4. COBERTURA 2015 (sólo aplicará a la línea de acción de Capacitaciones) 4.1 Focalización Enliste sólo las localidades que recibirán capacitaciones financiadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Licenciado en Ciencias de la Educación
FORMULACIÓN DE INDICADORES
Escuela de Planificación y Promoción Social
Consejos Escolares de Participación Social
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
Educación continua y el aprendizaje de adultos
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
¿Cuál es la finalidad del estudio?
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Evaluación Vertiente 3 y 4 Subprograma “Comunidad DIFerente”
Contraloría Social Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente.
¿ Que es Desarrollo Comunitario?
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
Taller de Enfoque por competencias
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Proyectos Comunitarios. ¿Qué es un Proyecto Comunitario? Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan.
1. OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. EVALUACIÓN 2014
PROCESO DE INTERVENCIÓN
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Propuesta de DESARROLLO COMUNTARIO SNDIF
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EIDC ‘Comunidad DIFerente’ XI ENCUENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN, DESARROLLO COMUNITARIO Y APCE 14 a 16 de Noviembre, 2011.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Para poder verificar la planeación y operación del Subprograma “Comunidad DIFerente” que el SEDIF establece en el Programa Anual de Trabajo (PAT), las.
Momentos de la evaluación
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
Misión y Visión de la AMOCVIES San Francisco de Campeche, julio 2007.
Conclusiones y propuestas MESA VI FORO ABIERTO DE AMESTUR SOBRE TUTORÍAS VII Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR VERACRUZ 2012 Veracruz,
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
EIDC “Comunidad DIFerente” 10° ENCUENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO 25 NOVIEMBRE, 2010.
Finalidad: Promover la conservación de los ecosistemas y el ´Vivir Bien” de comunidades indigena originaria campesinas del país. Objetivos específicos:
CAMBIOS AL ÍNDICE DE DESEMPEÑO DESARROLLO COMUNITARIO CAMBIOS AL ÍNDICE DE DESEMPEÑO DESARROLLO COMUNITARIO
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
GERENCIA EN SALUD.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
SIREEA 2015 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS. Balance
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
Asesoría para elaborar el PAT 2016
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Seguimiento de Acuerdos: Los SEDIF se comprometen a enviar el calendario de capacitaciones y las cartas descriptivas de las capacitaciones previo a las.
AREA ACADÉMICA No incluyen los 3 momentos de Autoevaluación y seguimiento de actividades, el de metas y el informe final. En algunos casos no lo incluyen.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Transcripción de la presentación:

4. COBERTURA 2015 (sólo aplicará a la línea de acción de Capacitaciones) 4.1 Focalización Enliste sólo las localidades que recibirán capacitaciones financiadas con R-12 en el SCD. ID GD Municipio Clave INEGI/ CONAPO Localidad Clave INEGI/ CONAPO Grado de Marginación Diagnóstico Participativo Programa de Trabajo Comunitario Hablantes de Lengua Indígena Promotoría Modalidad CONAPO Muy alto 4. Alto 3. Medio Fecha de levantamient o del DP del GD Fecha del PTC del GD Indique si la localidad cuenta con hablantes de lengua indígena SI/NO 1. Estatal 2. Municip al 3. Comuni taria 1. Apertura 2.Continuida d 3. Consolidaci ón 4. Baja 5. Salida 6.Baja de Ramo 12 para capacitación

Modalidades de los Grupos de Desarrollo APERTURACONTINUIDADCONSOLIDACIÓN Participación y organización -Identifican la importancia de estar organizados. -Se reúnen y participan en tareas comunes. - Forman comisiones de trabajo. -Realizan su DP y PTC. -Se identifican como probables líderes comunitarios. - Probablemente implementen Proyectos Comunitarios sencillos. -su organización tiene un nivel coyuntural -Convencidos de los beneficios de la participación y organización. -Reuniones de trabajo permanentes, dan seguimiento a sus PTC. -En las comisiones (objetivos y las funciones), determinan sus PTC Y PC por comisión. -Los líderes comunitarios están proceso de formación, adquiriendo aprendizajes y experiencias para hacer frente a sus problemáticas. -Ya diseñan e implementan sus Proyectos Comunitarios. Todos participan activamente. Identifican y resuelven conflictos en su organización. Actualizan y dan seguimiento a su DP y PTC. Tienen Proyectos Comunitarios Tienen habilidad para evaluar sus objetivos iniciales contra los logros. No se asumen ya como beneficiarios de programas sino como actores de su propio desarrollo.

