25/06/2012 La nacionalización de moto partes y el contexto del mercado argentino para el sector de moto vehículos. Actualización junio 2012 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Exportación Definitiva
Advertisements

José David Arzabe Armijo
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
El ciclo de vida de un proyecto
“MERCADO DE INSUMOS”.
Flujos de Efectivo de Proyectos Simples y Complejos
GERENCIA ESTRATEGICA DE COSTOS NUEVA HERRAMIENTA PARA
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
Componentes de un Plan de Negocios
Universidad Técnica Nacional Administración De Compras y Control de Inventarios Procedimientos Aduaneros II Valoración Aduanera.
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
MESA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE La verdad más allá de las declaraciones.
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
¿Cómo establecer el precio de un producto?
Programa Integrado para Contribuir al Desarrollo Sustentable de los Sectores Energético y Agroindustrial en Cuba Componente I Sector de la Gerencia Empresarial.
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CUESTIONARIO Nº 1 (Trabajo de aula) TEMA: Selección de.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Informe del presupuesto y evaluación de alternativas de inversión.
PROPUESTA PARA UN SISTEMA DE
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
1 9 de octubre de 2007 REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LECHE Y DERIVADOS.
Decreto para el apoyo a la competitividad de la industria terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
Servicios integrales de asesoría especializada 1 Margen de comercialización autorizado a distribuidores de Gas L.P. Junio de 2004.
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
PROGRAMACIÓN DE RECURSOS.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y OFERTA
Macroeconomía.
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
Algunos aspectos económicos de las decisiones de la calidad Define Juran Encontrar el equilibrio justo entre el costo de la calidad y el valor de la calidad.
Elasticidad Febrero de
Finalidad e importancia de los procesos
Como armar el Plan de Negocios
Planeación de la capacidad Es la planeación especifica del nivel de recursos, lo que le da soporte a una empresa para una mejor producción. Requiere dos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTRIBUYENTES URUGUAY SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTRIBUYENTES URUGUAY.
Universidad Simón Bolívar Cátedra: Administración de materiales
TEMA 3: SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
SIN EL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA REFORMA LABORAL
El costo de capital marginal ponderado (CCMP)
TEMA 3 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA.
Capítulo #6: Comercialización
COSTOS ESTIMADOS Y COSTOS ESTÁNDAR.
Laboratorios de Empresa II Unidad Emprendimiento 1.
Sumario 2 Elasticidad.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
SISTEMA DE COSTOS PREDETERMINADOS.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
El precio, el valor y el costo.
“El plan financiero de una empresa comienza con el presupuesto de ventas, el cual es la base de todo el presupuesto maestro. Las ventas constituyen la.
Gestión Metrológica INICIO Plan de mantenimiento Crítico?
GRUPO 7: Daniel Castillo Jiménez Mª Enriqueta Llera García José Antonio Navarro Rodríguez Miguel Ángel Romero Pérez Miguel Ángel Salas Huertas Lourdes.
REDISEÑO DE LICITACIONES: PROPUESTA DE CAMBIOS NORMATIVOS.
Gestión Logística Clase 3 Clases de Productos
Estudio técnico El objetivo de este estudio es verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto o prestación del servicio que pretende realizar.
Transcripción de la presentación:

25/06/2012 La nacionalización de moto partes y el contexto del mercado argentino para el sector de moto vehículos. Actualización junio 2012 1

Situación actual – negociación solidaria y sustentable. Después los varios encuentro entre gobierno , empresas productora de motovehículos y motopartistas, se instruyó a la Secretaria de Industria, al INTI y a la Secretaria de Competitividad que presenten alternativas de nacionalización de motopartes. La Secretaria de Industria junto al INTI verifican la real capacidad productiva de los Motopartistas. La Secretaria de Competitividad participa también y trata de determinar precios internacionales de referencia, la ANA intenta definir la clasificación que permita importar una motocicleta incompleta y desarmada (IKD o KIT) La integración nacional se pretende focalizar en los modelos hasta 125cc. LNA DJAI Gobierno Sujetos: El gobierno exige llegar a una integración nacional de aproximadamente el 30% al incorporar partes de producción nacional. Sin embargo la capacidad de producción nacional de dichas partes no alcanzan para abastecer a todas las unidades que el mercado requiere. Gobierno Son apoyados por la política del gobierno, no se sabe con certeza el nivel efectivo de su capacidad productiva, económica/financiera y potencial. La Secretaria de Industria inicia visitas a moto partistas para evaluar tales capacidades. Moto partistas Colaboran en la elaboración de propuestas tendientes a la industrialización del sector de manera que esta sea sustentable y realizable, teniendo el cuenta las inversiones, volúmenes de producción, tiempos de implementación, niveles de calidad y precio. Fabricantes de moto 2

