Cooperación UE-RA para I+D. Visión de una Empresa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VINCULACIÓN UNIVERSITARIA CON LA INDUSTRIA ELECTRONICA EN JALISCO.
Advertisements

PROYECTOS DE COOPERACION DE LA UE Experiencias con el proyecto Flossworld (Mayo 2005 – Mayo 2007) Norberto Torrera USUARIA Nov 2007.
Dra. Susana Finquelievich CONFERENCIA REGIONAL AIRES 2007 COLABORACIÓN UE-ARGENTINA: TEMAS PROPUESTOS DESDE WINDS Dra. Susana Finquelievich.
Madrid, 3 de noviembre de 2009 Claves para la Financiación privada en el sector de la animación y los videojuegos.
“ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES”
32 JAIIO 32 Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa 1 al 5 de Septiembre de 2003 Simposio Sobre la Sociedad de la Información (SSI)
Agosto 30 – Septiembre 1.
Estrategias de Articulación para el Fomento a la Competitividad René Asomoza CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I. P. N. Cinvestav XX.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
Rosario, 5 de Noviembre de 2009 Tendencias de investigación en Tecnología: Las I del futuro: I nventiva, I nnovación, I mpacto Séptimo Congreso Internacional.
* Personas naturales y jurídicas registradas en la Cámara de Comercio cuyo último año de renovación de la matrícula mercantil está entre el período.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Políticas públicas relacionadas con el sector TIC en Argentina
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Evaluación de nuevas Tecnologías
Agradezco la invitación de AMDETUR al panel
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
Profesor Rodrigo Ahumada
E. Molino - 30 octubre 2002 Panel en la H Cámara de Diputados Acciones para mejorar colaboración entre Centros de Investigación y empresas Mejor comunicación.
Agosto, 2014 La NORMALIZACION ante la Nueva Legislación y las corrientes mundiales de Libre Comercio y Cambio Climático. Lorenzo González Merla Presidente.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
El ACCESO A LA TECNOLOGIA EN LAS MIPYME PROPIEDAD DE MUJERES Ponencia de la Lic. Ximena Ramírez González en el IX Gran Encuentro Empresarial “ADME”. “TICS.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
TIC Y EDUCACIÓN EN TALLER DE DECIDORES DE POLÍTICAS DE SEPTIEMBRE DE 2006 SAN JOSÉ, COSTA RICA Costa Rica.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
EL PREMIO MUNDIAL GRANDES EMPRESARIOS ES UNA ESCULTURA QUE REÚNE LA MAGNIFICENCIA, REPRESENTADA POR LA UNIÓN DEL HOMBRE Y LA MUJER, CON EL ESLOGAN: “UNIDOS.
Abril de 2015Energías Alternativas en la Provincia del Chubut1.
Nombre: Constanza Torres Curso:5ºB Asignatura: Taller V.S Profesor\a:Karla Contreras.
VENTAJAS DE SOFTWARE LIBRE María José Albújar Bejarano.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Tema Central La mesa dedicada a las Tecnologías de la Información y Comunicación se enfocó en buscar.
Carlos Izaguirre Nuevos Principios de Supervisión en Seguros: Una agenda pendiente Carlos Izaguirre Abril 2012.
Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Costa Rica… Verde e Inteligente… Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación –CAMTIC- Buenos Aires, 27 de abril de Alexander Mora, Presidente.
REDES DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
TIC Y EDUCACIÓN EN TALLER DE DECIDORES DE POLÍTICAS DE SEPTIEMBRE DE 2006 SAN JOSÉ, COSTA RICA Costa Rica.
ELEMENTOS PRESENTES EN CHILE FACILITADORES DEL DESARROLLO PAIS Grupo 3 Negocios en Internet Profesor: Roberto Jijena Infante Alumnos: Ítalo Polloni P.
III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMERICA SOBRE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, Y EDUCACIÓN MATERIALES DIGITALES EDUCATIVOS.
Datos: Nombre: Emilia V Curso: 6-B Asignatura: taller DHT Profesora: Karla Contreras.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Competitividad e Innovación una realidad o una utopía…... Informe de Competitividad Global
Equipo. 10 posibles proyectos 1.Rotulación. 2.Paginas web. 3.Mantenimiento. 4.Venta de hardware 5.Venta de software. 6.Instalaciones de pequeñas redes.
Coordinación Operativa del Sistema e-México 1 Con las Universidades Ya que juegan un papel muy importante en el desarrollo Nacional. Sistema e-México e-Educación.
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
 Manejo de las TIC’s  Integrar y Aprovechar las TIC’s  Diseñar Proyectos de Aprendizajes  Acceso económico a Equipo y Herramientas Tecnológicas.
Localización industrial
El Papel de la Tecnología: Desarrollo, Adaptación y Transferencia Daniel Chudnovsky Universidad de San Andrés y CENIT 9 de Septiembre de 2003.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Con el apoyo financiero de:. 2 Introducción El Taller “Innovación y Tecnologías de la Información y Comunicación para la Productividad de la MIPYME” fue.
Free Market Road Show 2013 Estado de bienestar vs. Oportunidades Antonio Oporto del Olmo 17 de junio de 2013.
La Agenda Digital Argentina Perspectiva desde el Sector Privado Dr. Miguel Angel Calello Noviembre de 2009.
LAS TIC COMO GENERADOR DE EMPLEO Y ELIMINACIÓN DE LA POBREZA FORO - “LAS TIC Y EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE BOYACÁ” – FEBRERO DE 2011 SOCIAL Y ECONÓMICO.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
© Sergio Dávila – Competitividad Empresarial en un Nuevo Escenario Económico Jornada de Extensión Profesional Jesús María - Octubre.
¿QUE SON? Son las formas en que se proveerá de equipos computacionales o multimedia a las aulas educativas, según los recursos con los que se cuente o.
... promoviendo exportaciones Análisis y Perspectivas del Comercio Exterior en el Perú Carlos Gonzalez Junio 2001.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Universidad autónoma del estado de México campus universitario siglo xxi Gobierno Electrónico en México: ¿Dónde estamos? Alumna : Liliana corina López.
Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic`s “De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje” Alumno: Elvia Fierros Villegas.
Avances Red Especializada TIC Alejandro Ceballos Presidente ORBITEL S.A. ESP Barranquilla, Octubre 3 y 4, 2002.
PERÚ EXPERIENCIAS DENTRO DEL FINANCIAMIENTO VERDE: ESTRATEGIAS Y MODELOS.
Transcripción de la presentación:

