SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Advertisements

Prof. Guillermina Viruet
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
FILOSOFÍA DE SAN AGUSTÍN
Para Salvarte P. Jorge Loring
Vida Sobrenatural nn. 41 a 43 Por Martín A. Sosa B.
6. LA CREACIÓN El mundo de la ciencia
Para Salvarte P. Jorge Loring Vida Sobrenatural.
Décimo quinto programa
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA
Plotino. Ortega y Gasset promociones taurinas.
El absolutismo y el contrato social
LA PATRÍSTICA O DOCTRINA DE LOS PADRES (Siglo I al V)
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
El pensamiento de Agustín de Hipona
CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA
Agustín de Hipona.
MUNDO ABYECTO (lo profano) - OTREDAD
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
10-c Santo Tomás de Aquino
Concepto Filosófico del Alma
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Ética Resumen para el examen.
“Sólo sé que nada sé”.
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
3.Concepciones filosóficas sobre ser humano
SAN AGUSTÍN ( LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA Períodos 1 er período Hasta el Concilio de Nicea ( 325 ) Apologistas ( defensores de la fe cristiana.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
PROYECTO FILOSÓFICO DE SAN AGUSTÍN
Tomás de Aquino 1225 – 1274 Síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
Filosofía griega y La concepción Bíblica
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
Agustín de Hipona San Agustín
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
La teoría del conocimiento en Platón
Historia de la filosofía occidental
Sócrates Sócrates ( ).
Crisis del realismo aristotélico
Filosofía medieval Es la filosofía dada en Europa  durante la edad media, desde la caída del imperio romano de occidente en el siglo V hasta la caída del imperio.
Tomas De Aquino.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
REVELACIÓN DE DIOS, 1 En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abun- dantes expresiones religiosas (prehistoria, historia). Estas tradiciones.
San Agustín de Hipona.
Historia de la Ética.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
d.C.. Punto de partida: escepticismo. Autosuperación del escepticimo y afirmación de la existencia del sujeto y del “Si fallor, sum”. Relaciones.
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
5. Tomás de Aquino ( ) 5.1. Vida y obra 5.2. Teoría del conocimiento 5.3. Existencia de Dios 5.4. Antropología 5.5. Ética y política.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
4. San Agustín de Hipona Contexto, vida y obra
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA INFLUENCIAS.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
René Descartes.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
Transcripción de la presentación:

SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430) Philosophia ancilla Theologiae

CONCEPTOS APORTADOS POR EL CRISTIANISMO HISTORIA: sucesión lineal de acontecimientos. PERSONA: el hombres está creado a imagen y semejanza de Dios. MUERTE: algo natural que solo puede superarse con la fe en la vida. DIOS: ser providente CREACIÓN: Dios hace todo de la nada (diferente al Demiurgo platónico) CONTINGENCIA: lo creado no es nada, si es algo se lo debe a Dios.

La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, que se confunde con la razón, el pensamiento de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos

LA CONVERSIÓN San Agustín fue: -Converso -Recibió una educación basada en la paideia latina. -Maniqueo -Conversión al cristianismo tras la lectura de las epístolas de S. Pablo: “Revestido de Jesucristo, vi disipadas todas las tinieblas de mis dudas, como si una luz de seguridad se hubiera apoderado de mi corazón” (Confesiones VIII, 12)

RELACIONES FE-RAZÓN La filosofía no puede ser sino cristiana: aspira a la sabiduría y esta es Dios. Las relaciones entre la razón (filosofía) y la fe (religión) son complementarias: RAZÓN: ayuda al hombre a alcanzar la fe. FE: orienta e ilumina a la razón “Cree para entender” (crede ut intelligas) Sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios (la sabiduría de los antiguos no sería para él más que ignorancia);

El punto de partida de la FILOSOFÍA debe ser la FE, su función y validez está en función de la coincidencia de la VERDAD CRISTIANA, para mejor entender las Escrituras y ayudar a su entendimiento racional “Comprender para creer” (inteliligas ut crede) En clara alusión al papel subsidiario, pero necesario, de la razón como instrumento de aclaración de la fe: la fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que, correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta. Esta vinculación profunda entre la razón y la fe será una característica de la filosofía cristiana posterior hasta la nueva interpretación de la relación entre ambas aportada por santo Tomás de Aquino, y supone una clara dependencia de la filosofía respecto a la teología.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO San Agustín se ocupará del problema del conocimiento, tratando de establecer las condiciones en las que se puede dar el conocimiento de la verdad, según el ideal cristiano de la búsqueda de Cristo y la sabiduría. En el conocimiento cierto que tiene la mente de sí misma y por sí misma, asentará San Agustín la validez del conocimiento. Distinguirá dos tipos de conocimiento: el sensible, grado más bajo, solo nos ofrece doxa, pues versa sobre lo mudable (dependencia platónica)

