El español mexicano y centroamericano Lenny van Gessel 17-02-2012
Características generales del español de centroamérica (1) Vocalismos: dispertar (despertar), escrebir (escribir) Tendencia a eliminar los hiatos: pior (peor), patiar (patear) Vocalización: perfeto (perfecto), direto (directo) Alteración: asektar (aceptar), aksoluto (absoluto) Omisión: estraño (extraño)
Características generales del español de centoamérica (2) Aspiración de la /s/ en posición posnuclear (al final de una sílaba) en la mayor parte de Centroamérica Sonido nasal del /n/ final Un más o menos aceptado voseo (menos en Panamá) Uso de la forma –ra del subjuntivo: viniera, hubiera etc.
La zona maya: enfoque de esta presentación Influencia de las lenguas indígenas La mayor cantidad de estudios Interés personal
Para empezar: un mapa lingüístico
Lenguas indígenas en Centroamérica Gran variedad de lenguas en México y Guatemala (resp. 68 y 24) La mayoría son lenguas Mayas En los otros países centroamericanos ‘sólo’ hay entre 3 y 8 lenguas por país
Influencia de las lenguas mayas En el español general: cacao, tequila, coyote, tomate, chicle En México también sobre todo en el léxico En ciertas áreas también en la fonética y la gramática Dentro de México también hay regionalismos con origen indígena, que no se usan en el resto del país
Características generales del español de la zona maya La nasal /n/ se convierte en bilabial en final de palabra: pan – pam/pang La fricativa /f/ se convierte en /p/ en posición inicial de la palabra: feliz – peliz La /s/ se tienda a mantener
Características morfosintácticas Reduplicación de –ísimo: riquisísimo Empleo redundante del pronombre posesivo: su casa de Juan Pronombre de objeto de 3a pers. de manera redundante: la llamé a Ana Empleo extendido del diminutivo en cualquiér tipo de palabra: callandito Artículo indefinido antes del posesivo: un mi sombrero
Características fonéticas Seseo Yeísmo Mantenimiento de la terminación –ado El tempo es lento Diptongación de los hiatos /ea/, /eo/, /oa/ y /oe/ Debilitación o pérdida de vocales en contacto son /s/ Aspiración de la /s/ sólo en algúnas zonas costeras
Características gramaticales Errónea construcción de los pronombres lo y la (“Se las di”) Uso diferente de hasta y desde (“Se casó hasta los 40”) Conjunción de haber (“Hubieron muchas fiestas”) Dequeísmo y queísmo (“Sé de que Juan viene”) Uso diferente de los pasados (“Te golpeaste?” En lugar de “Te has golpeado?”) Uso del futuro no sirve para tiempo sino para probabilidad (“Estará enfermo”)
Algo curioso: el narcolenguaje Todo lo que tiene que ver con el mundo de las drogas obtiene el prefixo narco-: Narcomundo Narcocultura Narcomensajes Narcolimosnas Narcocorridos Algúnas de estas palabras hasta han sido reconocidas por la RAE
Un ejemplo de un narcocorrido Los cuates de Sinaloa – Negro y Azul
Cuáles características de la región hemos reconocido? El tempo es bastante lento Seseo La nasal /n/ se convierte en bilabial en final de palabra: faltaron, Michoacán Mantenimiento de la terminación –ado: mirado, avisado, escapado Mantenimiento de la /s/ en toda posición silábica: mafiosa, poderosa, avisado, cristal, esconde, gringos La palabra “compa” (de compadre) se usa en toda Latinoamérica