INTRODUCION Las ultimas directivas del gobierno indican la necesidad de nacionalizar moto partes en los vehículos de cilindrada inferior a 125cc con el objetivo de alcanzar en el menor tiempo posible el 30%. Dicha integración se puede lograr por distintos caminos: Nacionalizando obligatoriamente determinadas partes (INTEGRACION POR PARTES), el 30% surge de considerar el peso relativo de las moto partes nacionales en la motocicleta. Ejemplo: chasis 7%, suspensión 4,8%, electrónica 2,2%, pintura metales 2%, escape y silenciador 2,6% etc.(según tabla INTI) Exigiendo un proceso productivo básico (PPB) nacional (INTEGRACION POR PROCESOS). Ejemplo: ensamble 14%, soldadura de chasis 3%, pintura plásticos 3%, pintura metales 2%, embalajes 3%, etc.etc. 3) Realizando compras de moto partes de producción nacional (INTEGRACION POR COMPRAS NACIONALES CON LIBRE ELECCIÓN DE PARTES) que representen el porcentaje de integración que el gobierno determine. Ejemplo: 5%, 7%, 10%, 15% etc.etc. Ponderando los % de las partes a integrar con una misma tabla pre acordada para todas las terminales. CADA UNA DE LAS OPCIONES NOMBRADAS TIENE DISTINTOS EFECTOS SECUNDARIOS NO DESEADOS QUE HARAN MAS O MENOS SUSTENTABLE EL PROCESO DE INTEGRACION BUSCADO Y QUE TRATAREMOS DE EXPLICAR A CONTINUACION. 3

Familias de vehículos según su uso y aplicación CUB ENDURO LEISURE CUSTOM SCOOTER STREET CROSS CICLOMOTOR En el siguiente cuadro se incluyen los modelos comercializados por las terminales con cilindrada menor o igual a 125cc. Las 20 marcas incluidas en la tabla siguiente suman el 98,7% de la totalidad de vehículos de cilindrada menor o igual a 125cc comercializados en el año 2011. 4

Análisis de integración por partes   Motos inferiores a 125cc comercializadas de ENERO a DICIEMBRE 2011 Condición de importación POR MARCA ENERO - DICIEMBRE 2011 Total acumulado % acumulado Cantidad de Modelos Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6 CKD-CBU MOTOMEL 1 80.871 14,04% 19 36.332 12.875 7.436 7.090 3.840 1.365 CBU-CKD -PARTES ZANELLA 2 74.670 155.541 27,01% 42.765 11.042 3.993 1.269 720 1.450 HONDA 3 70.806 226.347 39,30% 7 41.808 1.410 1.400 12.688 10.000 2.356 GUERRERO 4 68.983 295.330 51,28% 9 47.389 11.214 2.274 1.700 384 3.586 YAMAHA 5 57.899 353.229 61,33% 6 32.930 21.789 2.980 108 92  80 GILERA 53.024 406.253 70,54% 49.311 1.757 630 576 525 225 MONDIAL-KAWASAKI 29.002 435.255 75,57% 12.004 7.740 3.660 1.680 2.908 960 CORVEN 8 28.355 463.610 80,50% 11.853 8.262 6.800 840 600 CKD APPIA 25.204 488.814 84,87% 20.345 4.760 99 BRAVA 10 19.590 508.404 88,28% 15.192 3.390 1.008 MAVERICK 11 13.107 521.511 90,55% 9.434 1.248 1.003 672 510 240 SUZUKI 12 11.328 532.839 92,52% 7.310 2.818 KELLER 13 10.942 543.781 94,42% 8.552 2.390 CBU CERRO 14 6.783 550.564 95,60% 5.596 126 33 20 KYMCO 15 4.750 555.314 96,42% 3.960 144 120 184 90 JINCHENG 16 3.604 558.918 97,05% 2.964 460 180 BETA 17 3.376 562.294 97,63% 2.748 360 164 104 LEGNANO 18 2.648 564.942 98,09% 1.710 763 175 GHIGGERI 1.746 566.688 98,40% 1.626 EUROMOT 1.620 568.308 98,68% 980 400 OTROS 7.617 575.925 100,00% 24 TOTAL 575925 148 5