El verdadero objeto de conocimiento no es lo mudable, sino lo inmutable, donde reside la verdad. No puedo dudar de la certeza de los principios del entendimiento, como el principio de no contradicción; ni de la certeza de las verdades matemáticas. Tampoco puedo dudar de la certeza de la realidad exterior, en la que vivo. No obstante la mente, buscando la verdad en sí misma, se trascenderá a sí misma al encontrar en ella las ideas, verdades inmutables que no pueden proceder de la experiencia

El conocimiento racional, en su actividad superior, es llamado por San Agustín sabiduría; es el auténtico conocimiento filosófico: el conocimiento de las verdades universales y necesarias, las ideas, siguiendo a Platón. Hay, pues, una gradación del conocimiento, desde los niveles más bajos, sensibles, hasta el nivel más elevado, lo inteligible, la idea: "Las ideas son formas arquetípicas o esencias permanentes e inmutables de las cosas, que no han sido formadas sino que, existiendo eternamente y de manera inmutable, se hallan contenidas en la inteligencia divina"

Las ideas se encuentran, pues, en la mente de Dios. ¿Cómo se alcanza el conocimiento de las ideas? Dado su alejamiento de lo sensible, realidad en la que se encuentra el hombre, las ideas sólo se pueden conocer mediante una especial ILUMINACIÓN que DIOS concede al alma, a la actividad superior de la razón. El verdadero conocimiento depende, pues, de la iluminación divina. TEORÍA DEL ILUMINISMO ( San Agustín no puede aceptar la teoría de la reminiscencia platónica)

¿Cómo interpretar esta iluminación? 1.-Interpretación ontologista la iluminación significaría que el alma contempla directamente las ideas o esencias en la mente divina, lo que plantea problemas teológicos, dado que de alguna manera el alma contemplaría la esencia divina. 2.-Dios concede a la razón una virtud especial por la que el alma queda capacitada para alcanzar por sí misma las verdades eternas, pero que el alma no posee por naturaleza. 3.-La explicación nos la daría el símil que establece Platón entre el sol y el Bien: la idea de Bien ilumina todas las demás realidades permitiendo que sean captadas (presentándose así como la fuente del ser y del conocimiento).

ANTROPOLOGÍA El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma), siendo la más importante el alma´(tradición platónica). El alma es una sustancia espiritual, simple e indivisible (tal como la muestra Platón en el Fedón) Asume todas las funciones cognoscitivas de las que la más importante será la realizada por la razón superior, ya que tiene como objeto la sabiduría (y es en ella en donde se da la iluminación). Además le corresponde las de la memoria y la voluntad.

El alma es inmortal, pero a diferencia de lo que ocurría en el platonismo no es eterna En cuanto a su origen, San Agustín oscila entre dos posiciones: 1.- CREACIONISMO: el alma se crea con cada nuevo nacimiento (¿entonces están afectadas del pecado original?) 2.-GENERACIONISMO: el alma se transmite de padres a hijos, y podríamos explicar el pecado original, pero platea el problema de que queda rota la unidad y simplicidad del alma (¿transmiten los padres solo una parte? ¿queda la suya rota?

DIOS La Filosofía es predominantemente una teología, siendo Dios no sólo la verdad a la que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razón de ser en la visión beatífica de Dios que alcanzarán los bienaventurados en la otra vida, para cuya obtención será necesario el concurso de la gracia divina. No se preocupa de elaborar pruebas de su existencia, aunque propone diversos argumentos: 1.-a partir del orden observable en el mundo se concluye un principio ordenador

2.-Creencia universal de todos los pueblos en los dioses Encuentra a Dios en el interior del hombre (demostración de la existencia de Dios) a partir de las ideas o verdades eternas que están en Dios. La creación es un acto libre de Dios. Las esencias de todas las cosas creadas se encuentran en la mente de Dios como ejemplares o modelos de las cosas (tanto lo existente como posible) En el acto de la creación Dios crea, pues, unos seres en acto y otros en potencia, (rationes seminales), por lo que todos los seres naturales habrían sido creados desde el principio del mundo, aunque no todos existirían en acto desde el principio. Con la creación divina nace el tiempo: el mundo fue hecho con el tiempo no en el tiempo. Solo Dios es eterno.

