TASACION DE CAMPOS EN URUGUAY “El desafío frente al constante cambio de valores y la crisis” MARIO STEFANOLI Rematador Público-Perito Tasador URUGUAY.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LOS PROBLEMAS DEL MUNDO RURAL
Formulación de proyectos de informática
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Modelos económicos argentinos durante el siglo XIX
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Inflación (I).
Por una Argentina para todos. Por una Argentina para todos.
TEORIA DE LA INVERSION.
Evaluación de nuevas Tecnologías
Grupo 1 1. La mayoría tiene ciclo completo. Hacerla mas eficiente. Retención de vientres. Los que compran siguen con las mismas cantidades de cabezas y.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
Políticas para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia Rafael Mejía López Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia Bogotá D.C. 17 de mayo de.
LAS PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE MAÍZ ING. AGR. CARLOS A. POUILLER DIRECCIÓN DE MERCADOS AGROALIMENTARIOS SAGPyA FORO DE PERSPECTIVA AGROINDUSTRIAL 2005.
Planeación de Recursos Humanos
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Economía Ambiental.
Tema 7: La industria jmgs.
REGIONES AGRICOLAS.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Servicios de hospedaje Servicios de restauración
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Presente y Futuro de la Carne Vacuna Argentina La Visión de la Industria Exportadora Fernando Jurado – Marzo 2007.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Agosto Inversión Ganadera Ciclo Productivo 2004/2005 Factores clave para la Toma de Decisión Invernada de Alta Producción.
Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Lic. Carlos Seggiaro. Mail:
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
El Sector Agroalimentario y Agroindustrial Cuadro de Situación.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
El PBI Cultural en la Argentina
LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA
Agricultura en ecuador
Agrícola Viene del término agricultura. Agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza' y cultūra, 'cultivo, crianza' ) es el conjunto de técnicas.
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
2013 Junio Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 192 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Mayo 2013 Entrevistas entre el 20 y 28 de.
2012 Octubre Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 246 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Septiembre 2012 Entrevistas entre el 20.
CEPAL/ILPES VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local 5. Análisis del VAN Flujo de fondos con inflación Origen.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
Para establecer la elasticidad precios de la demanda del servicio de instrumentación petrolera se deben analizar factores importantes tales como:  Servicio.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Actividad Económica Primaria
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
GOBIERNO DE RIO NEGRO LOS “DERECHOS A LAS EXPORTACIONES” Y EL SECTOR FRUTÍCOLA DE RÍO NEGRO.
1 Joaquín Arias Segura, PhD. Centro Estratégico de Análisis para la Agricultura IICA Fuentes: Paz, Julio. «Efectos del alza en los precios internacionales.
Transcripción de la presentación:

TASACION DE CAMPOS EN URUGUAY “El desafío frente al constante cambio de valores y la crisis” MARIO STEFANOLI Rematador Público-Perito Tasador URUGUAY

Valuación en el Uruguay Uruguay: País situado entre Brasil y Argentina, cuenta con una población de 3.4 millones de habitantes. Superficie de kms.2 con una población urbana estimada en un 90% y un 10% en el área rural.

Valuación en Uruguay Capital: Montevideo. País dividido en 19 departamentos. Recursos Naturales: Fundamentalmente agrícolas. Recursos hidroeléctricos. Recursos mineros. Turismo ( ecológico, de costas )

Métodos de Valuación más utilizados en el Uruguay En Uruguay no se usan aún normas de valuación. Los métodos más utilizados en la actualidad por los peritos son el de comparación, costos y rentas. Cada valuador utiliza éstos métodos y su experiencia personal para valuar.

Valuación de campos País esencialmente agrícola ganadero, Uruguay ha sido conocido fundamentalmente a lo largo de la historia por la calidad de la carne bovina, con ganado alimentado en praderas naturales. Con variantes coyunturales producto de crisis puntuales, los valores de la tierra no sufrieron variaciones importantes hasta hace unos años. Dos elementos comenzaron a jugar un papel fundamental en el incremento sostenido de los precios de la tierra: FORESTACION – PLANTACION DE SOJA.

FORESTACION Como consecuencia de la ley de Desarrollo forestal de diciembre de 1987 cuando habían ha. plantadas, y de la instalación de pasteras y papeleras en territorio nacional, se pasa a hectáreas. En la actualidad, se pagan valores en el eje de los U$S la hectárea para forestación, dependiendo la cercanía con rutas y tipos de suelos.

Agricultura El incremento de cultivos agrícolas (fundamentalmente soja ) trajo aparejado que campos ganaderos se hayan transformado en agrícolas frente a mejores rentabilidades. Influyó sensiblemente la llegada de inversores argentinos que pagan un valor mucho más alto para invertir en agricultura que la que se obtiene para cría de ganado. Los campos para agricultura pueden llegar a valores de US $ la hectárea

Ganadería Tradicionalmente la principal actividad económica del país, se ha visto disminuida ante la mejor rentabilidad esperable en una inversión agrícola. Los precios tuvieron incrementos importantes en los últimos años. Sin embargo en la actualidad, como consecuencia de la disminución de exportaciones y la sequía los valores se han resentido.

