1 Dictámenes de extracciones no perjudiciales del medio silvestre Un planteamiento pragmático © Derechos de autor Secretaría CITES 2010 www.CITES.org Convención.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guía del usuario Versión 3.0
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Estudio del Trabajo.
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
PRODUCCIÓN.
PRINCIPIOS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
Explicar los principios y conceptos de Normalización
Reorganización de los Centros de Educación Especial
Estudio Del Trabajo.
¿Qué se espera de mi como supervisor?
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Introducción a los DENP de la CITES: historia y práctica actual
Ciclo de formulación del proyecto.
Giancarlo Vivanco Juan Pablo Villarroel
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
1 Papel y funciones de la Autoridad Científica © Derechos de autor Secretaría CITES 2010 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies.
Responsabilidad social de los mercados financieros: el rol de los fondos de pensiones* Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores Santiago de Chile Septiembre.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
PLANIFICACIÓN DOCENTE
1 Taller para reforzar la capacidad de las autoridades a fin de que ralicen dictámenes de extracción no perjudicial CITES Un enfoque de evaluación de riesgos.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Se viven nuevos escenarios
Proceso investigativo
Manual de Funciones.
Seguridad Industrial. UNE
1 Permisos y certificados Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres © Derechos de autor.
Requisitos de Calidad Productos de Sistematización.
Ciencias para el mundo contemporáneo
Prof. Reinaldo Mayol.  Una parte trascendental de una investigación suele ser acudir a archivos de datos y a fuentes bibliográficas en busca de información.
Escribiendo y publicando un artículo
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Representación Permanente de España ante la U.E. LAS EXCEPCIONES EN LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE LAS AGUAS José.
Almacenamiento de la información Conabio CNA INEGI Conanp Profepa INE Otras dependencias Conafor Semarnat.
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
Formación del Juicio Moral
1 Funciones de las Autoridades CITES © Derechos de autor Secretaría CITES 2010 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas.
La Investigación científica
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
INGENIERÍA DE SOFTWARE
Tema 1: Introducción a la Ingeniería de Software
Construcción de Software
NORMAS APA Presentado por: Maria Isabel Estrada Barón
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
Nuevas inclusiones de tiburones y mantarrayas: ¿qué deben hacer las Partes a partir del 14 de septiembre de 2014? Sostenibilidad.
Análisis de los procesos
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Profesora: Kinian Ojito Ramos
 La capacidad para tomar decisiones de negocio precisas y de forma rápida se ha convertido en una de las claves para que una empresa llegue al éxito.
1 Introducción Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres © Derechos de autor Secretaría.
Comercio con los Estados no Partes
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 210 ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. 1.
Planeamiento de la Investigación de Mercados
Innovación tecnológica
Dictamen de Adquisición Legal (DAL) Tiburones y mantarrayas
Este documento es propiedad de Servicios Profesionales en Recursos Humanos y Tecnologías S.A. de C.V., queda prohibida su reproducción.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Análisis de Riesgos Ambientales.
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
NIMF 04: REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS Secretaria de la CIPF 18 mayo 2010.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

1 Dictámenes de extracciones no perjudiciales del medio silvestre Un planteamiento pragmático © Derechos de autor Secretaría CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

2 La necesidad de dictámenes de extracciones no perjudiciales Para lograr los objetivos de CITES, es imprescindible determinar que el comercio internacional (exportación de un envío individual o de cierta cantidad anual) probablemente no será perjudicial para la supervivencia de la especie Cada vez que hay que transferir una especie del Apéndice II al Apéndice I debido a la falta de una determinación de que el comercio no es perjudicial, se puede considerar que se ha producido un fracaso de las Partes de cumplir las obligaciones asumidas al adherirse la Convención

3 La necesidad de dictámenes de extracciones no perjudiciales El requisito del dictamen de extracciones no perjudiciales del medio silvestre queda manifiesto en los Artículos III y IV de la Convención Si no hay dictamen de extracciones no perjudiciales, NO se debe emitir ningún permiso Aun así, muchas Partes siguen expidiendo permisos, infringiendo este requisito del texto de la Convención

4 La necesidad de dictámenes de extracciones no perjudiciales Cuando se dispone de todos los detalles sobre tamaño de la población, productividad, otras amenazas aparte del comercio que pesan sobre la población, usos nacionales, etc., es fácil hacer un dictamen de extracciones no perjudiciales Desgraciadamente, hay muchos casos en los que sólo hay información fragmentaria o no disponible de ninguna manera

