Programa ETS/VIH/SIDA. Nicaragua, ubicada en el Istmo Centroamericano con una extensión territorial de 130.682 Kms 2, con una población de 5.071.671 hab.,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
2003 Organización Panamericana de la Salud Taller sobre coinfección TB/VIH San Pedro Sula, Honduras, agosto Pautas de vigilancia de VIH entre.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Dr. Marcio Ulises Estrada Paneque Dr. Genco Estrada Vinajera
Vigésima segunda clase, Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Curso de Epidemiología
Taller empresarial.
Wanda Jamieson & Tullio Caputo
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
Programa de Hepatitis Virales Objetivos del programa
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Sistema de Información en Salud
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
( A P O C ) « Atención Primaria Orientada a LA COMUNIDAD »
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
PORCENTAJE DE ITS POR EDAD Junio 2004 NICARAGUA.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Vigilancia de la Tuberculosis Drogorresistente
Encuestas nacionales de tabaco
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
FE Situación epidemiológica ITS- VIH Nicaragua 2012.
Situación epidemiológica del VIH y sida en Nicaragua.
SISTEMA DE INFORMACIÓN OPERACIONAL Y EPIDEMIOLOGICA (SIOE)
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
DEFINICIONES INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Básica: Tiene por fin.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DEL VIH/SIDA EN NICARAGUA 1987-Junio 2006.
Vigilancia Epidemiológica
Programa ITS/VIH/SIDA Sept SEROPOSITIVOS/CASOS/FALLECIDOS POR VIH/SIDA NICARAGUA, SEPT Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA. MINSA.
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
1 RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO CAP 2000 NICARAGUA HSH Y TCS GIOVANNI MELENDEZ PASMO.
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Situación epidemiológica del VIH y sida en Nicaragua.
Situación epidemiológica del VIH y sida en Nicaragua
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
MINISTERIO DE SALUD REUNION DE EVALUACION DE LA ESN-PC-ITS-VIH-SIDA 22 de noviembre 2006 Dr. Luis Suárez Ognio Director General Dra. Mónica Pun Chinarro.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Prevención del VIH/SIDA en la frontera del noroeste de México y Estados Unidos Colegio de la Frontera Norte (COLEF) Universidad Autónoma de Baja California.
Hacia el acceso universal a prevención atención y apoyo en VIH en el Perú La experiencia de elaboración del Plan Estratégico Multisectorial para.
El VIH en Chiapas: Análisis Crítico y Nuestras Vertientes
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
MODELO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
M.D.A. msp. DEFINICION Es el razonamiento ordenado, coherente, que se hace ante un problema de salud, Enfermedad, administrativo, etc. y no es privativo.
Actividades de Vigilancia en salud publica
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
Análisis de Riesgos Ambientales.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
SEMINARIO PREPARACIÓN MGIMP MHCP-DGP Managua 2011 CURSO DE FORMACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL MARCO DE GASTO INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO - (MGIMP)
Organización Panamericana de la Salud Evaluación de la cooperación técnica Prioridades Ecuador Bienio Proyecto: Vigilancia Sanitaria y Control.
SISTEMA DE VIGILANCIA: SITUACIÓN NUTRICIONAL de la Población Bajo Control. Diciembre, 2008.
ESTIMACIONES DE DATOS NACIONALES 2014 Dr. José Salvador Sorto Programa Nacional de ITS/VIH/Sida.
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Evaluación y Monitoreo de Programas para el Control de la TB Erin Eckert, PhD.
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL L.E.O MARÍA EUGENIA TELLO VILLEGAS.
Transcripción de la presentación:

Programa ETS/VIH/SIDA

Nicaragua, ubicada en el Istmo Centroamericano con una extensión territorial de Kms 2, con una población de hab., de los cuales el 51% son mujeres y el 49% son hombres y del total el 67 % son menores de 24 años, con una tasa global de fecundidad de 3.9., con una esperanza de vida de 68.2 Los servicios de Salud están estructurados de la siguiente manera: 17 Unidades Administrativas (SILAIS) 173 Centros de Salud 833 Puestos de Salud 34 Hospitales Cada uno de ellos forma parte de la red de Vigilancia Epidemiológica.

n En cuanto se refiere a la Vigilancia de las ETS y el VIH/SIDA es llevada directamente por el o la responsable de Programa de cada SILAIS. n Se cuenta con un recurso humano calificado responsable de la Vigilancia Epidemiológica por SILAIS, el cual resecciona la información desde los Centros de Salud y la deriva hasta nivel central.

Reseña histórica 1  En 1987 se capta el primer caso VIH/SIDA  Implementación de instrumento de registro VIH/SIDA  1990 Elaboración de planes a corto y mediano plazo  1991 Taller sub regional de Vigilancia Epidemiolíca  Adaptación de definición de caso OPS  1994 – 1995 Creación de CONISIDA  1996 Elaboración de la Ley 238  1998 Inicio de la elaboración del plan estratégico  1999 Reglamentación de la Ley 238

Reseña histórica 2  2000 Presentación del plan estrtegico Nacional  Aprobación de la Ley transfucional  Reactivación de CONISIDA  2001 Taller regional de Vigilancia Epidemiológica de segunda generación.  Modificación de la ficha Epidemiológica

SEGUIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Se ha llevado una vigilancia epidemiológica pasiva, aunque con seguimiento de casos y de VIH(+) desde el inicio de la epidemia. - Vigilancia Centinela a subgrupos poblacionales: Donantes de Sangre, Pacientes TB, Mujeres Embarazadas, TCS, HSH, ETS. - Detección del VIH de rutina por cohortes (Ejercito) - Detección biológica a población general - Encuestas poblacionales (ENDESA) - Vigilancia del VIH - Vigilancia de Casos - Vigilancia de ETS - Vigilancia de Mortalidad