Modalidades de los Grupos de Desarrollo APERTURACONTINUIDADCONSOLIDACIÓN Capacitaciones Reciben primeras C R-12 (FO Y P) Se han apropiado de los conocimientos y habilidades que les otorgan las C R-12 para hacerle frente a sus problemáticas y necesidades. Las capacitaciones deben enfocarse al desarrollo de sus proyectos comunitarios, además de apuntalar su PTC Todavía reciben capacitaciones de ramo 12 en niveles más avanzados que les permita fortalecer sus conocimientos y habilidades para la gestión, para generar organizaciones cooperativas, o reforzar temas administrativos. Integralidad Identifican que el desarrollo de su comunidad está relacionado con muchos aspectos y no sólo los económicos y alimentarios. Realizan acciones concretas en los distintos ámbitos de atención. Tiene resultados concretos en los distintos ámbitos de atención e identifican la interrelación entre los distintos proyectos.

Modalidades de los Grupos de Desarrollo APERTURACONTINUIDADCONSOLIDACIÓN Gestión La desconocen, empiezan a hacer pequeñas acciones o trámites relacionados con su PTC, con apoyo directo del promotor (a). Reconocen dependencias en dónde pueden hacer las gestiones, y la empiezan a tener experiencia en realizar gestiones. Son expertos en la realización de gestiones, buscan por sí mismos la oferta institucional estatal y federal. Promotor Municipal / Estatal Es indispensable su presencia constante en todas las reuniones del GD para motivar a la organización a participar, a realizar su herramientas y participativas, entre otras funciones. Algunas acciones y/o reuniones las hacen sin el promotor Son cada vez más autónomos, la presencia de los y las promotores (as), es esporádica.

4. GD de Baja Ya no se va a trabajar el Modelo de Comunidad DIFerente. 5. GD de Salida Aquel GD que ya paso por todas las fases, y las Instituciones y la presencia de la promotoría ya se han salido. Son GD que ya no recibirán capacitaciones de Ramo Baja de Ramo 12 para capacitación Son GD que no serán apoyados con recurso para capacitaciones pero sí para huertos y granjas/ proyectos productivos (ramo 12). Modalidades de los Grupos de Desarrollo

4.2 Propuesta de capacitaciones 2015

No hay interrelación entre el tema, el objetivo e impacto, así mismo se presentan debilidades para ubicar la vertiente y categoría. Los objetivos específicos de los temas de capacitación, corresponden a un objetivo general. El impacto se redacta como objetivo Se establecen varios impactos por objetivo. Se incluye información no necesaria. Se plantean impactos a largo plazo. Se consideran varios aprendizajes en un objetivo, lo que dificulta o requiere de mayor tiempo para su alcance, por ejemplo. conocimientos, asesoría y adiestramiento. Falta mayor claridad en la redacción de los objetivos. Existen distintos criterios para elaborar los objetivos e impactos en un mismo PAT. La redacción del objetivo se encuentra incompleta.

Siempre considerar buscar el desarrollo de conocimientos y habilidades para atender las necesidades y problemas de la comunidad de acuerdo al tipo: apertura, continuidad y seguimiento. Proceso continuo Efectividad Estará determinada a partir de las necesidades de capacitación identificadas y la adecuada planeación, para ello precisar con mayor pertinencia los objetivos e impactos a lograr. Comprobar Mediante el proceso de capacitación, verificar en las comunidades si se presentan cambios reales en el desempeño de los Grupos, constatar sí la información contribuyó a generar aprendizajes significativos, durables y positivos. Factible Lo planeado deberá considerar que es posible de alcanzar (recursos) y si representa un conocimiento útil y funcional para el desarrollo de la comunidad.

