C.B.T N°2 NAUCALPAN “Ing.Guillermo González Camarena”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La evolución del hombre Los Homínidos
Advertisements

Laura Piñero Robles Elvira Mula Gómez
Descubren en Atapuerca la mandíbula del homínido europeo más antiguo
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
CRECIMIENTO DEL CEREBRO Y REPERCUSIÓN EN OTROS ÓRGANOS
Nombre: Jorge Munizaga Curso:3medioB
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Inma Lorenzo y Lorena Sánchez
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
EL ESCENARIO: ¿DÓNDE? Hace 5 millones de años África no era como hoy.
Marta Gutiérrez del Campo
Evolución humana: la hominización.
Homínidos.
Antepasados del Hombre
Velázquez sanchez rosa maria
UNIDAD 3 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO.
EVOLUCIÓN DE LOS PRIMATES
LOS ORIGENES DEL SER HUMANO
Realizado por : Jahaira Viracocha Naranjo Francisco Cid 1 de Bachillerato “B”
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
El hombre Melissa Gómez Ochoa 8°2.
ORIGEN DEL HOMBRE: PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Evolución de los homínidos
CBT No. 2 “ING. GUILLERMO GONZALEZ CAMARENA”. Alumna: Jaqueline Peña Moreno. 3° “C”
Los primates y la evolución humana.
APARICIÓN DEL HOMBRE.
 LÍMITES CRONOLÓGICOS: 6 MILLONES DE AÑOS/8000 A.C  TRES PERIODOS: P. INFERIOR, MEDIO Y SUPERIOR  EDAD DE LA PIEDRA ANTIGUA  DESARROLLO DEL PROCESO.
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Martha Liliana Arévalo Peña
 LÍMITES CRONOLÓGICOS: 6 MILLONES DE AÑOS/8000 A.C  TRES PERIODOS: P. INFERIOR, MEDIO Y SUPERIOR  EDAD DE LA PIEDRA ANTIGUA  DESARROLLO DEL PROCESO.
Origen de los Hominidos. Evolucion de los Hominidos Gorilla Pan Homo 5 – 7 mya.
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Las razas humanas Fueron un intento histórico de clasificación de los seres humanos. Tal clasificación ha variado según la época, la cultura, el contexto.
El origen de la especie humana
TEMA: EL HOMBRE, SU EVOLUCIÓN NOMBRES: MARCELO MORALES FACULTAD: DERECHO Y GOBERNABILIDAD PROFESORA: PIEDAD VILLAVICENCIO.
ORIGEN Y DESARROLLO DEL SER HUMANO Bonilla Lucero Esmeralda
Lección 14. LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS
EVOLUCIÓN. LAMARCK.
La evolución humana Liceo Polivalente Gral. José De San Martin
EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
Trabajo de Cmc 09 YACIMIENTO DE ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA.
Situada a 15km al este de Burgos. Fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO el 30 de noviembre de Limita: al este con la Sierra de.
CBT No. 2 ING “GUILLERMO GONZALEZ CAMARENA” NAUCALPAN GARCIA CONCEPCION MIRIAM 3° “C” NL. 10 ANTROPOLOGIA SOCIAL ANTROPOGENESIS.
CBT 2 “ING.GUILLERMO GONZALEZ CAMARENA” ANTROPOLOGIA SOCIAL ESMERALDA GOMEZ FLORES 3° “C” NL 13.
LECTURA INICIAL La cronología acerca del origen y evolución humana (Hominización) aun no es precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces.
CBT. 2 ING. GULLERMO GONZALEZ CAMARENA "ANTROPOLOGIA SOCIAL"
Un breve recorrido por la evolución humana. Clasificación de la especie humana como organismo animal Los seres vivos se clasifican jerárquicamente dentro.
ATAPUERCA Iván Hernanz Sáez 1ºD.
EL HOMBRE NEANDERTAL. - Semejanzas y diferencias con el homo Sapiens.
Unidad N°2:Origen y evolución del hombre
Profesor Daniel Castillo R.-
LA EVOLUCIÓN HUMANA.
EVOLUCIÓN HUMANA NATALIA AGUILERA VEREDA
EVOLUCION HUMANA. CIENCIAS NATURALES BIOLOGIA GENERAL
EL ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA
La evolución humana.
ESPECIE HUMANA ACTUAL: Homo sapiens subespecie sapiens
LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Los orígenes de nuestra familia, los homínidos
Australopithecus garhi
Los Primates.
Filogenia humana Objetivos:
LECCIÓN 17. HOMO SAPIENS ANATÓMICAMENTE
Tema 4. Nacimiento del ser humano
LA PREHISTORIA I.- LA HOMINIZACIÓN.
LA PREHISTORIA PEDRO PULIDO.
primer homínido.  Comenzó alrededor de cinco millones de años atrás: aparece el primer homínido.  Se puso termino alrededor del año 3200 a.C. :  Primer.
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
EVOLUCIÓN HUMANA “Sólo hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana” A. Einstein.
Profesor : William Villafane Historia 1° secundaria.
Evolución Humana.
Transcripción de la presentación:

C.B.T N°2 NAUCALPAN “Ing.Guillermo González Camarena” NOMBRE DEL ALUMNO: CARRASCO MARTINEZ RICARDA GRADO: 3 GRUPO:”C” MATERIA: Antropología Social PROFESOR: Juan Antonio Flores Entzana