5 No es realista pretender que se solucionen, a corto plazo, todos los problemas relacionados con la falta de legislación nacional adecuada que se cumpla, y la disponibilidad de datos científicos que justifiquen los dictámenes de extracciones no perjudiciales Por lo tanto, es muy aconsejable que las autoridades CITES adopten al menos un planteamiento de gestión pragmática en lo referente al uso de los recursos silvestres cubiertos por CITES La necesidad de dictámenes de extracciones no perjudiciales

6 Bajo una gestión pragmática, se vigilan las respuestas de un recurso biológico a un régimen de gestión, tomando acciones correctivas puntuales para asegurar que no se sobre-explote el recurso –Ventajas de este planteamiento: es posible dar cuenta, de forma más efectiva, de la variabilidad inherente en los ecosistemas naturales y en dicho recurso se pueden acumular conocimientos sobre el ecosistema y sobre el recurso en cuestión

7 Regímenes de Gestión Los regímenes de gestión se pueden dividir en dos grupos –Regímenes de gestión intensivos (alto grado de intervención humana en un medio controlado) –Regímenes de gestión extensivos (mayor manipulación y dependencia de las poblaciones silvestres con menos énfasis en la gestión en cautividad)

8 Regímenes de Gestión Regímenes de gestión intensivos –Cría en cautividad de ciclo cerrado / reproducción artificial –Sistemas de producción confinada

9 Regímenes de Gestión Regímenes de gestión extensivos –Cría en granjas –Cría en cautividad de juveniles silvestres –Explotación de especies silvestres en granjas –Recolección-control de especies “plaga” –Recolección directa del medio silvestre

10 Regímenes de Gestión De los cinco regímenes de gestión extensiva, dos se adaptan mejor a la gestión pragmática: –Cría en cautividad de juveniles silvestres –Recolección directa del medio silvestre La pregunta ahora es: ¿Cómo actuar?

11 Gestión Paso 1: Especificar el objetivo de la gestión Paso 2: En base a información ya disponible, efectuar una actuación de gestión Paso 3: Vigilar la realización y los resultados de dicha actuación Paso 4: Revisar la actuación de gestión a la luz de los resultados de la vigilancia o Revisar el objetivo de la gestión

12 Gestión Algunas actuaciones de gestión posibles: –Realizar una estimación muy prudente del número de especimenes que pudieran ser extraídos anualmente –Determinar la mejor época del año para las extracciones –Determinar las zonas a recolectar –Clasificar por tamaño / edad –Garantizar que existan las medidas legislativas adecuadas para controlar las actuaciones de gestión y castigar a los infractores

13 Gestión Actuaciones de gestión Vigilar extracciones por esfuerzo unitario –Si cada año resulta más difícil recolectar la misma cantidad de especimenes de la misma zona, está claro que se ha llegado a una sobre-explotación, y que hay que tomar las medidas correspondientes para remediar esta situación.

14 Gestión Vigilancia constante La gestión se basa en que se mantenga una vigilancia adecuada, y es primordial recibir la información apropiada para asegurar que las extracciones del medio silvestre sean sostenibles Los problemas actuales relacionados con los dictámenes de extracciones no perjudiciales son principalmente consecuencia de la falta de capacidad y de recursos para aplicar planes de vigilancia constante que abarquen la amplia gama de especies sometidas al comercio internacional Se debe prestar más atención a desarrollar y a promulgar métodos económicos pero efectivos y pragmáticos de vigilar los recursos En muchos casos no es necesario que los planes de vigilancia sean muy complejos, ni que gasten muchos recursos

15 Gestión Vigilancia constante Los datos que deben vigilarse incluyen: – –tamaño de la población – –área de distribución – –tendencias de la población – –planes de gestión – –protección de las poblaciones de extracciones excesivas La vigilancia de los niveles de extracciones y tendencias comerciales, además de los datos sobre la población, permitirá establecer el circuito de información necesario para la gestión pragmática

16 Gestión Hay muchos más aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de aplicar una gestión pragmática La UICN ha desarrollado una lista de referencia para ayudar en este proceso