Congruencia Pertinencia Instructor (a) 4.2 Propuesta de capacitaciones 2015 Experiencia Forma parte de un proceso Interrelación

El objetivo define el tipo de comportamiento esperado Conocimientos Habilidades Actitudes Al finalizar el proceso de aprendizaje se contribuya al desarrollo comunitario de manera integral. Verificar si se ha llegado Determinar los medios para llegar A dónde se quiere ir Efectividad de la capacitación identificar cómo están antes de la capacitación Determinar cuál es la necesidad de enseñanza, para identificar cómo están antes de la capacitación

Para alcanzar lo planeado Los objetivos específicos de la capacitación Objetivo general del PAT Generar procesos de desarrollo comunitario Deben ser congruentes

Describe el tipo de comportamiento que los participantes mostrarán al término del curso. SujetoSujeto Verbo (futuro) Alcances que deberán cubrirse ¿QUIÉNES?¿QUÉ?¿CÓMO?¿PARA QUÉ? Los Grupos de Desarrollo Procedimiento MedioMedio Taxonomía Bloom Conocer Comprender Aplicar Analizar Sintetizar Evaluar Taxonomía Bloom Conocer Comprender Aplicar Analizar Sintetizar Evaluar

TemaObjetivoVertiente y subcategoría Impacto ApiculturaQue los Grupos desarrollen habilidades en el tema de apicultura, mediante capacitaciones teóricas y prácticas para que sea una actividad generadora de ingresos y un estilo de vida. 3.- Generación de ingresos b) Desarrollo y fortalecimiento de actividades productivas Lograr que los Grupos de Desarrollo tengan como resultado de esta capacitación el interés por realizar esta actividad para obtener ingresos en sus familias y que sea permanente. Cómo se elabora actualmente el objetivo ¿Quiénes?¿Qué?¿Cómo?¿Para qué? Los Gruposdesarrollen habilidades en el tema de apicultura capacitaciones teóricas y prácticas para que sea una actividad generadora de ingresos y un estilo de vida. ¿Se puede lograr? ¿qué entendemos ? ¿Cuáles? Dudas en la elaboración del objetivo

¿Quiénes?¿Qué?¿Cómo?¿Para qué? Los Grupos de Desarrollo Identificarán el sistema adecuado para la crianza de abejas Mediante el desarrollo del procedimiento, acorde al contexto comunitario Con la finalidad de que sean capaces de recolectar, elaborar, consumir y producir artículos derivados de la miel para la venta. Los Grupos de Desarrollo identificarán el sistema adecuado para la crianza de abejas, mediante el desarrollo del procedimiento acorde al contexto comunitario, con la finalidad de que sean capaces de recolectar, elaborar, consumir y producir artículos derivados de la miel para la venta.

Objetivo: Ejemplos ¿Quiénes?¿Qué?¿Cómo?¿Para qué? Los Grupos de Desarrollo Reflexionarán sobre la importancia del cuidado y la interacción adecuada con el medio ambiente y su entorno social. A través de proporcionar elementos teóricos e implementar técnicas de análisis, Con la finalidad de que sean capaces de fomentar la adecuada interacción de los individuos y familias con su entorno natural. Los Grupos de Desarrollo identificarán la importancia de promover relaciones de igualdad y equidad Mediante técnicas vivenciales Con la finalidad de mejorar las relaciones familiares y comunitarias. Los Grupos de Desarrollo Obtendrán conocimientos y habilidades en la elaboración de pan de pulque. A través de un taller teórico-práctico, Con la finalidad de atender las necesidades alimentarias de las familias

Impacto de la capacitación : definición “Se refiere a una situación que produce un conjunto de cambios significativos y duraderos, positivos o negativos, previstos o imprevistos, en la vida de las personas, las organizaciones y la sociedad” (Cabrera 2005). Cambios generados A corto plazo Situación inicial Con formación Sin formación Metas alcanzadas

Efecto útil logrado en los Grupos de Desarrollo Resultados obtenidos de forma inmediata, propuestos y previstos en la población capacitada. Consecuencias deseables para el desempeño de los Grupos de Desarrollo Cómo van aplicar los saberes adquiridos en la vida comunitaria (individual, grupal y comunal) Impacto

Inicia¿Quiénes?¿Qué aprendizaje obtendrán en lo inmediato? ¿De qué manera van aplicar la información adquirida? ¿Para qué? Al finalizar Los Grupos de Desarrollo tengan como resultado de esta capacitación el interés por realizar esta actividad Lograr que los Grupos de Desarrollo para obtener ingresos en sus familias y que sea permanente ¿A qué se refiere ? ¿Es posible ? No se incluye información …

Al finalizar la capacitación, los Grupos de Desarrollo podrán elaborar e implementar dos proyectos con adecuadas prácticas de manejo de aves y puercos de traspatio para complementar su canasta alimenticia.

