Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño Comprendiendo “El Niño”, para vivir con él… www.ciifen-int.org.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Ministerio del Interior y de Justicia
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Gobierno del Ing. Lucio Gutierrez PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
CENTROS REGIONALES SOBRE EL CLIMA
Havana, Cuba, 8-9 February 2011 INICIATIVAS REGIONALES Sergio Scarabino, UIT Oficina de Área, Chile Seminar on ITU-T Standardization Activities and other.
Convenio de Cooperación Institucional Inamhi, CIIFEN, Message Plus y TELEFONICA Reducción de Desastres Climáticos en el Litoral Ecuatoriano Convenio de.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
«Fortalecimiento del rol de las comunidades educativas en las capacidades de preparación y respuesta para garantizar los derechos de los niños.
Anthony Jo Noles.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Proyecto Regional Asociado Agua y Clima
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
Vulnerabilidad a la sequia y evaluación de riesgo United Nations Convention to Combat Desertification Heitor Matallo Programme officer for Latin America.
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Oficina Nacional de Cambio Climático
Enero, Definición y funciones del Grupo técnico de comunicación Reúne periódicamente a los comunicadores o puntos focales de agencias. Define un.
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
EDUCATIONAL AND TRAINING OPPORTUNITIES TO ENABLE EXPANDED USE OF EARTH OBSSERVATIONS AND DECISION SUPPOT SYSTEMS IN THE WATER RESOURCES SECTOR.
Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en la reducción de riesgos de desastres Proyecto 'Visión de Primera Línea'
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
“ Información de Cambio Climático y Biodiversidad para el fomento de Políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes Tropicales.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
Conservación de la Mariposa Monarca Una Propuesta para la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte.
28 de Mayo Estudio Regional del Fenómeno El Niño ERFEN.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño “Actividades Regionales relevantes a ODINCARSA” “Actividades Regionales relevantes a ODINCARSA”
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Gestionando cumplimiento y riesgo operacional en un nuevo ambiente CLAIN 2015, Perú
El Observatorio Digital para Áreas Protegidas
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
Programa Interamericano de Periodismo Científico (PIPC) Junio 2010 Jorge Duran, Especialista Senior Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Departamento.
Actividades del Sistema Interamericano de Metrología Marzo de 2015 Washington DC Héctor Laiz Presidente del SIM.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué son losGCMs? ¿Cómo trabajan? Los GCMs están basados en las leyes físicas que describen el transporte de masa y energía, describiendo el sistema.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
IV REUNIÓN DE MINISTROS Y ALTAS AUTORIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA de marzo de 2015 Ciudad de Guatemala, Guatemala Héctor Laiz Presidente del SIM.
Proyectos Europeos desde APTICE Fernando Galindo WALQA
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
Desarrollo de Capacidades para el Mecanismo de Desarrollo Limpio
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
CERAM en Baja California Gobierno de Baja California / CICESE.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Abril 2012 Informe Anual 2013 CITEL. CITEL en resumen Única entidad interamericana que cuenta con una estrategia en la que participan “todos los Gobiernos”
URBAN FUTURES RAL-NCAR
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Desnutrición crónica (T/E
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Ciudad de México, 19 Abril 2016 Variabilidad, Cambio Climático y Fitosanidad Foro Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2016.
Cambio climático: como lo comunicamos? Junio 2016.
Transcripción de la presentación:

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño Comprendiendo “El Niño”, para vivir con él…

Promover, complementar y emprender, proyectos de investigación científica y aplicada, necesarios para mejorar la comprensión y alerta temprana del evento El Niño/La niña y la variabilidad climática a escala regional o global a fin de contribuir en la reducción de sus impactos socio-económicos y establecer bases sólidas para la generación de políticas de desarrollo sustentable, ante los nuevos escenarios climáticos existentes. ¿ Cuál es la misión del CIIFEN ?

El Plan de Acción del CIIFEN Enlazar Sistema de Alerta temprana Con los Gobiernos a nivel de Planificación, acción sectorial y respuesta Enlazar Sistema de Alerta temprana Con los Gobiernos a nivel de Planificación, acción sectorial y respuesta Perfeccionar los Sistemas de Información Perfeccionar los Sistemas de Información Fortalecer Pronóstico Estacional Fortalecer Pronóstico Estacional El Niño / La Niña Mejoramiento Alerta Temprana Mejoramiento Alerta Temprana Generación de Escenarios de Riesgo SECTORIAL Generación de Escenarios de Riesgo SECTORIAL CMRD-Kobe,Japón Sesión Técnica