Análisis de integración por partes Motos inferiores a 125cc comercializadas de ENERO a DICIEMBRE 2011   Modelo 7 Modelo 8 Modelo 9 Modelo 10 Modelo 11 Modelo 12 Modelo 13 Modelo 14 Modelo 15 Modelo 16 Modelo 17 Modelo 18 Modelo 19 1.280 630 320 3.675 1.330 1.323 735 800 570 330 220 210 510 625 280 1.028 600 120 2.797 2.255 804 495 3.722 225 20 460 1.144 1.644 468 324 50 32 100 MOTOMEL ZANELLA HONDA GUERRERO YAMAHA GILERA MONDIAL-KAWASAKI CORVEN APPIA BRAVA MAVERICK SUZUKI KELLER CERRO KYMCO JINCHENG BETA LEGNANO GHIGGERI EUROMOT OTROS 6

Análisis de integración por partes En toda motocicleta se pueden agrupar las partes y piezas en función del nivel de complejidad a saber: PIEZAS GENERICAS: son las que no requieren herramentales , dispositivos o matrices especiales para su desarrollo. Ej. fijaciones, bocina, relé de giro, etc.etc. El tiempo de aprovisionamiento puede ser de entre 30 a 60 días de realizada la orden de compra. . PIEZAS ESPECÍFICAS SIMPLES: son aquellas desarrolladas para un determinado modelo pero no requieren importantes inversiones en herramientas, dispositivos o matrices especiales. Ej. Cables de comando para freno, embrague y acelerador, instalación eléctrica, CDI, regulador de voltaje, algún tipo de amortiguador, caballete, sostén lateral, manubrio, canasto, portaequipaje. Etc.etc. El tiempo de aprovisionamiento puede variar de 3 a 6 meses. Requiere una escala de producción que si bien no es muy elevada es determinante para decidir su desarrollo nacional. (entre 200 y 500 unidades mínimas mensuales). PIEZAS ESPECIFICAS COMPLEJAS: son aquellas desarrolladas para un determinado modelo pero requieren elevadas inversiones en herramentales , dispositivos y matrices. Ej. Plásticos, ópticas, silenciadores, sistemas de freno, ruedas, instrumental, horquilla , chasis, etc.etc. El tiempo de aprovisionamiento puede variar de 12 a 18 meses. Requiere una inversión muy importante y en consecuencia una escala de producción elevada , difícilmente inferior a 1000/1500 unidades mensuales. El herramental para todos los plásticos de una CUB requiere de una inversión en Argentina que puede alcanzar 3.000.000 USD.- El herramental para construir un chasis de una CUB requiere de una inversión en Argentina que puede alcanzar 2.000.000 USD.- 7

Disponibilidad mercado argentino Tabla INTI y distinción entre parte genéricas y especificas generables en Argentina genérico específico simple específico complejo Amort. delantera 2,90% 3,37%   Amort. Trasero 1,90% 2,21% Asiento 2,75% 3,20% Batería 0,30% 0,35% Cables de comando 0,45% 0,52% Calcos Cerraduras 0,40% 0,47% Chasis (cuadro) Grupo Chasis 10,80% 12,56% Caballete 1,00% 1,16% Muleta /apoyo lateral 0,60% 0,70% Soporte/pedalines Porta equipaje Pintura metal 2,00% 2,33% Cubiertas y camaras 3,00% 3,49% Electricos (lámparas) Electrónica - CDI Electronica Electrónica - regulador voltaje 0,76% 0,88% Electrónica - bobina 0,56% 0,65% Electrónica - relay de giro 0,28% 0,33% Embalaje Escape y silenciador 2,60% 3,02% Espejos 0,50% 0,58% Faroles Frenos 1,10% 1,28% Grips 0,15% 0,17% Fijaciones 1,50% 1,74% Horquillón 1,20% 1,40% Instalación electrica Motor 27,00% 31,40% Fluidos lubricantes Elementos filtrantes Plásticos Ruedas 3,70% 4,30% Corona / Piñon 0,80% 0,93% Switches Tanque Velocímetro (tablero instr.) 0,20% 0,23% Pintura plásticos Manubrio Total 86,00% 100,00% Disponibilidad mercado argentino 0-32% 33-66% 67-100% 8