¿Quiénes?¿Qué?¿Cómo?¿Para qué? Los Grupos de Desarrollo Identificarán el sistema óptimo para la crianza de abejas Mediante el desarrollo del procedimiento, acorde al contexto comunitario Con la finalidad de que capaces de recolectar, elaborar, consumir y producir artículos derivados de la miel para la venta. Objetivo Impacto Inicia¿Quiénes?¿Qué aprendizaje obtendrán en lo inmediato? ¿De qué manera van aplicar la información adquirida? ¿Para qué? Al finalizarLos Grupos de Desarrollo podrán diseñar un sistema para la crianza abejas, implementando dos proyectos por comunidad, que les permita obtener ingresos extras para apoyar la economía de las familias.

Inicia¿Quiénes? ¿Qué aprendizaje obtendrán en lo inmediato? ¿De qué manera van aplicar la información adquirida? ¿Para qué? Al término del curso Los Grupos de Desarrollo Contarán con los elementos básicos y necesarios sobre sustentabilidad para cuidar, preservar y restaurar el medio ambiente. Para que las comunidades tengan un mayor control sobre su entorno natural. Al finalizar el taller Los Grupos de Desarrollo Reconocerán las prácticas desiguales que se presenten en su familia y comunidad Y estarán en condiciones de mejorar y modificar la interacción entre mujeres y hombres, distribuyendo las tareas domésticas en un 20 % de las familias Para promover relaciones justas e igualitarias. Al concluir el taller Los Grupos de Desarrollo Identificarán los ingredientes y el procedimiento adecuado para preparar pan de pulque con adecuadas condiciones de higiene y de calidad para el autoconsumo de 10 familias Que apoye la economía de las familias.

TEMA OBJETIVO ESPECÍFICO VERTIENTE SUB- CATEGORÍA IMPACTO NÚMERO DE GRUPOS DE DESARROLLO A CAPACITAR CAPACITADO R/ES COSTO (por tema) Apicultura Los Grupos de Desarrollo identificarán el sistema óptimo para la crianza de abejas, mediante el desarrollo de un curso-taller; con la finalidad de que sean capaces de recolectar, elaborar, consumir y producir los productos para la venta. 3.- Generación de ingresos b) Desarrollo y fortalecimi ento de actividades productivas Al finalizar los Grupos de Desarrollo podrán diseñar un sistema para la crianza abejas, implementando dos proyectos por comunidad que les permita obtener ingresos extras para apoyar la economía de las familias. 5 Grupo de Intercambio sobre Apicultura $100,000.00

Cabrera, J., (2005). Evaluación de la capacitación y de su impacto en el desempeño individual y organizacional. Congreso Internacional Virtual de Educación Recuperado el 26 de enero de uence=1 STPS (2008). Guía de capacitación: elaboración de programas de capacitación, México D.F. Recuperado el 15 de enero de 2014 de la página electrónica: Recuperado el 16 de enero de 2014 de la página electrónica: Recuperado el 16 de enero de 2014 de la página electrónica: metodologia-para-evaluar-el-impacto-de-la-capacitacion-de-los-cuadros-en-la-eide- martires-de-barbad 30 Proyectos Anuales de Trabajo (PAT) de los SEDIF Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR)..

4.3 Temas de capacitación, nombres de los GD y fechas TEMAID del GDGD a capacitarFECHA Apicultura 075Cerro de Vidrio 13/04/ /07/ El Mangle 13/04/ /07/ Reencarnación 14/06/ /08/ Las Palmitas 16/05/ /07/ Los Ayala 16/05/ /07/2015

5.1 Coordinación Municipal Explique de qué manera se coordina el SEDIF con el SMDIF y/o el Ayuntamiento especificando responsabilidades, acciones y documentación que dé cuenta de ello. 5. Seguimiento y Evaluación 5.2 Coordinación Institucional Enliste las instancias de gobierno, las instituciones educativas y las organizaciones de la sociedad civil con las que el SEDIF se vinculará para fortalecer el trabajo de los GD. (Responsabilidades, documentación) 5.3 Mecanismos de evaluación Describir las formas de evaluar las capacitaciones, los capacitadores y la operación del SCD.

6. Acciones de Contraloría Social De acuerdo a la Guía Operativa y el Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social describa las formas de promover y operar la contraloría social en la implementación del Subprograma. Actividades obligadas de Contraloría Social en el PETCS.