El Plan de Acción del CIIFEN 1. El Fortalecimiento del Pronóstico estacional a) Creación de Grupos regionales de expertos en: Pronóstico estacional de lluvias, Indicadores de Cambio climático, Análisis del Nivel del mar y cuantificación económica de la desinformación climática en la región. b) Determinación científica de predictores regionales y nacionales del Evento El Niño desde el punto de vista de sus impactos (lluvias, temperatura del mar, nivel del mar, olas y vientos). c) Arqueología y rescate de datos oceánicos y climáticos. d) Climatología regional de alta resolución espacial. e) Gestión de información espacial aplicada a la predicción de los Impactos regionales de El Niño/La Niña. f) Modelación Oceánica Regional. g) Modelación Climática Regional. h) Capacitación, entrenamiento y gestión de becas de postgrado y Doctorado para la sostenibilidad de los proyectos implementados 1. El Fortalecimiento del Pronóstico estacional a) Creación de Grupos regionales de expertos en: Pronóstico estacional de lluvias, Indicadores de Cambio climático, Análisis del Nivel del mar y cuantificación económica de la desinformación climática en la región. b) Determinación científica de predictores regionales y nacionales del Evento El Niño desde el punto de vista de sus impactos (lluvias, temperatura del mar, nivel del mar, olas y vientos). c) Arqueología y rescate de datos oceánicos y climáticos. d) Climatología regional de alta resolución espacial. e) Gestión de información espacial aplicada a la predicción de los Impactos regionales de El Niño/La Niña. f) Modelación Oceánica Regional. g) Modelación Climática Regional. h) Capacitación, entrenamiento y gestión de becas de postgrado y Doctorado para la sostenibilidad de los proyectos implementados

El Plan de Acción del CIIFEN 2. Generación de Escenarios de Riesgo Sectorial a) Creación de Grupos regionales de expertos en análisis geoespacial y modelización de riesgo en salud, agricultura, pesca, energía y recursos hídricos. b) Determinación científica de estándares regionales para manejo de geo- información. c) Aplicación de sensores remotos en el análisis de vulnerabilidad frente al ENSO. d) Sistema de bases de datos distribuida en geoinformación aplicada a la gestión del riesgo asociado al evento El Niño/La Niña. e) Portal regional de escenarios sectoriales de carácter operacional. 2. Generación de Escenarios de Riesgo Sectorial a) Creación de Grupos regionales de expertos en análisis geoespacial y modelización de riesgo en salud, agricultura, pesca, energía y recursos hídricos. b) Determinación científica de estándares regionales para manejo de geo- información. c) Aplicación de sensores remotos en el análisis de vulnerabilidad frente al ENSO. d) Sistema de bases de datos distribuida en geoinformación aplicada a la gestión del riesgo asociado al evento El Niño/La Niña. e) Portal regional de escenarios sectoriales de carácter operacional.

El Plan de Acción del CIIFEN 3. Perfeccionar los Sistemas de Información a) Creación de Núcleo Virtual para administración de información múltiple con sistemas expertos y distribución y actualización de productos “on line”. b) Bases de datos distribuidas de contactos claves, instituciones y medios de prensa enlazadas vía internet a sistemas convencionales de comunicación c) Creación de centro de prensa virtual para alertas regionales del ENSO. d) Determinación de protocolos regionales de alerta temprana sobre la base de definiciones operacionales de impactos de El Niño en la región. e) Biblioteca virtual sobre el ENSO. h) Guía multimedia sobre el evento El Niño, y material educativo para público en general. i) Diseño de módulo educativo en gestión del riesgo asociado con El Niño. 3. Perfeccionar los Sistemas de Información a) Creación de Núcleo Virtual para administración de información múltiple con sistemas expertos y distribución y actualización de productos “on line”. b) Bases de datos distribuidas de contactos claves, instituciones y medios de prensa enlazadas vía internet a sistemas convencionales de comunicación c) Creación de centro de prensa virtual para alertas regionales del ENSO. d) Determinación de protocolos regionales de alerta temprana sobre la base de definiciones operacionales de impactos de El Niño en la región. e) Biblioteca virtual sobre el ENSO. h) Guía multimedia sobre el evento El Niño, y material educativo para público en general. i) Diseño de módulo educativo en gestión del riesgo asociado con El Niño.

El Plan de Acción del CIIFEN 4. Enlazar Sistema de Alerta temprana Con los Gobiernos a nivel de Planificación, acción sectorial y respuesta a) Sistemas de comunicación debidamente enlazados a los sistemas de Gobierno. b) Sistemas de comunicación debidamente enlazados a los sistemas de Protección Civil de la región. c) Provisión de entrenamiento en la generación de Escenarios de riesgo climático y tecnologías de información a las entidades de Gobierno involucradas en la gestión del riesgo asociada con El Niño y la variabilidad climática. d) Cuantificación del beneficio económico de la gestión del riesgo frente al ENSO. 4. Enlazar Sistema de Alerta temprana Con los Gobiernos a nivel de Planificación, acción sectorial y respuesta a) Sistemas de comunicación debidamente enlazados a los sistemas de Gobierno. b) Sistemas de comunicación debidamente enlazados a los sistemas de Protección Civil de la región. c) Provisión de entrenamiento en la generación de Escenarios de riesgo climático y tecnologías de información a las entidades de Gobierno involucradas en la gestión del riesgo asociada con El Niño y la variabilidad climática. d) Cuantificación del beneficio económico de la gestión del riesgo frente al ENSO.