Cooperación UE-RA para I+D. Visión de una Empresa 2Da. Conferencia Regional Winds L.A. Agradezco a Winds y a Susana en particular la invitación a participar de este evento y de esta mesa donde me acompañan personas con las que tenemos objetivos comunes para el desarrollo e implementación de la tecnología en nuestros sectores. Si fuera científico seria mas fácil hacer la presentación, soy simplemente un empresario. Entonces se preguntarán que hago acá, yo me hago la misma pregunta pero por lo menos se imaginan quién es la culpable. La presentación tiene tres objetivos: Mostrar desde la visión de una empresa el desafío que ayer Fabio nos propuso, de revisar los puntos de la presentación de Susana y compartir ideas. Ratificar el compromiso de que TODOS somos solidariamente responsables en el desarrollo de las TIC’s y en la construcción de la Agenda Digital. El gobierno, las ONG’s, la Academia y también las empresas. Cumplir con mis 15 minutos y no aburrirlos. Carlos A. Gonzalez Vice Presidente cgonzalez@transistemas.com.ar

Agenda Introducción Cuadro de situación Desarrollos sustentables Colaboración Empresas-Unión Europea Resumen Trataremos de recorrer los temas de la agenda Luego de haber escuchado a los que me precedieron ser original no es fácil.

Introducción Los Proyectos de I+D en las TIC’s son: La mayor parte realizados por el Estado. Corporaciones mundiales con fondeo propio. Proyectos locales más pequeños con fideicomisos en desarrollo. En general basados en Software y Tecnología Celular. Aprovechando ventajas circunstanciales.   Los grandes y prestigiosos institutos de investigación hoy son dirigidos y administrados por el Estado Algunas corporaciones traen proyectos propios mientras que las empresas locales deben recurrir a fideicomisos o proyectos como Los Polos Tecnológicos que permitan tener algún tipo de incentivo. Dentro del sector están generalmente basados en aplicaciones especificas y en algunos casos en tecnología celular. La mayoría aprovechan las ventajas circunstanciales que permite el mercado.

Cuadro de Situación Recursos humanos finitos pero algunos calificados. Infraestructura tecnológica de buen nivel pero localizada. Situación económica estable a corto y mediano plazo.   Veamos ahora un cuadro de situación que como hombre de MKTG comienza con los puntos positivos. Recursos humanos finitos pero algunos calificados. Reconocemos y los estudios que acaba de terminar CICOMRA dicen claramente la falta actual y el agravamiento a futuro de cantidad de especialistas (17000 faltantes para el trienio 2007/2009) pero debemos reconocer que por otro lado que si bién hay faltantes, también los hay bién calificados. Infraestructura tecnológica de buen nivel pero localizada. El tema de infraestuctura ayuda por cobertura y nivel, al desarrollo aunque debemos tener en cuenta los lugares de localización pues no son todos iguales. A fines del 2006 el parque de telefonía fija tenía una densidad de casi 23 tel c/ 100 habitantes, la penetración de la telefonía celular era superior al 80%, la cantidad de computadoras personales en uso era más de 16 PCs c/ 100 habitantes, los usuarios de Internet eran más de 13 millones o sea alrededor de un tercio de la población. Situación económica estable a corto y mediano plazo. Los índices de crecimiento sostenido permiten como dicen los economistas augurar una situación estable a corto y mediano plazo. Si llega a pasar lo contrario tendrán también una opinión muy valedera.