Análisis de integración por partes Durante el año 2011 se comercializaron 793.000 motocicletas, de las cuales 575.925 unidades corresponden a motos de cilindrada inferior a 125cc. Del análisis del cuadro precedente se verifica que el 72,6% del total de motocicletas comercializadas en el año 2011 son de cilindrada inferior o igual a 125cc. El 98,7 % de estas últimas son comercializadas por 20 empresas. El 1,3% restante lo comercializan 12 empresas. Estas 575.925 unidades pertenecen a 8 familias de motocicletas totalmente diferenciadas por su uso y/o aplicación y conforman además148 modelos diferentes. Si bien muchos modelos son similares, copias, o imitaciones de otros modelos, no son exactamente iguales y por lo general sus partes no son intercambiables. Ejemplo: Plásticos, faros , instrumental, escapes etc.etc. Obligar a incorporar partes nacionales a todos los modelos inferiores a 125cc significa tener que producir herramentales , moldes y matrices para casi 143 modelos diferentes. (casi la totalidad de los modelos disponibles en China) Dada la imposibilidad de cumplir con el punto anterior, verifiquemos que sucede si nos focalizamos en los modelos CUB. Para eso veamos la siguiente planilla donde solo se incluyen los modelos CUB. 9

Análisis de integración por partes (solo CUB)   Motos CUB inferiores a 125cc comercializadas de ENERO a DICIEMBRE 2011 Condición de importación POR MARCA ENERO - DICIEMBRE 2011 Total acumulado % acumulado Cantidad de Modelos Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6 Modelo 7 Modelo 8 Modelo 9 CKD-CBU MOTOMEL 1 71.168 15,29% 9 36.332 12.875 7.436 7.090 3.840 1.365 1.280 630 320 CBU-CKD -PARTES GUERRERO 2 62.961 134.129 28,81% 5 47.389 11.214 2.274 1.700 384 ZANELLA 3 62.144 196.273 42,16% 8 42.765 11.042 3.993 1.269 720 1.450 625 280 GILERA 4 52.799 249.072 53,51% 49.311 1.757 576 525 HONDA 44.618 293.690 63,09% 41.808 1.410 1.400 CORVEN 6 26.915 320.605 68,87% 11.853 8.262 6.800 CKD APPIA 7 25.105 345.710 74,27% 20.345 4.760 MONDIAL-KAWASAKI 25.084 370.794 79,66% 12.004 7.740 3.660 1.680 YAMAHA 21.789 392.583 84,34% BRAVA 10 19.590 412.173 88,55% 15.192 3.390 1.008 MAVERICK 11 12.357 424.530 91,20% 9.434 1.248 1.003 672 KELLER 12 10.942 435.472 93,55% 8.552 2.390 CBU CERRO 13 6.730 442.202 95,00% 5.596 126 KYMCO 14 4.224 446.426 95,90% 3.960 144 120 BETA 15 3.108 449.534 96,57% 2.748 360 JINCHENG 16 2.964 452.498 97,21% LEGNANO 17 2.648 455.146 97,78% 1.710 763 175 GHIGGERI 18 1.746 456.892 98,15% 1.626 EUROMOT 19 980 457.872 98,36% SUZUKI 20 - OTROS 7.617 465.489 100,00% TOTAL 76 10

Análisis de integración por partes (solo CUB) Haciendo foco solo en los modelos CUB, la variedad de modelos se reducen de 148 a 76. es decir casi el 50%, pero la cantidad total de unidades que ahora solo representan los modelos CUB son 465.489 es decir el 80% del total de motocicletas menores o iguales a 125cc. No obstante algunas empresas producen 4, 5 , 7 y hasta 9 modelos diferenciados de CUB. Esta cantidad de modelos CUB por empresa torna inviable el nivel de inversión por parte de las terminales si fuera obligatoria la nacionalización de Piezas Especificas Complejas como plásticos, silenciadores, ópticas, chasis, horquillas, etc.etc. En consecuencia debemos incluir en la planilla solo aquellos modelos CUB que se comercializan en cantidades aproximadas o mayores a 1000 unidades mes o 12.000 anuales. En esta situación podemos notar algo interesante: Las terminales Pymes que producen CUB no llegan a la cantidad de venta necesaria para soportar la inversión de las piezas especificas compleja, mientras que otras, no son mínimamente afectada ya que no produce este tipo de vehículo CUB, creándose entonces lo que podría llamarse una “situación desigual” entre las empresas de mayor volumen respecto de las mas pequeñas que producen menor cantidad de unidades. 11

