EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

FINANCIAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
Mayo, 2007 Centro de Formación Socialista para Personas con Discapacidad Viceministerio del Poder Popular para la Seguridad Social Dirección General de.
EL COOPERATIVISMO.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
º LOS CONSEJOS COMUNALES Y LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA COPILADO POR JULIA BENITEZ EXTRAIDO DE: tml
Misión Representar responsable, etica y diligentemente a las Asociaciones Solidaristas del Sector Privado en temas de interés para el solidarismo, velando.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Clasificación de las empresas
Instancias Administrativas
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL IUDE INFORME FINAL ORGANIGRAMA GENERAL.
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
Cooperación transnacional para la promoción de nuevas maneras de combatir todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de 25 Y 26 DE ENERO DE 2007 Nicaragua.
Fundación Zulia Productivo J S.H. Jesús Castillo M. PARTICIPACIÒN CIUDADANA, SERVICIOS Y MERCADEO DE LA GESTIÓN.
Municipio Lagunillas.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA SOCIAL Abril, 2011 INTERVENCION DE LA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCIÓN SOCIAL, ISIS OCHOA.
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE RELACIONES DE LAS LEYES DEL PODER POPULAR.
LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL COMISION PERMANENTE DEL PODER POPULAR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SUBCOMISIÓN DEL PODER POPULAR LEY DE.
LEY ORGÁNICA DE CONSEJOS COMUNALES.
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
EL SERVICIO COMUNITARIO UN ESPACIO DE APRENDIZAJE PARA LA UPEL JORNADA DE INTEGRACIÓN UNIVERSIDAD CONSEJOS COMUNALES República Bolivariana de Venezuela.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Política nacional de información
Microfinancieras de Venezuela
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
SISTEMAS DE CALIDAD.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Propuesta de Trabajo “El hombre debe transformarse al mismo tiempo que la producción progresa; no realizamos una tarea adecuada si fuéramos tan solo productores.
LEY ORGÁNICA DE COMUNAS
CONSEJOS COMUNALES. COMUNAS. ECONOMÍA COMUNAL Y SU REGLAMENTO.
FUNDACOMUNAL Dirección de Formación y Asistencia Técnica.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL
PLAN DE LA FUNDACION CHE GUEVARA MISION SOCIALISTA
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
ADMINISTRACIÓN ¿por qué se estudia? Para mejorar el servicio que brindan las organizaciones Para formular una teoría que explique y prediga el comportamiento.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Plan Nacional de Formación del MPPCMS 2015
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
RESUMEN PRESUPUESTARIO ACCIONES CENTRALIZADAS PARA EL PRESUPUESTO 2010.
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EL CONALFA.
ROL ACTUAL DE LA SUB GERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS CHACHAPOYAS, DICIEMBRE DEL 2015.
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Resumen Ejecutivo Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
LOS DERECHOS HUMANOS (En el Ordenamiento Jurídico Venezolano) DRA. MARGARITA GARCÍA S.
Transcripción de la presentación:

EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL Funciones y significado de las Empresas de Propiedad Social Comunal

Las Empresas de Propiedad Social Comunal, aunque no son una figura novedosa, adquieren figura jurídica con la aprobación de la Ley Orgánica para el Fomento del Sistema Económico Comunal en el 2010. De acuerdo con este instrumento las Empresas de Propiedad Social Comunales son de dos clases, tal como se definen en el artículo °9:  

Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad socioproductiva constituida en un ámbito territorial demarcado en una o varias comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de sus integrantes y de la colectividad, a través de la reinversión social de sus excedentes y donde los medios de producción son de propiedad social comunal.

2.-. Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad socioproductiva constituida en un ámbito territorial demarcado en una o varias comunidades, en una o varias comunas, destinadas al beneficio de sus integrantes y de la colectividad, a través de la reinversión social de sus excedentes y donde los medios de producción son de propiedad pública. El Estado progresivamente podrá transferir la propiedad a una o varias comunidades, a una o varias comunas.

las Empresas de Propiedad Social Comunales (EPSC) Son unidades socioproductivas constituidas en el ámbito de las organizaciones territoriales de gobierno popular, las cuales tienen como finalidad el beneficio integral de la colectividad. Éste puede ser promovido de diversas maneras, pero según la Ley puede ser apoyado a través de la reinversión de los excedentes de producción.  

Las EPSC pueden ser de dos tipos, dependiendo de que la propiedad de los medios de producción sea de administración comunal o administrada por el Estado.  

EPSC diferencia con la Cooperativa 1.- Las cooperativas no tienen una base territorial ni sociopolítica definida, mientras que la Empresa de Propiedad Social Comunal se encuentra arraigada en las organizaciones comunales que son responsables de su organización. 2.- Las EPSC surgen de un Proyecto de Desarrollo Comunal, generado a través de la organización comunitaria con la guía de herramientas como el ciclo comunal. 3.- Cooperativas surgen típicamente como respuestas a proyectos privados de promoción colectiva. 

DIFERENCIAS EN ESTRUCTURA 1.- Las cooperativas poseen tres instancias: administración, educación y control Y la máxima instancia de decisión es la asamblea de los asociados. EL órgano ejecutor está conformado por las vocerías de las diferentes instancias. 2.-Poseen tres clases de fondos: de reserva, de protección social y de educación. Estos fondos están dirigidos principalmente a atender necesidades internas de la organización cooperativa y de sus asociados.

DIFERENCIAS EN ESTRUCTURA las Empresas de Propiedad Social se organizan en cuatro unidades: administrativa, gestión productiva, formación y contraloría social. El órgano de decisión es la Asamblea de Ciudadanos del Consejo Comunal, mientras que el órgano ejecutivo es el equipo de coordinación del consejo comunal o de la comuna, que debe articular la dirección de la EPSC con los integrantes activos de la misma.

DIFERENCIAS EN ESTRUCTURA También posee los siguientes fondos: mantenimiento productivo, atención a los productores y productoras y de reinversión social. A diferencia de las cooperativas, los fondos de las EPSC no se encuentran dedicados solamente a las necesidades de la organización productiva, sino también a la reinversión comunitaria. 

Propósito de la EPSC Realizar una actividad económica, a través de la gestión social y productiva de sus recursos, para el beneficio integral de la comunidad y de sus miembros. Dos elementos claves: 1ro.- EPSC no sirve solamente para el desarrollo de factores económicos sino también para el desarrollo de factores sociales que tienen que ver con el bienestar de las personas, no obstante que deba garantizarse las condiciones económicas de su mantenimiento.

2do .- Las EPSC tienen como propósito el desarrollo integral de sus miembros, pero también de la comunidad en la que se encuentran, para lo cual aportan con la reinversión de los excedentes. 

Procesos que integran la gestión socioproductiva de la EPSC. 1ro formulación del plan de producción y las estrategias de integración comunal tome información del medio comunitario, como disponibilidad de recursos como materia prima y también porque es necesario plantear desde el principio cómo la empresa servirá al desarrollo de la comunidad a través de una actividad socioproductiva. Este plan debe formularse atendiendo a la dinámica del entorno, de manera que debe ser revisado y alimentado con información del medio social.

El plan de producción se alimenta del Plan de Desarrollo Integral Comunitario y del Plan de Desarrollo Comunal, pero atiende cuestiones concretas de la ejecución socioproductiva de la actividad económica de la EPSC. Las funciones de planificación productiva deben asumirla la Unidad de Gestión Productiva en conjunto con el Órgano de Coordinación del Consejo Comunal o de la Comuna.