El español mexicano y centroamericano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Tema 8 (págs. 159, 160, 161)
Advertisements

LA VENGANZA DE LAS VOCALES
Los Acentos Regionales De España
Dependen del lugar (topos): DIALECTOS
Las clases de palabras.
Las Oclusivas Las oclusivas son sonidos que se caracterizan porque hay una obstrucción total de la corriente de aire seguida de una liberación repentina.
DIPTONGOS HIATOS A E I O U.
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA © Francisco J. Varela.
Acentuación gráfica Profe. Manu.
ESQUEMA LA SILABA Caracterización y tipos EL ACENTO Definición
Conformación. Dialectología.
Del sonido a la escritura
Clasificación de las variedades del español de América
La dialectología (Capítulo 9)
Variables lingüísticas
La sílaba La noción de "sílaba" ha tenido un rol en la fonología por muchos años, aunque ha habido mucha discusión y mucha controversia en cuanto.
La nasalización.
Dialectología América Latina.
Tema: Fonología.
Las reglas de acentuación
¿Qué es dominar el español? Las niñas y los niños SORDOS, logran comprender algunos elementos del español… especialmente sustantivos, adjetivos y verbos.
LOS SONIDOS DE LA LENGUA:
Las vocales del español
¿Qué indican? Definición Concordancia LOS DETERMINANTES Artículos
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
Curso básico de Fonética General
La Hipótesis de Rasgos Distintivos La Hipótesis Fonémica ha dado origen a otra hipótesis que también ha tenido mucha influencia, que llamaremos la Hipótesis.
Fonética Latinoamérica y Española
Presentación sobre : Los determinantes y pronombres
El bilingüismo y el contacto de lenguas
LAS VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.
Cambio lingüístico y variación dialectal del español moderno
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Las Fricativas Las fricativas son sonidos que se producen cuando un articulador se acerca a una zona de articulación de modo que el paso del aire.
Variables Lingüísticas
 - Presentación general de Venezuela: Jueun  - Cultura de Venezuela: + Cristina: literatura, música, arte, etc. + Nina: tradiciones populares  - Rasgos.
El español de México..
UNIDAD 8 LA PUBLICIDAD.
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL:
La Tilde Diacrítica Por: Felipe Torra Y Andres Velez.
El español de México 3 4 mar 2015 – Día 21
07 Los pronombres I pronombres I
Span 114A Fonética y fonología españolas
Dialectos de Español ɳ ᶿ ᶳ ʧ ʁ ʎ ɾ j X.
El género y la concordancia El orden de las palabras en latín
El español de México..
Rasgos lingüísticos  Características fonológicas Se pierde la /s/ final de sílaba y de palabra El fenómeno de yeísmo El fenómeno de seseo Colocar –s en.
El español de México 2 mar 2015 – Día 20 Dialectología iberoamericana SPAN 4270 Harry Howard Tulane University.
LA PRONUNCIACIÓN EN MÉXICO Una presentación de: Verena Knöpfle Henrik Willun Yolanda López Regojo Carolina da Costa Pedro.
Los niveles de escritura
Advisor: Carlos Arrizabalaga
Los vicios del Lenguaje
Curso básico de Fonética General INTRODUCCIÓN
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL
Características fundamentales
MÓDULO 3 ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Elaboración: Mgr. Daniel Khatib.
Español Rioplatense Español rioplatense Es hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata en Argentina y Uruguay y otras regiones aledañas.
El español hablado en Canarias
El Español Americano: Variación Dialectal y Sociolingüística
CAPACIDAD DE DESCRIBIR Esp. HERMELINA ACEVEDO.
Aspectos o facetas de la lengua
EL ESPAÑOL EN AMÉRICA DEL SUR
Ortografía acentual: tilde diacrítica
El indicativo 2: El futuro/condicional; el perfecto Día ene 2016 Gramática española SPAN 4351 Harry Howard Tulane University.
Las variedades del castellano. El español de América Variedades de la lengua. La oración compuesta (III): Las variedades del castellano. El español de.
Tema 1. Empleamos el idioma como instrumento de comunicación.
VARIEDADES FÓNICAS En Sudamérica.
HIATOS Y DIPTONGOS.
Transcripción de la presentación:

El español mexicano y centroamericano Lenny van Gessel 17-02-2012

Características generales del español de centroamérica (1) Vocalismos: dispertar (despertar), escrebir (escribir) Tendencia a eliminar los hiatos: pior (peor), patiar (patear) Vocalización: perfeto (perfecto), direto (directo) Alteración: asektar (aceptar), aksoluto (absoluto) Omisión: estraño (extraño)

Características generales del español de centoamérica (2) Aspiración de la /s/ en posición posnuclear (al final de una sílaba) en la mayor parte de Centroamérica Sonido nasal del /n/ final Un más o menos aceptado voseo (menos en Panamá) Uso de la forma –ra del subjuntivo: viniera, hubiera etc.

La zona maya: enfoque de esta presentación Influencia de las lenguas indígenas La mayor cantidad de estudios Interés personal

Para empezar: un mapa lingüístico

Lenguas indígenas en Centroamérica Gran variedad de lenguas en México y Guatemala (resp. 68 y 24) La mayoría son lenguas Mayas En los otros países centroamericanos ‘sólo’ hay entre 3 y 8 lenguas por país

Influencia de las lenguas mayas En el español general: cacao, tequila, coyote, tomate, chicle En México también sobre todo en el léxico En ciertas áreas también en la fonética y la gramática Dentro de México también hay regionalismos con origen indígena, que no se usan en el resto del país

Características generales del español de la zona maya La nasal /n/ se convierte en bilabial en final de palabra: pan – pam/pang La fricativa /f/ se convierte en /p/ en posición inicial de la palabra: feliz – peliz La /s/ se tienda a mantener

Características morfosintácticas Reduplicación de –ísimo: riquisísimo Empleo redundante del pronombre posesivo: su casa de Juan Pronombre de objeto de 3a pers. de manera redundante: la llamé a Ana Empleo extendido del diminutivo en cualquiér tipo de palabra: callandito Artículo indefinido antes del posesivo: un mi sombrero

Características fonéticas Seseo Yeísmo Mantenimiento de la terminación –ado El tempo es lento Diptongación de los hiatos /ea/, /eo/, /oa/ y /oe/ Debilitación o pérdida de vocales en contacto son /s/ Aspiración de la /s/ sólo en algúnas zonas costeras

Características gramaticales Errónea construcción de los pronombres lo y la (“Se las di”) Uso diferente de hasta y desde (“Se casó hasta los 40”) Conjunción de haber (“Hubieron muchas fiestas”) Dequeísmo y queísmo (“Sé de que Juan viene”) Uso diferente de los pasados (“Te golpeaste?” En lugar de “Te has golpeado?”) Uso del futuro no sirve para tiempo sino para probabilidad (“Estará enfermo”)

Algo curioso: el narcolenguaje Todo lo que tiene que ver con el mundo de las drogas obtiene el prefixo narco-: Narcomundo Narcocultura Narcomensajes Narcolimosnas Narcocorridos Algúnas de estas palabras hasta han sido reconocidas por la RAE

Un ejemplo de un narcocorrido Los cuates de Sinaloa – Negro y Azul

Cuáles características de la región hemos reconocido? El tempo es bastante lento Seseo La nasal /n/ se convierte en bilabial en final de palabra: faltaron, Michoacán Mantenimiento de la terminación –ado: mirado, avisado, escapado Mantenimiento de la /s/ en toda posición silábica: mafiosa, poderosa, avisado, cristal, esconde, gringos La palabra “compa” (de compadre)  se usa en toda Latinoamérica