La propuesta del CIIFEN en la CMRD, Kobe-Japón En la Declaración Política de la Cumbre: “Que la gestión de Riesgo en torno el evento El Niño y la variabilidad climática se mantienen en la región como un tema prioritario tomando en cuenta que los avances logrados, son importantes pero requieren que la cooperación internacional continúe contribuyendo en la consolidación de los procesos emprendidos”. En la Declaración Política de la Cumbre: “Que la gestión de Riesgo en torno el evento El Niño y la variabilidad climática se mantienen en la región como un tema prioritario tomando en cuenta que los avances logrados, son importantes pero requieren que la cooperación internacional continúe contribuyendo en la consolidación de los procesos emprendidos”. En cuanto a la Agenda internacional después de Kobe: Lograr la Consolidación de un Sistema de Alerta temprana regional que privilegie la socialización de la información relacionada al evento El Niño y la variabilidad climática y el empleo de los escenarios de riesgo sectorial para la planificación y toma de decisiones oportunas, eficientes y que permitan la reducción de los impactos. En cuanto a la Agenda internacional después de Kobe: Lograr la Consolidación de un Sistema de Alerta temprana regional que privilegie la socialización de la información relacionada al evento El Niño y la variabilidad climática y el empleo de los escenarios de riesgo sectorial para la planificación y toma de decisiones oportunas, eficientes y que permitan la reducción de los impactos.

La propuesta del CIIFEN en la CMRD, Kobe-Japón Potential contribution of the session to WCDR: The session would therefore address the following:  The ENSO phenomenon – what is known, uncertainties, monitoring and research needs;  The socio-economic impacts of ENSO-related climate extremes on food-security in South America, Africa, and the Asia-Pacific region;  The role of food security in socio-economic development, particularly in these regions;  The process to develop and issue reliable monthly-to-seasonal predictions and the consensus ENSO advisories issued as needed by the WMO;  The local, national, regional and international partnerships needed for better communication, understanding and use of the warnings and information, including the role of Climate Outlook forums and the key partnership between WMO, IRI, CIIFEN and other institutions in this regard (note the recently signed WMO/IRI MOU);  The socio-economic benefits of early warnings of ENSO-related climate variability and extremes to food security in vulnerable areas;  The role of the WMO Natural Disaster Prevention and Mitigation (NDPM) Programme, along with National Meteorological and Hydrological Services of WMO Members, in reducing risk. The end-goals of the session would be to:  Demonstrate the relationship between weather and climate and food security;  Demonstrate the benefits of application of weather and climate information and forecasts to protection of people, agriculture, and to food quality, quantity and availability;  Demonstrate the benefits of dynamic partnerships between all relevant sectors concerned with food security (weather and climate services; disaster managers; agricultural and climate researchers; space-based monitoring agencies; food and financial aid agencies;  Make recommendations for specific initiatives and partnerships to support and ensure the success of the WMO Programmes, especially the NDPM Programme, and the ISDR but ultimately to reduce and eliminate hunger and malnutrition everywhere. Potential contribution of the session to WCDR: The session would therefore address the following:  The ENSO phenomenon – what is known, uncertainties, monitoring and research needs;  The socio-economic impacts of ENSO-related climate extremes on food-security in South America, Africa, and the Asia-Pacific region;  The role of food security in socio-economic development, particularly in these regions;  The process to develop and issue reliable monthly-to-seasonal predictions and the consensus ENSO advisories issued as needed by the WMO;  The local, national, regional and international partnerships needed for better communication, understanding and use of the warnings and information, including the role of Climate Outlook forums and the key partnership between WMO, IRI, CIIFEN and other institutions in this regard (note the recently signed WMO/IRI MOU);  The socio-economic benefits of early warnings of ENSO-related climate variability and extremes to food security in vulnerable areas;  The role of the WMO Natural Disaster Prevention and Mitigation (NDPM) Programme, along with National Meteorological and Hydrological Services of WMO Members, in reducing risk. The end-goals of the session would be to:  Demonstrate the relationship between weather and climate and food security;  Demonstrate the benefits of application of weather and climate information and forecasts to protection of people, agriculture, and to food quality, quantity and availability;  Demonstrate the benefits of dynamic partnerships between all relevant sectors concerned with food security (weather and climate services; disaster managers; agricultural and climate researchers; space-based monitoring agencies; food and financial aid agencies;  Make recommendations for specific initiatives and partnerships to support and ensure the success of the WMO Programmes, especially the NDPM Programme, and the ISDR but ultimately to reduce and eliminate hunger and malnutrition everywhere.

Un Centro de Ecuador para el Ecuador. Un Centro de compilación o centralización de datos. Una entidad que efectuará monitoreo océanico o atmosférico. Una entidad que emitirá pronósticos nacionales. Un Centro de Ecuador para el Ecuador. Un Centro de compilación o centralización de datos. Una entidad que efectuará monitoreo océanico o atmosférico. Una entidad que emitirá pronósticos nacionales. El CIIFEN no es: Los temas del CIIFEN: Los Partners del CIIFEN: