ÚLCERA GASTRODUODENAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndromes gastroduodenales
Advertisements

FISIOPATOLOGIA DE LA BULIMIA
Nutrición Digestión Respiración Circulación Excreción.
Elisa Borja Gutiérrez. Servicio Aparato Digestivo. HUNSC.
-Enfermedad de la Radiación-
Pancreatitis.
Hepatitis Sergio Buendía Cros 3º A.
Manejo Enfermedad Acido-péptica
GASTRITIS.
Enfermedad Úlcera Péptica
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
Aparato Digestivo Ámbito Científico – Tecnológico Biología Nivel II.
Difteria Enfermedad bacteriana aguda que afecta principalmente las amígdalas, faringe, laringe, nariz y otras mucosas.
Servicio Nacional de Reumatología Dr. José Pedro Martínez Larrarte
ULCERA PÉPTICA.
Trastornos Gastrointestinales
SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
YENSY CONTRERAS GALLEGO
Servicio de Enfermería Enfermedades Gastrointestinales
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
A tu salud Salud y enfermedad.
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
ENFERMEDADES PROFESIONALES AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
CANCER DE ESTOMAGO.
APRENDIZAJE CLÍNICO TEMPRANO
Fisiopatología del Sistema Digestivo
SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
Las Enfermedades que afectan el sistema Digestivo
Reflujo gastroesofágico.
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
BALTAZAR HERRERA FRANCO
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Sistema Digestivo Antagonistas H2 y PPI Repaso
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
INFLAMACIÓN DEL REVESTIMIENTO INTERNO DEL ESTÓMAGO
( MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS ) AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
es un proceso de transformación...
GASTRITIS.
Enfermedades del sistema GI
Resultados Varón de 64 años con dolor abdominal en el contexto de diagnóstico reciente de AAA 1era TC En la Angio-TC realizada en urgencias (sin y con.
INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA
EL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO presentado por : jhoan Sebastián Saavedra Basallo.
FISIOLOGIA DE LA ULCERA PEPTICA
GASTRITIS Dra. Esther L. Díaz Coca
Intolerancia a la lactosa
Dr xicotencatl jorge olalde calderon r1umq
INTEGRANTES: MARY MUÑOZ DAVID ORTIZ DANIELA LEON SILVIA MEDINA
crónico-degenerativas
Úlcera Péptica.
Rivera Alcántara Ivvet Rodríguez Sebastián Efraín Vega Sánchez Arturo.
QUE ES ? Caracterizada por niveles aumentados de glucosa en sangre. VALORES NORMALES: mg/dl La glucosa proviene de los alimentos que consume.
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
¿Qué es el SIDA?   El VIH, también conocido como SIDA, es una enfermedad causada por un virus: el VIH. Su función es debilitar el sistema inmunológico,
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Cuerpo humano Aparato digestivo.
Curso: 9no B Maestra: Lcda. Miriam Lara Integrantes: -Peter Cadena -Fernando Chiriguaya -Sara Villavicencio -Romina Soriano -Sebastián Correa.
Sistemas de Organismo: “Sistema Digestivo”
Enfermedad Ulcerosa Acido -Péptica
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Isamar Velázquez González Plan de enseñanza de comunidad Enfe 4012
APARATO DIGESTIVO. TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
SABER VIVIR Sistema digestivo Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
HELICOBACTER PYLORI DOCENTE: Yuri ponce de león otazu ALUMNO: Ponce Huarancca Jose Lino CODIGO: CUSCO – PERÚ 2018-I.
Transcripción de la presentación:

ÚLCERA GASTRODUODENAL Claudia Fernández F. Catalina Quinteros R.

¿QUÉ ES LA ÚLCERA GASTRODUODENAL? Definición: es una enfermedad muy frecuente que por las lesiones producidas por exceso de secreción ácida en el estómago, produce dolor característico y cambios en la calidad de vida en las personas, ya que se produce una llaga en el revestimiento del estómago o el duodeno.

CAUSAS: La causa principal es una infección bacteriana, otras en cambio, son producidas por el uso prolongado de Antiinflamatorios no esteroidales (AINE), como la aspirina y el ibuprofeno. La Ulcera NO es causada ni por alimentos muy condimentados ni el estrés.

¿QUÉ ES EL HELICOBACTER pylori? H. pylori es un tipo de bacteria, Gram (-), anaeróbico que habita en la mucosa del estómago y duodeno cuando en este surge metaplasia, que fue descubierto el año 1982. Causa casi todas las úlceras pépticas, pues representan el 80% de las úlceras del estómago y más de 90% de las úlceras del duodeno.