Categorización de tierras por el Estado: Existe un Índice determinado por la Comisión Nacional de Estudio Agro Económico de la tierra que determina la capacidad de los suelos evaluados en kilos de carne bovina, ovina y kilos de lana por hectárea de campo natural, cuyo promedio es 100. El índice mide la capacidad productiva del campo. La media del país es 100. Fue creado, entre otros objetivos, para satisfacer: La necesidad del conocimiento de la capacidad productiva de los suelos para la planificación del mejor uso de los recursos naturales. El conocimiento indispensable para diseñar una política tributaria del sector agropecuario basada en la capacidad potencial de la tierra. Es un índice muy utilizado en las valuaciones y considerado en las transacciones inmobiliarias. De acuerdo al índice ( un campo tiene varios tipos de suelos ) se determina que actividades se desarrollan en el campo ( campos ganaderos, uso mixto, agropecuarios, forestales )

Valores de la tierra En el año 2000 el valor promedio de la hectárea se ubicaba en U$S 448. En el año 2008 (período enero a junio ) dicho valor había trepado a U$S Excepto en los años 2001 a 2003 en que la crisis económica determinó valores más bajos, desde 2004 a la 2008 los valores subieron año a año. Fuente: MGAP-DIEA

Motivos de incrementos Desde 2004 se observa una situación económica favorable en el país. Se incrementaron los valores de los commodities. La instalación de pasteras trajo aparejado mayor interés en tierras. La importante diferencia de precios por hectárea con Argentina y Brasil hizo atractivo al país como lugar de inversión.

Diferencias de precios e impuestos Según SAGyP, al año 2005 la hectárea promedio en Uruguay estaba en U$S 1.050, en Brasil en U$S y en Argentina en U$S 3.500, siempre considerando tierras agrícolas y ganaderas. Estos valores se vieron incrementados sensiblemente en los últimos años. A los sojeros argentinos les reditúa mucho más plantar en Uruguay por las importantes retenciones impositivas que tienen en su país.

PORQUE LAS DIFERENCIAS : ARGENTINA: Los valores se incrementaron llegando a superar los U$S en zonas de mayor producción agrícola. Motivos: * Record en las cosechas. * Alza de precios de los commodities. * Perspectivas de biocombustibles. BRASIL: Valores superiores de la tierra llevaron a productores de arroz y ganaderos a invertir en territorio uruguayo.

Otros factores que incrementaron los valores en URUGUAY: Mas demanda de europeos y estadounidenses por precios atractivos. Falta de oferta de campos para renta en Argentina. En 2008 podíamos ver titulares en la prensa tales como “la venta de campos uruguayos crece a paso acelerado y todo indica que la tendencia continuará……”

División por zonas y valores promedio según Inmobiliaria Caldeyro y Stajano

Fuente: Inmob. Caldeyro y Stajano

Situación actual del mercado de inmuebles rurales frente a la crisis: Como consecuencia de la crisis, ya a fines de 2008 los titulares de diarios argentinos (LA NACION) informaba sobre la previsión de una baja en el precio para 2009 entre un 10 y 15%. URUGUAY ha presentado una merma en la cantidad de negocios y los valores también se han visto afectados. Otros elementos como la SEQUÍA han incidido negativamente ya que ha afectado importantes zonas del país.

Desafíos al momento de tasar: Llegado el momento de valuar un campo, son muchas las preguntas que debemos hacernos en la actualidad: Si antes se debían tener en cuenta aspectos tales como tipo de suelo, ubicación, mejoras, cercanías con centros poblados, cultivos, aguadas y otros aspectos HOY es fundamental conocer que potencial tiene la fracción que tasamos desde el punto de vista agrícola- forestal.

EN SINTESIS: La valuación de tierras debe ser efectuada en la actualidad teniendo en cuenta una serie de elementos que antes no jugaban un rol tan importante: Las altas rentas que se pagan deben ser consideradas como una información importante al determinar el valor. La permanente variación de precios lleva a que el Valuador deba estar actualizándose permanentemente para determinar el correcto valor a asignar. Las variaciones constantes llevan a que los valores asignados deban actualizarse en poco tiempo.

Desafío que apareja la valuación de campos: Actualización permanente del perito valuador ante variaciones constantes en los valores de la tierra. Concientización de los actores que deben actualizarse los informes periódicamente ante dichos cambios. Seguimiento de factores externos que llevan a la variación de los valores.

MUCHAS GRACIAS!!!!!!!! MARIO STEFANOLI Rematador y Perito Tasador Presidente Asociación Nacional de Rematadores, Tasadores y Corredores Inmobiliarios de Uruguay