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del Centro de Investigación.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Lic. Nut. José R. Sánchez Abanto
CONSECUENCIAS DE UNA DIETA INCORRECTA Ma. del Rayo Luna Pacheco.
DESNUTRICION.
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
2004 Organización Panamericana de la Salud.... Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú: Su importancia.
Lic.Lilian Andia Zeballos Nutricionista- Gerente Care.
La leche materna Es la forma natural de alimentación de la especie humana.
CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION PARA EL SINDROME DIARREICO EN LA EMERGENCIA
DIANA RUIZ BUELVAS ENFERMERA MANEJO DEL NIÑO CON EDA Y DESHIDRATACION.
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
REPARACION NUTRICIONAL
OBJETIVO: REDUCIR LA MORTALIDAD EN LA INFANCIA EN 2/3 PARTES DE 93 NIÑOS POR CADA 1000 QUE MORIAN ANTES DE CUMPLIR 5 AÑOS EN 1990 A 31 POR CADA 1000 EN.
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.
Análisis de los Factores de Riesgo y Determinantes de la Salud en Adultos Gestantes Integrantes: Alcalde Aguilar Emelin Corman Sierra Carlos De la Cruz.
La Nutrición Stay Healthy.
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
Dra. Tania Darce Hernandez pediatra
DESNUTRICIÓN EN MÉXICO
Los problemas de salud más comunes actualmente en México
NUTRICION.
Nutrición Materna Problemas e Intervenciones
Desnutrición Infantil
María A. Gómez Universidad Simón Bolívar Noviembre 2009
OBJETIVO 4 DEL MILENIO: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
ÁREA DE PEDIATRÍA.
 Prof.Mgter. M. Elena Salomón  Prof. Lic. En Nutrición Nancy Martini.
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
DRA. GIOVANNA MINERVINO
Definición Desnutrición es la condición que ocurre cuando el cuerpo no obtiene nutrientes suficientes. Puede resultar del consumo de una dieta inadecuada,
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Alcance del informe  Carga de la diabetes  Prevención de la diabetes  Manejo de la diabetes  Respuesta nacional  Recomendaciones.
Marasmo.
Miriam Salazar De la Cruz Medica de Familia y Comunidad
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
Transcripción de la presentación:

Mónica Delgado Castillo Desnutrición Mónica Delgado Castillo

Nutrición La nutrición está integrada por un complejo sistema en el que interaccionan el ambiente, el agente, el huésped. En el niño la nutrición es un factor determinante del crecimiento e influye de forma importante en el desarrollo intelectual, social y somático y evitar enfermedades relacionadas con la mala nutrición. La desnutrición infantil desde el vientre y hasta los cinco años se da una de las etapas más importantes en la vida determinante para su desarrollo físico y mental. Es una etapa definitiva, porque lo que allí sucede es irreversible.

Para una buena slud necesita nutriente que le proporcionen energia como proteinas con 9 aminoacido esenciales grasa y carbohidratos vitamaminas hidro y liposolubles minerales oligoelementos electrolitros agua

Malnutrición Un término más amplio que la desnutrición que significa alimentación inadecuada, que aparece como resultado de una dieta desequilibrada, en la cual hay nutrientes que faltan, o de los cuales hay un exceso, o cuya ingesta se da en la proporción errónea.

Desnutrición Condición patológica sistémica ocasionado por la falta de ingesta o mala absorción de nutrientes durante un periodo prolongado, y se acompaña de una variada de manifestaciones clínicas relacionadas Se produce cuando la ingesta de energía es inferior al gasto energético total durante un periodo de tiempo considerablemente prolongado, en especial en niños y lactantes.

Epidemiología Se calcula que 7,6 millones de niños menores de 5 años mueren cada año. Una tercera parte de estas muertes está relacionada con la desnutrición la vasta mayoría provienen de la región subsahariana de África y de la región central sur de Asia La desnutrición infantil es un problema difícil de erradicar. Desde el vientre y hasta los cinco años se da una de las etapas más importantes en la vida de un ser humano, determinante para su desarrollo físico y mental. Es unja etapa definitiva, porque lo que allí sucede es irreversible. 

Epidemiologia En todo el mundo hay cerca de 115 millones de niños con insuficiencia ponderal La desnutrición contribuye a cerca de un tercio de la mortalidad infantil El retraso del crecimiento (un indicador de desnutrición crónica) dificulta el desarrollo de 171 millones de niños menores de cinco años Trece millones de niños han nacido con bajo peso al nacer o prematuramente debido a la desnutrición materna u otros factores

Fisiopatología 1. Falta de aporte energético 2. Alteraciones en la absorción. 3. Catabolismo exagerado.

Hematología Disminución de la concentración de hemoglobina y de masa de eritrocitos Cardiovascular y renal Gasto cardiaco, la frecuencia cardiaca y la presión arterial disminuyen Hipotensión postural y disminución del retorno venoso Taquicardia Sistema inmunitario Afectación de linfocitos T y el sistema de complemento Mayor predisposición a las infecciones y a complicaciones graves.

Electrolitos Reducción del potasio , ATP y fosfocreatina Edema intracelular Gastrointestinal Menor producción de sustancias gástricas, pancreáticas y biliares Alteración dela flora bacteriana Diarrea Sistema nervioso central Disminución del crecimiento cerebral, de la mielinización de los nervios, de la producción de neurotrasmisores y de la velocidad de conducción nerviosa.

Clasificación Etiología Presentación clínica severidad o intensidad Tiempo de evolución Según la OMS

Etiología Clasificación de la severidad primaria se origina en una ingestión insuficiente de nutrientes, sea ésta en cantidad o calidad Secundaria cuando existe alguna condición subyacente que conduce a una inadecuada ingestión, absorción, digestión o metabolismo de los nutrimentos Mixta Unión de los factores primarios y secundarios

Severidad

Desnutrición en % del peso/talla Desnutrición en % de talla/edad Clasificación de Waterlow PESO PARA LA TALLA (P/T) PESO ACTUAL x 100 = % DE PESO - 100 = % DE DÉFICIT PESO IDEAL PARA TALLA ACTUAL TALLA PARA EDAD (T/E) TALLA ACTUAL X 100 = % DE TALLA – 100 = % DE DÉFICIT TALLA IDEAL Desnutrición en % del peso/talla Grado Leve 80-89% Moderada 70-79% Grave <70% Desnutrición en % de talla/edad Grado Leve 90-94% Moderada 85-89% Grave <85% Basado en percentil 50 somatométrico

Leve Niño cambia de humor, se muestra llorón, irritable, menos alegre, el peso no aumenta como es debido, se estanca o comienza a disminuir. Moderada El niño pierde peso, se enferma frecuentemente, pierde el apetito . se afectan sus capacidades, intelectuales, de atención, pierde la interacción con otros niños y sus padres Severa El niño pierde masa grasa, masa muscular y se ve claramente deteriorado en su estado general.

AGUDA CRÓNICA

Desnutrición Aguda Se manifestó por bajo peso en relación a la talla del individuo, el cual se origina por una situación reciente de falta de alimentos o una enfermedad que haya producido una pérdida rápida de peso. DESNUTRICION AGUDA MODERADA DESNUTRICION AGUDA SEVERA peso en relación a la talla es inferior al 20% de la media peso en relación a la talla es inferior al 30% de la media

Desnutrición crónica Disminución de la talla de acuerdo a la edad comprada con niños de su misma edad.

Marasmo Estado patológico en el cual toda las reservas de grasan se han agotado por la falta de alimentación. El dx sebasa en la perdida muscular y de grasa como deficiencia prolongada de calorias

Kwashiorkor o desnutrición proteico-calórica Se origina en un déficit preferente de proteínas en la dieta, con normalidad o exceso del aporte calórico. Se caracteriza por retardo del crecimiento, edema, disminución acentuada del tejido muscular con conservación del tejido celular subcutáneo en cantidad variable, alteraciones psíquicas como indiferencia, apatía, irritabilidad, anorexia marcada, alteraciones de la piel y fanerios. La presencia de adema es el signo sobre el cual se fundamenta el diagnóstico. Se presenta habitualmente en niños mayores de un año.

Carencia de vitaminas y minerales Un niño que carece de esta vitamina es más propenso a las infecciones, que serán más graves y aumentarán el riesgo de mortalidad. su administración puede reducir la mortalidad infantil por sarampión en un 50%, y la mortalidad por diarrea en un 40%. Hierro y Acido Folico embarazo se asocia al nacimiento de bebés con bajo peso, partos prematuros, mortalidad materna y mortalidad fetal. infancia reduce la capacidad de aprendizaje y el desarrollo motor, así como el crecimiento; también daña el sistema de defensa contra las infecciones.