Un porcentaje muy alto de personas están infectadas con la bacteria, lo que no signifique que todos hagan úlcera, sino que depende de las características de la persona infectada y el tipo de H. pylori.

¿Cómo causa H. pylori una úlcera? Debilita el revestimiento mucoso que protege el estómago y el duodeno. El ácido afecta la superficie sensible que se encuentra abajo. La mucosa se irrita y se forma una llaga o úlcera.

H. pylori sobrevive al ác. Por que secreta enzimas que lo neutralizan. Este mecanismo permite que se abra paso hacia la “zona segura” o el “revestimiento mucoso protector”. Su forma espiralada le ayuda a perforar este revestimiento. Su presencia produce una reacción inflamatoria e inmune aguda o crónica en la que se producen anticuerpos.

A: H. pylori. B: AINES. C: recubrimientos exteriores de protección D: Barrera mecánica (cohesión intercelular) E: lesión en la mucosa. F: úlcera G: microcirculación

SÍNTOMAS: Dolor: sordo y persistente. aparece y desaparece. 2 a 3 horas después de comer. en la noche (estómago vacío). mitiga comiendo.

OTROS SÍNTOMAS: Perdida de peso. Perdida del apetito. Distensión del abdomen. Eructos. Nauseas. Vómitos. Algunas personas presentan tan sólo un síntoma leve y otras no presentan síntomas.

SÍNTOMAS DE URGENCIA: Dolor agudo, repentino y persistente. Heces sanguinolentas o negras. Vómito de sangre.

Estos pueden ser signos de un problema grave, como por ejemplo: Perforación: cuando la úlcera perfora la pared del estómago o el duodeno. Hemorragia: cuando el ácido del estómago o la úlcera rompen un vaso sanguíneo. Obstrucción: cuando la úlcera bloquea el trayecto de los alimentos que van a salir del estómago.

DIAGNÓSTICO Endoscopía: método de exploración que se realiza con un tubo muy fino, flexible y equipado de luz para ver la mucosa del esófago, estómago y duodeno. Además dentro del tubo existe un espacio para producir un sistema auxiliar para tomar biopsias. Para su preparación es necesario dieta de agua unas horas antes. Se realiza de forma ambulatoria

Rayos X: para el estómago y el duodeno, donde al paciente se le da a tomar Bario que sirve para que estos órganos y cualquier posible úlcera se vea más claramente en una radiografía. H. pylori se puede diagnosticar mediante: Pruebas de sangre. Pruebas de aliento. Prueba de tejido. Detectan anticuerpos contra la bacteria.

TRATAMIENTO: Se deben utilizar varios medicamentos cuando la úlcera es causada por H. pylori, como antibióticos, inhibidores del ácido gástrico y reforzadores del revestimiento gástrico. Se dividen en 3 grupos:

Antibióticos: utilizados para erradicar a H Antibióticos: utilizados para erradicar a H. Pylori, y entre los más ocupados están: metronidazol, amoxicilina, claritrimicina, tetraciclina.

Bloqueadores de H2: bloquean el efecto de histamina, ayudan a disminuir el dolor ulceroso después de algunas semanas. Inhibidores de la Bomba de protones: suprimen la producción de ác. al interrumpir el mecanismo que bombea ác. hacia el estómago.

Protector del revestimiento: actúan formando como un parche que se deposita en la úlcera y esto impide el ataque de los ácidos del estómago en la zona dañada. Estos medicamentos no se absorben. Entre estos están: Prostaglandinas: aumenta la resistencia de la pared del estómago. Pirenzepina: produce un bloqueo nervioso de la secreción de ácidos.

Complicaciones de la Úlcera: Síndrome Pilórico: son lesiones anexas que se producen en el canal prepilórico, canal pilórico o en el bulbo duodenal, dificultando el vaciamiento del estómago. Sus síntomas son: dolor, vómito de retención, saciedad precoz y baja de peso.

Perforaciones: cuando el estómago se perfora hacia la cara anterior: Perforaciones: cuando el estómago se perfora hacia la cara anterior: epiplón, colon hígado. Cuando el estómago se perfora hacia posterior lo hacen, por lo general, en forma cubierta, especialmente hacia el páncreas, por la cercanía de los tejidos retroperitoneales.

Si se perfora lentamente es posible que los tejidos tapen la perforación formando una úlcera perforada cubierta. Cuando el desarrollo de la úlcera es rápido se formará una úlcera perforada abierta, a la cavidad peritoneal. Se produce: hemorragia digestiva 25% síndrome pilórico 3% perforación 3%

FIN