ÉTICA Y POLÍTICA La ética agustiniana, aunque inspirada directamente por los ideales morales del cristianismo, aceptará elementos procedentes del platonismo y del estoicismo. La felicidad como el objetivo o fin último de la conducta humana, inalcanzable en esta vida, dado el carácter trascendente de la naturaleza humana, dotada de un alma inmortal, por lo que sólo podrá ser alcanzado en la otra vida. La felicidad consistiría en la visión beatífica de Dios, de la gozarían los bienaventurados en el cielo, tras la práctica de la virtud Es necesaria la gracia de Dios para poder alcanzar tal objetivo, lo que hace imposible considerar la salvación como el simple efecto de la práctica de la virtud

GRACIA DISPUTA CON EL PELAGIANISMO: Niegan la existencia del pecado original Solo afecta a Adán El bautismo no tiene sentido La Gracia no tiene ningún papel en la salvación PARA SAN AGUSTÍN EL PECADO DE ADÁN AFECTA A TODOS: CONDENACIÓN ETERNA REDENCIÓN HUMANA NO LA LLEVA A CABO EL PROPIO HOMBRE, SINO QUE LA LLEVA A CABO DIOS. GRACIA: DON DIVINO, CONCEDIDO A UN NÚMERO DE ELEGIDOS, LIBERA DEL PECADO, DOTÁNDOLOS DE LA CAPACIDAD DE OBRAR BIEN

EL PROBLEMA DEL MAL Respecto al problema de la existencia del MAL en el mundo (si Dios es la suma Bondad ¿por qué lo permite?) la solución se alejará del platonismo, para quien el mal era asimilado a la ignorancia, tanto como del maniqueísmo, para quien el mal era una cierta forma de ser que se oponía al bien; para San Agustín el mal no es una forma de ser, sino su privación; no es algo positivo, sino negativo: carencia de ser, no-ser. Todo lo creado es bueno, ya que el ser y el bien se identifican

MAL FÍSICO MAL MORAL LA CREACIÓN DIVINA ES BUENA EL LÍMITE A SU BONDAD PROCEDE DE LA MATERIA QUE LA CONSTITUYE, DE SU FINITUD EL MAL NO PROVIENE DE DIOS EL MAL ES NO-SER, ES PRIVACIÓN DE SER, POR TANTO, NO EXISTE SAN ANGUSTÍN NO TIENE EN CUENTA LAS EPIDEMIAS O CATÁSTROFES MAL MORAL CAUSADO POR EL HOMBRE EN SU COMPORTAMIENTO CON LOS DEMÁS (INJUSTO Y DEPRAVADO): PROVIENE DE ADÁN. PECADO EL MAL MORAL PROVIENE DE LA LIBERTAD DE ELECCIÓN HUMANA MAL USO DE LA LIBERTAD: ELEGIR PECAR.

HISTORIA LA CIUDAD DE DIOS Visión escatológica, lineal y progresiva del tiempo (distinto a la visión cíclica del tiempo griego) Historia de la redención: sujeto es Dios. Historia desplegada en sucesivos acontecimientos hasta llegar a la meta final: DIOS

En su libro La ciudad de Dios, San Agustín intenta explicar: La caída del Imperio romano no tiene nada que ver con el Cristianismo Las crisis y creaciones de imperios dependen de las leyes históricas, no controlables por el hombre. La ciudad de Dios la componen cuantos siguen su palabra, los creyentes; la terrenal, los que no creen. Esa lucha continuará hasta el final de los tiempos, en que la ciudad de Dios triunfará sobre la terrenal

Esta oposición será utilizada posteriormente para defender la prioridad de la Iglesia sobre los poderes políticos, exigiendo su sumisión, lo que ocurrirá en la alta edad media. San Agustín aceptará que la sociedad es necesaria al individuo, aunque no sea un bien perfecto; sus instituciones, como la familia, se derivan de la naturaleza humana, siguiendo la teoría de la sociabilidad natural de Aristóteles, y el poder de los gobernantes procede directamente de Dios.

CONCLUSIONES La filosofía de S. Agustín es un esfuerzo por seguir a los platónicos lo más lejos que permita la fe católica. El pensamiento agustiniano tuvo una enorme influencia durante la edad media y fue hegemónico hasta la aparición en el siglo XIII de Santo Tomás. Filósofos agustinianos fueron Boecio y San Anselmo de Canterbury (argumento ontológico) Influyó en el pensamiento cartesiano.