Cuadro de Situación (cont....) Señales positivas del Gobierno. Sector Privado agrupado detrás de objetivos de mediano y largo plazo. E-Goverment en desarrollo.   Señales positivas del Gobierno. (Poco original) Nuestro país tiene un enorme potencial para diversificar su producción hacia productos de alta tecnología. ¿Qué es lo que hace falta, entonces, para desarrollar este potencial? La respuesta es compleja. Se requiere, por un lado, una política de Estado de largo plazo que apoye con créditos y subsidios la innovación tecnológica en las empresas existentes. Se requiere también de instrumentos adecuados para la creación de nuevas empresas de base tecnológica. “Lino Barañao” Futuro ministro de Ciencia, Tecnología y Innovación Productiva Sector Privado agrupado detrás de objetivos de mediano y largo plazo. Por primera vez el Sector privado a través de los organismos que lo representan están trabajando juntos en temas como Agenda Digital, Plan del Bicentenario, Fundación Sadosky y otros para compartir ideas y recursos con los otros sectores involucrados. E-Goverment en desarrollo El tema de Ciudades Digitales, Modernización del Estado, el Estado sirviendo al ciudadano, voto electrónico, etc. ya están instaurados como objetivos en el Gobierno y la Sociedad.

Cuadro de Situación(cont...) Falta de “Champions”. Ausencia de una Agenda Digital con la integración de TODOS los sectores. Poco reconocimiento de la Industria como herramienta para mejorar la educación, la productividad, etc. Poca interrelación entre todos los sectores, aunque mejorando. Industrialización vs. Importación.   Ahora desarrollemos los no tan positivos. Pocos Interlocutores en los tres Poderes. Debemos establecer un programa de acción que permita la implementación de una Agenda Digital que con la colaboración y el compromiso de todos, guiara el rumbo del sector. Hoy la diversidad de organismos hace que la unidad de ejecución, el poder político y los técnicos se encuentren en areas diferentes A pesar de ocupar el Mercado Ticc el 4.5 % del PBI y emplear casi el 2% de la población activa, falta una activa participación para que sea reconocida como Industria de Industrias. Estos últimos dos puntos harán que mejore la interrelacción entre los integrantes de todos los sectores. El concepto de industrialización no debe ser de todo, si no de aquellos productos que tengan sustentabilidad. Eso permitiría desarrollar I+D costeable en las empresas. Es decir, posibilidad de fabricarlos dentro de costos razonable y precios que permitan acceso a los usuarios.

Desarrollos Sustentables Aplicaciones de Software y Servicios en Nichos específicos. Desarrollos de Hardware a nivel usuario. Proyectos de Educación a Distancia. Proyectos de Seguridad y Salud. Incorporación de tecnología en productos agroindustriales.   Aplicaciones de Software y Servicios en Nichos específicos. Como no solo hay que criticar si no también pensar y proponer, me gustaría compartir con Uds. algunos de los desarrollos que serían a mi criterio sustentables por si mismo.Ya está comprobado que la Argentina está en condiciones de competir local e internacionalmente en productos de Software como en los Servicios. Debemos aprovechar las ventajas circunstanciales que tenemos para imponernos en los mercados y planificar como mantenerlos en el futuro cuando no las tengamos. Desarrollos de Hardware a nivel usuario. La I+D en el hardware a mi criterio debería ser dentro de la linea de productos a nivel usuario (terminales, accesorios para la industría etc). Proyectos de Seguridad y Salud. La gran necesidad de soluciones de educación, salud y seguridad permiten una oportunidad única para el desarrollo de nuevos productos y aseguro mucho más I+D . Incorporación de tecnología en productos agroindustriales. Siendo un país agrícola por excelencia podemos seguir el ejemplo de líderes en el uso de la tecnología como Los Grobo, Aceitera Gral Deheza etc. (biodiesel)

Colaboración Empresa- UE Transferencia de Conocimientos. Mejores Prácticas. Integración con las Cámaras del sector. Interacción con la comunidad. Apertura de nichos de exportación. Fondeo.   Creo en la efectividad y practicidad de la colaboración para hacer un win win entre ambos. Poder transferir conocimientos tecnológicos y experiencias de todo tipo, con aplicación de las mejores prácticas. Integrar a este win win a las Camaras para aumentar la cobertura y la llegada a todas las empresas. Las mismas serían la encargadas de hacer la interacción con los usuarios y la comunidad en pleno. Para finalizar no por ser lo último es lo menos importante. Ayudar a buscar los posibles compradores de esos productos dentro de la Comunidad o en otros paises y el fondeo que al basarse en proyectos sustentables permitirán una renovación constante de los mismos.

Resumen Darle al capital privado local y Polos Técnológicos un marco para el desarrollo de I + D. Dar soporte a las organizaciones (Cámaras, O.N.G.’s) para apoyar y controlar los proyectos. Permitir el financiamiento de proyectos sustentables. Evitar duplicidad de esfuerzos.   Para cerrar considero importante que se tenga un marco para el desarrollo del sector privado en I + D Con soporte a otros sectores que permitan apoyar y controlar la efectividad. Que se logre el financiamiento para la I + D de proyectos reales y efectivos. Evitando duplicidad de tareas y esfuerzos. MUCHAS GRACIAS Por estar y compartir estos minutos conmigo. Espero haber alcanzado los tres objetivos.

Para mayor información : www.transistemas.com.ar