Análisis de integración por partes (solo CUB) Esta planilla solo incluye los modelos CUB cuyas ventas superan las 1000 unidades mes   Motos CUB inferiores a 125cc comercializadas de ENERO a DICIEMBRE 2011 Condición de importación POR MARCA ENERO - DICIEMBRE 2011 Total acumulado % acumulado Cantidad de Modelos Modelo 1 Modelo 2 CBU-CKD -PARTES GUERRERO 1 58.603 17,55% 2 47.389 11.214 ZANELLA 53.807 112.410 33,66% 42.765 11.042 CKD-CBU GILERA 3 49.311 161.721 48,43% MOTOMEL 4 49.207 210.928 63,17% 36.332 12.875 HONDA 5 41.808 252.736 75,69% YAMAHA 6 21.789 274.525 82,21% CKD APPIA 7 20.345 294.870 88,31% BRAVA 8 15.192 310.062 92,86% MONDIAL-KAWASAKI 9 12.004 322.066 96,45% CORVEN 10 11.853 333.919 100,00% TOTAL 13 Motomel B 110 Motomel x 110 Honda NF 110 wave Guerrero 110 Trip Guerrero G 110 DL Zanella ZB 110 Zanella 2 110 Gilera Smash Mondial LD 110 H Appia City plus 110 Yamaha Crypton 110 Corven Energy 110 Brava Nevada 110 12

Análisis de integración por partes (solo CUB > = 1000/mes) Está última planilla muestra solo aquellas terminales que tienen modelos cuya producción supera las 1000 unidades mes. Del análisis de la misma se desprende que solo 10 terminales producen al menos un modelo que cumplen el volumen mínimo (1000/mes) de producción necesario para realizar inversiones en piezas especificas complejas. Solo tres empresas poseen 2 modelos que cumplen esta condición. La cantidad de modelos se reduce de 72 a 13 y el volumen total de CUB alcanza las 333.919 unidades, es decir el 58 % del universo de motocicletas menores o iguales a 125cc. Esta cantidad no puede ser producida utilizando partes nacionales en virtud que las capacidades declaradas por los motopartistas, dependiendo de la pieza que se trate, solo pueden cubrir entre un 12% y un 100% de la necesidad. Ej. Chasis 25%, manubrio 20%, faros y ópticas 12%, amortiguador 100% (si se verifican estas capacidades) En consecuencia solo el 12% de las unidades pueden llegar a tener toda la variedad de partes nacionales que ofrecen los motopartistas. En esta instancia es donde se vuelve imperativo conocer la real capacidad actual y futura de producción de los motopartistas nacionales tanto en volumen de unidades como de modelos disponibles a efectos de definir una rampa sustentable de integración nacional. 13

CAPACIDAD DE PRODUCCION SEGÚN LOS MOTOPARTISTAS B C CAPACIDAD DECLARADA EN REUNION CON MORENO 6-6-12 (a verificar en visitas SIC e INTI a Moto Partistas) PORCENTAJE APROXIMADO DEL COSTO DE LA MOTOPARTE NACIONAL (estimado por Subsecretaria de Competitividad) PARTICIPACION DE LAS PARTES NACIONAL EN EL COSTO SEGÚN LA CAPACIDAD DECLARADA POR LOS MOTOPÁRTISTAS C = A x B 1 CDI 43% 0,25% 0,11% 2 Regulador de voltaje 0,40% 0,17% 3 Bobina 0,30% 0,13% 4 Relay de Giro 0,15% 0,06% 5 Horquilla Delantera 50% 3,00% 1,50% 6 Suspensión Trasera 100% 7 Chasis 25% 7,00% 1,75% 8 Cableado eléctrico 27% 0,85% 0,23% 9 Corona 0,80% 10 Caño de Escape y Silenciador 47% 1,41% 11 Neumático 0% 4,50% 0,00% 12 Cámara 13 Plásticos 20% 0,05% 14 Cable Acelerador Cable Freno 15 16 Manubrio 0,50% 0,10% 17 Caballete 18 Pie de Apoyo 19 Óptica Faro delantero Óptica Faro trasero Guiños 12% 1,30% 0,16% 20 21 22 Horquillón trasero 2,00% 0,24% total 30,10% 8,56% Resulta evidente del análisis de la tabla adjunta que si las terminales de motos absorbieran la total capacidad productiva inicial declaradas por los moto partistas, la real integración que se alcanzará considerando el peso porcentual de las partes de origen nacional equivale al 8.52% del mercado estimado de las CUB Falta total de capacidad productiva 14