Yodo La deficiencia de yodo, la principal causa de daño cerebral que se puede prevenir. Puede alterar la habilidad de caminar de los niños, así como la audición y el desarrollo de capacidades intelectuales Zinc Los niños con carencia de zinc presentan un mayor riesgo de retraso del crecimiento, enfermedades diarreicas e infecciones del aparato respiratorio (por ejemplo, infecciones agudas de las vías inferiores) 

Diagnóstico El método más sencillo, accesible y seguro para detectar cuándo no está creciendo bien, es mediante la toma periódica del peso en relación a su edad, seguida del registro y la correcta interpretación de estos datos.

SIGNOS UNIVERSALES Son aquellos que siempre están presentes en los niños desnutridos; su intensidad dependerá de la magnitud del déficit de nutrimentos, de la etapa de crecimiento y del tiempo de evolución Dilución Hipofunción y atrofia, Detención de crecimiento y desarrollo

SIGNOS CIRCUNSTANCIALES Su presencia es circunstancial, pueden o no estar presentes y son características del tipo de desnutrición ya sea Marasmo, Kwashiorkor o mixta Hipotrofia muscular Hipotonía Edema Lesiones dermatológicas Signo de la bandera.

SIGNOS AGREGADOS Son aquellos que se encuentran presentes en el niño desnutrido solamente y a consecuencia de diversos procesos patológicos que se agregan Insuficiencia respiratoria, Fiebre Deshidratación

1.000 días críticos para la vida

Embarazo 6 a 24 meses Recién nacido 0 a 6 meses Acciones de prevención; Cambios en el entorno socio-cultural; Tratamiento de la desnutrición; Otros tratamientos y actuaciones

Prevención Aporte de vitaminas y minerales esenciales: hierro, ácido fólico, vitamina A, zinc y yodo. Fomento de la lactancia temprana (en la primera hora). Fomento de la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad. Fomento de una alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses y continuación de la lactancia. Peso de los recién nacidos. Medición de peso y altura, y detección de casos de desnutrición aguda. Promoción del consumo de sal yodada.

Cambios en el entorno socio-cultural Formación y acciones para prevenir los embarazos precoces. Acciones para proteger los derechos de las mujeres y niñas. Fomento del uso de alimentos locales, hábitos de alimentación saludables y sensibilización a la comunidad sobre la necesidad de hacer controles de crecimiento. Promoción de hábitos de higiene, como el lavado de manos, para reducir el riesgo de diarrea y otras enfermedades. Creación de instalaciones adecuadas de agua y saneamiento, y formación para su mantenimiento. Acciones para lograr una atención sanitaria adecuada y formación de personal sanitario y comunitario. Acciones para lograr una educación de calidad para todos que capacite para prevenir y abordar las consecuencias de la desnutrición.

Tratamiento de la desnutrición aguda Alimentación terapéutica listo para usar (RUTF) Leche terapéutica

Otros tratamientos y actuaciones relacionados con la desnutrición Tratamiento de la ceguera nocturna. Tratamiento de la diarrea con sales de rehidratación oral y suplementos de zinc. Tratamiento para eliminar los parásitos. Acciones para reducir la incidencia y transmisión de VIH/SIDA. Tratamiento y atención de necesidades nutricionales específicas. Acciones para reducir la incidencia de las enfermedades infecciosas, como la malaria. Intervenciones en situaciones de emergencia: distribución de alimentos, tratamiento de la desnutrición aguda y asistencia sanitaria.

Ecuador Disminución de la tasa de desnutrición menores de 5 años en un 18%, en los últimos 20 años.. Uno de cada cuatro niños padece de desnutrición crónica, Este problema aparece desde edades muy tempranas y se asienta alrededor de los 24 meses uno de cada cuatro niños padece desnutrición crónica, evidenciandose más en las niñas, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2011-2013). Uno de cada dos niños accede a la leche materna en la primera hora después del parto. Los estratos más pobres y con menos educación son los que tienen mejores prácticas de lactancia. Datos informativos del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA) indican que en la década de los ochenta la desnutrición registró un 41% del total de la población infantil, mientras que en 2011 disminuyó al 23%.

“Dentro de las estrategias del MSP para prevenir este padecimiento están la vigilancia y consejería nutricional en el embarazo, la lactancia materna, controles de crecimiento, control de anemia, bancos de leche, entrega de suplemento, implementación de hospitales amigos y de lactarios”, señaló el galeno.