ANTROPOGENESIS

HOMINIDOS Los homínidos (Hominidae) son una familia de primates hominoideos, que incluye al hombre y sus parientes cercanos, orangutanes,

¿Qué es Antropogénesis? Antropogénesis, del griego anthropos (Hombre) y génesis (nacimiento, aparición) significa el proceso evolutivo que condujo desde algunos primates hasta nuestra especie (homo sapiens sapiens). El término también suele ser usado para describir los efectos, procesos, objetos o materiales creados o derivados de actividades realizadas por el hombre, en oposición a la ocurrencia en ambientes sin influencia humana. Normalmente es usado para describir contaminaciones ambientales en forma de desechos químicos o biológicos como consecuencia de las actividades económicas, tales como la producción de dióxido de carbono por consumo de combustibles fósiles. Las fuentes antropogénicas incluyen Industria, Agricultura, Minería, Transporte, Construcción y Urbanización

ORIGEN DEL HOMBRE La expresión origen del hombre remite a dos puntos de vista básicos: ciencia y religión. Para unos, los aspectos científicos y religiosos no son excluyentes, dado que afirmar que el ser humano tiene un origen divino no equivale a afirmar que no existan aspectos biológicos, argumentando que la biología es una ciencia y, como tal, no pretende discernir sobre aspectos metafísicos. En cambio, para otros, ambas perspectivas son antagónicas o mutuamente excluyentes.

Homo sapiens Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son los grandes simios: el gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután. Demostración palmaria de este parentesco es que un mapeo del genoma humano actual indica que Homo sapiens comparte casi el 99% de los genes con el chimpancé y con el bonobo. Para mayor precisión, el genoma de cualquier individuo de nuestra especie tiene una diferencia de sólo el 0,27% respecto al genoma de Pan troglodytes (chimpancés) y de 0,65% respecto al genoma de los gorilas. Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de casi 200.000 años[13] y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), considerada como la cuna de la humanidad (véase Hombres de Kibish). A estos restos fósiles siguen en antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos 160.000 años.

HOMINIDOS Los homínidos (Hominidae) son una familia de primates hominoideos, que incluye al hombre y sus parientes cercanos, orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos.

ETAPAS DE ANTROPOGENESIS

Etapas en la evolución humana Los pre-australopitecinos Los primeros posibles homínidos bípedos (homininos) son Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años), Orrorin tugenensis (unos 6 millones de años) y Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años). Los fósiles de estos homínidos son escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos. No obstante, tras el descubrimiento del esqueleto casi completo apodado Ardi, se han podido resolver algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de la pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta, pero la forma del pie, con el dedo gordo dirigido hacia adentro (como en las manos) en vez de ser paralelo a los demás, indica que debía caminar apoyándose sobre la parte externa de los pies y que no podía recorrer grandes distancias

Los australopitecinos Reconstrucción de Australopithecus afarensis. Los primeros homininos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy). Este tipo de hominino prosperó en las sabanas arboladas del este de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la radiación que experimentó, con al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica. Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado de esta presión evolutiva, algunos Australopithecus se especializaron en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus; otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.

Los primeros Homo No se sabe con certeza qué especie originó los primeros miembros del género Homo; se han propuesto a A. africanus, A. afarensis y A. garhi, pero no hay un acuerdo general. También se ha sugerido que Kenyanthropus platyops pudo ser el antepasado de los primeros Homo.[2] Clásicamente se consideran como perteneciente al género Homo los homínidos capaces de elaborar herramientas de piedra. No obstante, esta visión ha sido puesta en duda en los últimos años; por ejemplo, se ha sugerido que Australopithecus ghari, hace 2,5 millones de años fue capaz de fabricar herramientas.[3] Las primeras herramientas eran muy simples y se encuadran en la industria lítica conocida como Olduvayense o Modo 1. Las más antiguas proceden de la región de Afar (Etiopía) y su antigüedad se estima en unos 2,6 millones de años,[4] pero no existen fósiles de homínidos asociados a ellos (ver El artesano olduvayense). De esta fase se ha descrito dos especies, Homo rudolfensis y Homo habilis, que habitaron África Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás, que a veces se reúnen en una sola. El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 y 800 cm³.

El poblamiento de Eurasia Reconstrucción de Homo ergaster. Distribución geográfica y temporal del género Homo. Otras interpretaciones difieren en la taxonomía y distribución geográfica. Excavación en el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca (Provincia de Burgos). Esta es sin duda la etapa más confusa y compleja de la evolución humana. El sucesor cronológico de los citados Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³. Morfológicamente es muy similar a Homo erectus y en ocasiones se alude a él como Homo erectus africano. Se supone que fue el primero de nuestros antepasados en abandonar África; se han hallado fósiles asimilables a H. ergaster (o tal vez a Homo habilis) en Dmanisi (Georgia), datados en 1,8 millones de años de antigüedad y que se han denominado Homo georgicus que prueban la temprana salida de África de nuestros antepasados remotos.[5] Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente (China, Java) y Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia). Por su parte, los miembros de H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2 (hace 1,6 ó 1,7 millones de años). Se ha especulado que los clanes poseedores de la nueva tecnología habrían ocupado los entornos más favorables desplazando a los tecnológicamente menos avanzados, que se vieron obligados a emigrar. Ciertamente sorprende el hecho que H. antecessor y H. erectus siguieran utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles de años después del descubrimiento del Achelense. Una explicación alternativa es que la migración se produjera antes de la aparición del Achelense.[6]