Cable freno y acelerador Las capacidades productivas a confirmar por la SIC e INTI Si bien pareciera que todas las unidades pueden tener el 100% de los amortiguadores nacionales, solo el 43% grupo electrónico nacionales, solo el 25% puede tener el chasis nacional, solo el 20% el caballete y así sucesivamente hasta llegar al 12% , cantidad esta limitada por los faros y horquillones. Solo el 12% de las unidades pueden tener todas estas partes nacionales Cable freno y acelerador Corona Plásticos 50% 100% 12% Faros y horquillones Capacidad productiva declarada por los moto partistas 20% Caballete 20% 20% 25% 100% 27% Dir. Nacional Industria Manubrio Amortiguadores 43% Chasis CDI Regulador de voltaje Bobina Relay de Giro Subsec. Competit. Cables eléctricos 15

Costo de materiales importados en piezas nacionales La suma del peso relativo en el costo de las motocicletas debido a la nacionalización de las siguientes partes suma aproximadamente 30,10% (si existiera una capacidad que cubra el 100% de la demanda de esas partes) La suma del peso relativo en el costo de la unidad según la total capacidad declarada por los motopartistas suma aproximadamente 8,56% Algunos de los componentes nacionales tienen hasta un 40% de insumos importados en su costo y la capacidad declarada a las terminales (21-5-12) no es homogénea para las distintas partes. (ver gráfico) 16

Consideraciones respecto la Integración por partes 1. De los 148 modelos comercializados en el 2011, podrían por cuestión de escala alcanzar una integración inicial del 11,35% solo 13 de estos modelos. 2. Los fabricantes que no produzcan mas de 1000 unidades mensual por modelo no justifican económicamente las inversiones en moldes para plásticos, faros, chasis, partes especificas complejas en general. 3. Este tipo de clasificación discrimina las empresa mas pequeña que no alcanzan dicho volumen mínimo y deben abandonar el sector dejándolo en mano de las empresas de mayor volumen. 4. Algunas empresas que no poseen o producen pocas unidades CUB, deberán integrar modelos de volumen económicamente justificable. Ej. Yamaha YBR 125cc - Suzuki AX100 etc.etc. Otras podrán optar por integrar cualquier modelo, aún mayor a 125cc. 5. A efectos de calcular la integración efectiva de una terminal, se debe incluir en la tabla que veremos al final como EJEMPLO INTEGRACION POR COMPRAS NACIONALES CON LIBRE ELECCION DE PARTES, todos los modelos CUB más los de igual ó distintas cilindradas y tipología pero que tengan integración nacional. De manera que el % de integración efectiva de una terminal, resulte también de considerar los esfuerzos de integración de modelos que no son tipología CUB y superan o no los 125cc. Ej. Suzuki AX100-Honda Twister 250-BETA ALP 200 etc. 17

Consideraciones respecto la Integración por partes 6. La integración de partes necesita que la Autoridad de Aplicación defina un KIT o CKD incompleto (IKD), aún en el supuesto que dicho KIT o IKD no incluya el chasis. Si bien a nivel internacional un CKD de motocicleta sin chasis nos es aceptado (siendo este el elemento conductor entre las partes y la motocicleta) se puede aceptar en forma de KIT como de hecho lo hacen algunos países de Latino América. 7. PIEZAS GENÉRICAS: Los cambios solicitados al proveedor extranjero en los IKD o KIT por haber nacionalizado determinadas partes se verán reflejados en los embarques que lleguen a la terminal nacional a partir de 5 meses de ordenados dichos cambios. 8. Las PIEZAS ESPECIFICAS SIMPLES que requieren para su desarrollo de 3 a 6 meses, deben tener en cuenta el tiempo de adecuación del IKD o KIT que adiciona entre 5 y 6 meses, logrando su real integración al producto en un plazo que puede variar entre 8 y 12 meses. 9. De igual manera las PIEZAS ESPECIFICAS COMPLEJAS necesitarán entre 18 y 24 meses para ser incorporadas al vehículo nacional. 18

Propuesta respecto la Integración por partes 1. Para evitar muchos de los inconveniente planteados precedentemente seria mas simple para el Gobierno, la Autoridad de control, la ANA, los motopartistas, lo proveedores extranjeros y las terminales, instrumentar una INTEGRACION POR MONTO DE COMPRA CON LIBRE ELECCION DE PARTES, permitiendo que cada empresa en función de su propia escala de volumen, tecnología y modelos disponibles decida que inversiones realizar, cuales partes son pasibles de desarrollar en el mercado interno y cuales deben ser importadas. 2. No obstante, cada terminal deberá cumplir con un nivel mínimo de compra nacional que represente el % de integración que será fijado por la autoridad de aplicación luego de evaluar la real capacidad de los motopartistas nacionales. Dicho porcentaje relacionado que se podrá relacionar al FOB de importación de cada empresa podrá incrementarse en la medida que la red de proveedores de partes incremente su cartera de productos, aprobándose al mismo tiempo la categoría del IKD o KIT que pueda o no contener el chasis 3. La autoridad de aplicación podrá fácilmente controlar el cumplimiento comparando las importaciones (donde surgen las cantidades de KIT-CKD-CBU importados) y las compras nacionales de cada terminal, en monto de compra y volumen de unidades. 19