17 Gestión Se ha diseñado la lista de referencia de información a evaluar para ayudar en la capacitación de las Autoridades Científicas, para que puedan hacer una valoración del riesgo implícito en permitir el comercio de taxa del Apéndice II Esta lista de referencia también permite que las Autoridades Científicas comparen sus hallazgos con los de otros países para especies similares o para artículos semejantes sometidos a comercio

18 Gestión La lista de referencia Se han utilizado categorías cualitativas de datos a propósito en esta etapa inicial por dos motivos: –Primero, porque se han encontrado grandes dificultades a la hora de desarrollar criterios sólidos de uso sostenible que abarquen numerosos taxa y diversos ecosistemas (Allen y Edwards, 1995). –Segundo, dada la amplia gama de especies sometidas a comercio internacional, es muy difícil extrapolar datos cuantitativos de aquellas pocas especies cuya recolección se ha estudiado Las preguntas a las que no da respuesta la lista de referencia pondrán de relieve aspectos en los que se tendrán que mejorar los planes de gestión o la recopilación de datos

19 Gestión La lista de referencia La relevancia de algunos de los temas relacionados con la gestión variará de una región a otra y de un país a otro A medida que se vaya afianzando el proceso de hacer dictámenes de extracciones no perjudiciales, se espera que merecerá la pena desarrollar categorías más cuantitativas a la medida de determinados grupos de especies y derivadas de estudios de casos en los Estados del área de distribución

20 Gestión La lista de referencia La lista de referencia se compone de dos tablas que hay que seguir para cada especie del Apéndice II objeto de exportación Las tablas resumen los regímenes de aprovechamiento y factores que afectan la gestión de los mismos Se han desarrollado conjuntamente las tablas y el texto referentes a plantas y animales, para asegurar que el formato y el contenido sean lo más normalizados posible para los dos grandes reinos

21 Gestión La lista de referencia: régimen de aprovechamiento La tabla 1 alienta al personal de las Autoridades Científicas a hacer un examen inicial, a nivel nacional, de los efectos probables de la recolección en las especies objeto de estudio. Se busca información referente a tipos de extracciones, grado de control sobre ellas, segmento de la población recolectada, nivel total de extracciones (para uso doméstico e internacional), motivo y usuarios finales de las mismas. Las Autoridades Científicas tienen que distinguir entre un aprovechamiento regulado y uno ilícito o sin gestión.

22 Gestión La lista de referencia: régimen de aprovechamiento

23 Gestión La lista de referencia: régimen de aprovechamiento El estudio de estos datos iniciará o ayudará a avanzar en el proceso de consultas entre las Autoridades Científicas y Administrativas En el caso de algunos tipos de extracciones, también permitirá a la Autoridad Científica a dictaminar rápidamente que dichas extracciones no son perjudiciales para la supervivencia

24 Gestión La lista de referencia: factores que afectan la gestión La tabla 2 alienta a las Autoridades Científicas a entrar en más profundidad examinando los datos biológicos y de gestión más generales, incluso para aquellas especies que han suscitado preocupación en la tabla 1 También se busca información sobre: –historia y planificación de la gestión –gestión del aprovechamiento –situación de la tierra donde tienen lugar las extracciones –capacidad para supervisar las extracciones –ventajas y riesgos del aprovechamiento –niveles de protección estricta –relación entre especimenes criados en granjas o en cautividad con los recolectados del medio silvestre.

25 Gestión La lista de referencia: factores que afectan la gestión

26 Gestión La lista de referencia: factores que afectan la gestión Las tablas se han diseñado con el fin de permitir el uso de unas sencillas referencias cualitativas que faciliten una valoración básica de la confianza con la que las Autoridades Científicas pueden hacer sus dictámenes de extracciones no perjudiciales Para aquellos regímenes de aprovechamiento donde se extraen productos sin matar la especie, o de cría en granjas, no se sigue recabando datos

27 Gestión La lista de referencia: factores que afectan la gestión Para todos los demás regímenes de aprovechamiento, debe complementarse la Tabla 2. Al rellenar la Tabla 2, si se repite muchas veces el parámetro “desconocida” la Autoridad Científica se verá obligada a concluir que no hay información suficiente en la que basar un dictamen de extracciones no perjudiciales En tal caso, la mayoría de las Partes deben elegir no permitir el intercambio comercial mientras no se mejore la calidad de la información