 Infancia.  Descubre la literatura.  Estudios.  Universidad de Toulouse.  Proclamación de la república I.  Proclamación de la república II.  Sus.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Advertisements

La generación del 27.
Betancourt y su análisis sobre Dios
MIGUEL HERNANDEZ PASTOR DE SUEÑOS.
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
Luís Cernuda Xiao Liu Idoia Azpillaga.
Misterios Gozosos - Misterios de María y Jesús - Lunes y Sábados
SI SUPIERAS ©PPS TOC®.
Carolina Coronado Olga Morales Berges 1ºB. Índice: Diapositivas Vida Obras – Géneros – Poema escogido.
El Modernismo.
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?. ¿POR QUÉ HE NACIDO? ¿QUIÉN SOY YO? ¿O SOY PRODUCTO DEL AMOR DE MIS PADRES? ¿UNA CASUALIDAD DEL UNIVERSO?
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
Madre teresa de Calcuta
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
Luis Cernuda Nombres de los integrantes del grupo: Kiara Rodríguez
laboutiquedelpowerpoint.
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
Manuel altolaguirre Miguel Ortega Calvo 2ªBach C.
Juan Ramón Jiménez Hecho por: Daniel Carrillo y Ramón Lozano.
Biografía Temas Trayectoria poética o Primera etapa: poesía pura o Segunda etapa: surrealista o Tercera etapa: el exilio Bibliografía.
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
Conociendo a un gran SANTO, POETA, LITERATO Y CATEQUISTA
AntonioMachadoAntonioMachadoAntonioMachadoAntonioMachado.
3º básico Unidad Septiembre Clase N°5 “La biografía”
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
¿¿ Estoy harto de la vida ??
Pedro Salinas Trabajo realizado por: Ainoha Hernández Carmona.
EMILIO PRADOS HECHO POR: ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB.
Pedro Salinas Los Poetas Autor: Pablo Berbel Jiménez
Miguel Hernández: Su vida Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el día 30 de octubre de1910. Pedro García. C.P. Molins.
mi roca y salvación. (BIS) Tú me guías por sendas de justicia,
TRABAJO SOBRE JUAN RAMÓN JIMENEZ.
Juan Ramón Jiménez Hola soy Juan Ramón Jiménez cuándo tenía
Representante de la generación del 98
Conducidos por el Espíritu Sant
Manuel Machado Explicación del personaje
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
Olga Morales Berges 6ºC. Indice Diapositivas Introducción Vida
“Volverán las oscuras golondrinas”
Un romántico español. ¿Qué aspectos de su vida y de su obra conoces?
ÁNGEL GONZÁLEZ I.E.S Avempace Miguel Felipe Pardos 2º Bach. AA.
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
Gustavo Adolfo Bécquer
Antonio Machado Cristina Esteban.
En el amor seremos juzgados
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
LUIS CERNUDA ( ). EXPRESIVO.
Carmen Martín Gaite Cristina Barroso Ramos 4to B.
Hecho por: María Grao Gariburo 2ºA
Jade Attard Chu-tung y Luisa Fernanda Arcila Lengua Castellana 4º ESO Colegio Mª Inmaculada.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
En el amor seremos juzgados DOCTOR DE LA IGLESIA En dónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido;
MALA LUNA.
Los placeres prohibidos
Gustavo Adolfo Bécquer
En la bella ciudad de Nápoles (Italia) nació el 26 de Julio de 1941 este poeta, declamador y cantante. Comenzó como cantante y en 1956 se fue a Buenos.
10 de Agosto ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE MARIANO MELGAR
 Datos biográficos › Coetáneo › Sus tiempos  Sus obras  Curiosidades  Citas.
Federico García Lorca Español ( ).
Ruta hernandiana Sonia gálvez sánchez 2ºBach B
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA FEDERICO GARCÍA LORCA.
Mauricio Loaiza Rincón
GENERACIÓN DEL 27: autores
Por Javier Cerro y Ángel Fernández
Transcripción de la presentación:

 Infancia.  Descubre la literatura.  Estudios.  Universidad de Toulouse.  Proclamación de la república I.  Proclamación de la república II.  Sus poemas: Contigo.  Sus poemas: El andaluz.  Sus poemas: En soledad.  Trabajando por el mundo.  Muerte.

 Luis Cernuda nace en Sevilla 21 de Septiembre de  Desde pequeño se enfrenta a un choque entre unos valores familiares muy estrictos y su personalidad tímida y retraída.  El poema "La familia“ es un testimonio de esos primeros años de su vida.

 En esos primeros años marcados por la soledad descubre la literatura, y lo hace de manos de Bécquer.

 En 1919 comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Allí conoció a Pedro Salinas, su profesor e introductor en la literatura. En estos años descubre a un autor francés que le influirá poderosamente y en el que encontrará un paralelo de sí mismo. En 1923, deja la Universidad para el servicio militar; ingresa en el regimiento de Caballería de Sevilla. En 1924, vuelve para seguir la carrera, la cual terminará en 1926.

 En 1928, consigue una plaza como lector de español en la Universidad de Toulouse.  Se muda a Madrid en Allí trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta y se enamora de un tal Serafín. A este amor corresponden dos libros.  Nunca negó su condición homosexual, aspecto que le otorgaba siempre un grado de marginalidad.

 Al proclamarse la República siempre se mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta.  Cernuda se afilia al Partido Comunista por poco tiempo y colabora en revistas de carácter izquierdista.

 Durante los primeros treinta años Cernuda descubre las obras de los poetas románticos alemanes, y comienza su faceta de traductor.  Durante la Guerra Civil participó organizando actividades, como es la fundación de la revista “Hora de España” y la participación en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas.

¿Mi tierra? Mi tierra eres tú. ¿Mi gente? Mi gente eres tú. El destierro y la muerte para mí están donde no estés tú. ¿Y mi vida? Dime, mi vida, ¿qué es, si no eres tú?

Sombra hecha de luz, que templando repele, es fuego con nieve el andaluz. Enigma al trasluz, pues va entre gente solo, es amor con odio el andaluz. Oh hermano mío, tú. Dios, que te crea, será quién comprenda al andaluz.

En soledad. No se siente el mundo, que un muro sella; la lámpara abre su huella sobre el diván indolente. Acogida está la frente al regazo del hastío. ¿Qué ausencia, qué desvarío a la belleza hizo ajena? Tu juventud nula, en pena el blanco papel vacío.

 En 1938 viaja al Reino Unido, donde trabaja en la Universidad de Glasgow.  Ya no volvería más a España. Allí profundizará en los clásicos ingleses y descubrirá autores que le influirán poderosamente.  En 1947, consigue una plaza de profesor en la universidad de Mount Holyoke, y logra una estabilidad económica, en la que permanecerá hasta  Fue a México en 1952, donde se enamoró de un culturista, a quien están dedicados los Poemas para un cuerpo.

 Muere el 5 de noviembre de 1963 en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.

FIN