Propuesta respecto la Integración por partes 4. Las partes nacionales que contengan insumos importados se consideran nacionales si el componente importado no supera el 40% del costo (criterio Mercosur) 5. Cada terminal definirá (según una tabla pre-acordada de porcentual (%) de cada parte en el costo) que partes serán integradas localmente en cada modelo. 6. La autoridad de aplicación verificará que se alcancen los % mínimos de integración en el consolidado de las importaciones de cada fábrica, pudiendo cada terminal integrar distintos porcentajes en diferentes producto, siempre y cuando el ponderado de integración total supere el mínimo que fije la autoridad de aplicación. 7. La siguiente tabla muestra aproximadamente los % de cada partes en el costo de la CUB, acordados en reuniones previas (año 2008) entre I.N.T.I. las Terminales y los Motopartistas. 8. Los colores verde, amarillo y rojo muestran las disponibilidades del mercado argentino y/o capacidades de producción disponibles, que deberán ajustarse a las que el INTI y la Dir. Nacional de Industria determine. mediante las presentes visitas . 20

Propuesta respecto la Integración por partes 9. Las última tabla muestra un ejemplo en base a una Fábrica Terminal que produce 4 modelos diferentes e integra distintas partes, en consecuencia distintos porcentajes para cada modelo, en función del volumen de producción, inversiones necesarias, disponibilidad etc.etc. 10. No obstante tener distintos niveles de integración para cada modelo, la integración total o efectiva de la empresa, ponderando los volúmenes de cada modelo con su correspondiente % de integración cumple con la integración que fija la autoridad de aplicación. 11. La integración efectiva resulta de : Σ (Unidades Modelo N x % integración modelo N / Unidades Totales Producidas) 12. Como puede verse en la última tabla (desdoblada en dos hojas por razones de espacio) , el modelo 1 (en KIT) tiene una integración del 33,73%, el modelo 1 (en CKD) no tiene integración 0%, el modelo 2 tiene 6,62%, el modelo 3 alcanza el 5,86% y el modelo 4 8,54%. En este ejemplo tres modelos han integrado la corona, dos el manubrio y 4 el relé de giro, pero solo el modelo 1 integró el chasis pero en 8000 unidades (4000 continúan en CKD y no aportan a la integración efectiva). No obstante ponderando la integración por las cantidades producidas de cada modelo, la integración efectiva que alcanza la terminal del ejemplo es 16,12%. Prácticamente la capacidad máxima declarada por los motopartistas. 21

Propuesta respecto la Integración por partes 13. Para verificar el cumplimiento del nivel de integración, es necesario por parte de la autoridad de aplicación instrumentar los siguientes mecanismos: 14. Definir el KIT o CKD incompleto (el que puede incluir o no el chasis). 15. Auditar las terminales de manera que los modelos a integrar cumplan con la integración efectiva mínima establecida, tomando como base los % de integración de cada parte según la tabla adjunta. 16. Eximir de las LNA a los KIT a importar, donde conste en dicha excepción (una excepción para cada modelo) las partes no incluidas motivo de integración nacional, facilitando por este medio una fácil verificación aduanera al momento del despacho. Posibilitando además un horizonte de al menos 180 días para programar las producciones locales y del exterior. 17. La Autoridad de Aplicación verificará de manera periódica que el detalle de compras nacionales se correspondan razonablemente con las partes no incluidas en los KIT de importación, como así también las cantidades y la mezcla de modelos importados, a efectos de renovar o no la excepción de LNA. 18. AFAM asistirá a la autoridad de aplicación con toda información que resulte procedente en pos de lograr el cumplimiento de este proceso de integración para que resulte equitativo entre las fábricas terminales del sector. 22