Estructura del Sistema de Información Puestos de Salud Centro de Salud SILAIS País Sala Situacional Sala de Recepción datos Las unidades de referencia para la vigilancia

Información sin procesar Información procesada Análisis Toma de decisiones Nacional SILAIS Municipio COMUNIDAD Sistema de Vigilancia VIH SIDA Nicaragua Sistema de Vigilancia VIH SIDA Nicaragua

Vigilancia de Segunda Generación Sistema de Información de Salud Gerencia de la Información Protocolos de Vigilacia Caracterizacion de la Epidemia Evaluación del Sistema de Vigilancia PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA

Metas del sistema de vigilancia de 2a. Generación del VIH Taller de Consenso sobre la Vigilancia Epidemiológica Managua, Nicaragua octubre 2001

Principios de la vigilancia de segunda generación Los sistemas de vigilancia de segunda generación deberían:  Ser los indicados para el estadio de la epidemia  Ser dinámicos para adaptarse a la epidemia  Destinar los recursos de manera que generen la información más útil posible  Comparar los datos biológicos con los de comportamientos para lograr el máximo potencial explicativo  Integrar información de otras fuentes  Utilizar el producto de los datos para aumentar y perfeccionar la respuesta nacional a la epidemia

Metas de los sistemas de vigilancia de segunda generación  Una mejor comprensión de las tendencias de la epidemia a lo largo del tiempo  Una mejor comprensión de los comportamientos que favorecen la epidemia  Concentración de la vigilancia en los subgrupos de población con mayor riesgo de infección

Metas de los sistemas de vigilancia de segunda generación  Flexibilidad de la vigilancia de modo que se adapte a las necesidades y estadios de la epidemia  Mejor utilización de la información generada por la vigilancia para mejorar el conocimiento de la epidemia y elaborar planes de prevención y atención

Componentes de la vigilancia de 2a. Generación del VIH Reporte AIDS Vigilancia VIH Vigilancia ITS Vigilancia comportamiento Procesamiento datos Proyecciones y estimaciones VIH Utilización de los datos para la acción

Métodos de recolección de datos  Vigilancia biológica  Vigilancia serológica centinela en subgrupos de población determinados  Detección de rutina del VIH entre donantes de sangre  Detección de rutina del VIH entre cohortes laborales u otros subgrupos de población  Detección del VIH en muestras biológicas obtenidas por medio de encuestas de la población general  Detección del VIH en muestras biológicas obtenidas en estudios especiales de la población  Vigilancia de comportamiento  Encuestas transversales repetidas de la población general  Encuestas transversales repetidas en sub-poblaciones definidas  Otras fuentes de información  Vigilancia de casos de VIH y SIDA HIV  Registros de mortalidad  Vigilancia de ITS, TB

Clasificación de los estadios de la epidemia, ONUSIDA/OMS n BAJO NIVEL: – Prevalencia de VIH no ha excedido consistentemente 5% en cualquier sub-población definida n CONCENTRADA – Prevalencia de VIH consistentemente por encima del 5% en por lo menos una sub-población definida pero por por debajo 1% en mujeres embarazadas de áreas urbanas n GENERALIZADA – Prevalencia de VIH consistentemente por encima del 1% en mujeres embarazadas a nivel-nacional

Preguntas clave para las epidemias de bajo-nivel o concentradas  ¿Hay algún comportamiento de riesgo que pueda estar liderando la epidemia de VIH?  ¿En que sub-poblaciones está concentrado este comportamiento?  ¿Cual es el tamaño de estas sub-poblaciones?  ¿Cuanto VIH hay en estas sub-poblaciones?  ¿Que comportamientos exponen a las personas al VIH en estas sub- poblaciones y como de comunes son?  ¿Cuáles son las conexiones entre las sub-poblaciones en riesgo y la población general?

Preguntas clave para la vigilancia en una epidemia generalizada  ¿Cuáles son las tendencias de la infección?  ¿Hasta que punto las tendencias en comportamiento explican las tendencias en la prevalencia?  ¿Que comportamientos han cambiado a consecuencia de las intervenciones y cuales continúan liderando la epidemia?  ¿Que impacto es más probable que la epidemia tenga sobre las necesidades nacionales, familia y el individuo?

Vigilancia en la epidemia de bajo-nivel  Encuestas transversales de comportamiento en sub-poblaciones con comportamientos de riesgo  Vigilancia de ITS y otros marcadores biológicos de riesgo  Vigilancia de VIH en sub-poblaciones a riesgo  Notificación de casos de VIH y SIDA  Seguimiento del VIH en sangre donada

Vigilancia en la epidemia concentrada  Vigilancia del VIH y comportamientos en sub-poblaciones con comportamientos de riesgo  Vigilancia del VIH y comportamientos en grupos puente  Encuestas transversales de comportamiento en la población general  Vigilancia centinela del VIH en la población general, áreas urbanas

Vigilancia en epidemias generalizadas  Vigilancia centinela del VIH en mujeres embarazadas, urbanas y rurales  Encuestas transversales de comportamiento en la población general  Encuestas transversales de comportamiento entre la gente joven  Vigilancia del VIH y comportamientos en sub-poblaciones con comportamientos de mayor riesgo  Data sobre morbilidad y mortalidad

Programa ETS/VIH/SIDA