CRONOGRAMA SUSTENTABLE DE INTEGRACION POR PARTES PROPUESTO POR AFAM TIPOLOGIA CUB rango en % de disponibilidad en el mercado argentino declarado por motopartistas y a verificar por INTI y SIC 0-30% Integración de Partes pre acordado entre INTI, CIMBRA, CAM y CIFEMA rondas de negociaciones año 2008 con MDO sin MDO 33-66% 67-100% genérico específico simple específico complejo Amort. delantera 2,90% 3,37%   Amort. Trasero 1,90% 2,21% Asiento 2,75% 3,20% Batería 0,30% 0,35% Cables de comando 0,45% 0,52% Calcos Cerraduras 0,40% 0,47% Chasis (cuadro) Grupo Chasis 10,80% 12,56% Caballete 1,00% 1,16% Muleta /apoyo lateral 0,60% 0,70% Soporte/pedalines Porta equipaje Pintura metal 2,00% 2,33% Cubiertas y cámaras 3,00% 3,49% Eléctricos (lámparas) Electrónica - CDI Electrónica Electrónica - regulador voltaje 0,76% 0,88% Electrónica - bobina 0,56% 0,65% Electrónica - relay de giro 0,28% 0,33% Embalaje Escape 2,60% 3,02% Espejos 0,50% 0,58% Faroles Frenos 1,10% 1,28% Grips 0,15% 0,17% Fijaciones 1,50% 1,74% Horquillón 1,20% 1,40% Instalación eléctrica Motor 27,00% 31,40% Fluidos lubricantes Elementos filtrantes Plásticos Ruedas 3,70% 4,30% Corona / Piñón 0,80% 0,93% Switches Tanque Velocímetro (tablero instr.) 0,20% 0,23% Pintura plásticos Manubrio Total 86,00% 100,00% NIVEL INICIAL MÁXIMO INTEGRACION SEGÚN CAPACIDAD DECLARADA >>> 18,12% CRONOGRAMA SUSTENTABLE DE INTEGRACION POR PARTES PROPUESTO POR AFAM 10% 6 meses a partir de la aprobación del kit 15% 12 meses a partir de la aprobación del kit 20% 18 meses a partir de la aprobación del kit 25% 24 meses a partir de la aprobación del kit 30% 30 meses a partir de la aprobación del kit Los productos cuyos % son verdes están disponibles como para cubrir igual o mas del 67% del mercado, los amarillos entre el 33% y 66% del mercado y los rojos entre 0% y 32% del mercado. Los porcentajes de cada parte se calcularon sin considerar la MDO (mano de obra) a partir de la tabla pre acordada con el INTI, CIFEMA, CAM y CIMBRA en negociaciones del año 2008 con motivo de la Ley para el fomento de la fabricación nacional de motovehículos. 23

Propuesta respecto la Integración por partes EJEMPLO DE INTEGRACION POR COMPRAS NACIONALES CON LIBRE ELECCIÓN DE PARTES Amortiguador delantero Amortiguador Trasero Asiento Batería Cables de comando Calcos Cerraduras Chasis (cuadro) Caballete Muleta /apoyo lateral Soporte/pedalines Porta equipaje Pintura metal Cubiertas y cámaras Eléctricos (lámparas) Electrónica - CDI Electrónica - regulador voltaje Electrónica - bobina Electrónica - Relay de giro 0-30% 33-66% 67-100% los colores indican el % de disponibilidad en el mercado argentino o capacidad de producción declarado por motopartistas y a verificar por INTI y SIC 3,37 2,21 3,20 0,35 0,52 0,47 12,56 1,16 0,70 2,33 3,49 0,88 0,65 0,33 % unidades Grupo Chasis Electrónica MODELO 1 KIT 40% 8000   x MODELO 1 CKD 20% 4000 MODELO 2 KIT MODELO 3 KIT 15% 3000 MODELO 4 KIT 5% 1000 TOTAL 100% 20000 24

INTEGRACION EFECTIVA % Propuesta respecto la Integración por partes EJEMPLO DE INTEGRACION POR COMPRAS NACIONALES CON LIBRE ELECCIÓN DE PARTES Embalaje Escape Espejos Faroles Frenos Grips Fijaciones Horquillón Instalación eléctrica Motor Fluidos lubricantes Elementos filtrantes Plásticos Ruedas Corona y piñón Switches Tanque Velocímetro (tablero instr.) Pintura plásticos Manubrio % INEGRACION DEL MODELO % INTEGRACION PONDERADA 3,49 3,02 0,58 1,16 1,28 0,17 1,74 1,40 2,33 31,40 2,32 4,30 0,93 0,70 0,23 Grupo motor x   33,73 13,49 0,00 6,62 1,32 5,86 0,88 8,54 0,43 INTEGRACION EFECTIVA % 16,12 25

Gracias por su atención 26