SNER para el Desarrollo Rural en MAGA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
PERIODO – MISIÓN A la Dirección de Educación Agraria – como Institución administradora de la Educación Agraria - le compete la formación.
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
RED LOCAL DE INTERVENCIÓN. Es la instancia que reúne a todas aquellas instituciones públicas y/o privadas que trabajan a favor de familias pobres en la.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Escuela de Planificación y Promoción Social
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Visión y Política del Gobierno Frente a la Seguridad Alimentaria y el Sector de los Pequeños Productores.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA) (Moderada y Severa) En niños menores de 5 años, a la Semana Epidemiológica (Periodo del 5 de abril al.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
En cada comunidad existe un conjunto de recursos que constituyen su potencial de desarrollo “ El reto es ser competitivos, con el propósito de estimular.
Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA) (Moderada y Severa) En niños menores de 5 años, a la Semana Epidemiológica (Periodo del 29 de diciembre.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
PLAN DE LA FUNDACION CHE GUEVARA MISION SOCIALISTA
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional ESTUDIANTES LISETH YESENIA BELLO EMILIA MARTINEZ NINI SOTO ARIANA MITZY BARROS.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
San Marcos San Juan Ermita San Mateo Patzicía San Marcos San Juan Ostuncalco San Juan Ermita San Mateo Patzicía San Marcos San Juan Ostuncalco San Juan.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

SNER para el Desarrollo Rural en MAGA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL -PNDRI- Consensuada por: ASOREMA, CCDA, CM TIERRAS, CNAIC, CNOC, CNP TIERRA, IDEARCONGCOOP, ADRI: AGER, AEMADIHIQ, ALIANZA DE MUJERES RURALES, PARA EL DESARROLLO RURAL, PASTORAL DE LA TIERRA NACIONAL Y FLACSO, FUNDACION GUILLERMO TORIELLO, INCIDE, MOVIMIENTO FACULTAD DE AGRONOMIA USAC, FEDECOCAGUA, MOSGUA: ANOCDG, CNSP, PASTORAL CAMPESINA, FESITRASMAR, PLATAFORMA AGRARIA FUNDACIÓN TURCIOS LIMA, CEMAT/FORO VERDE, ALIANZA CAMPESINA FRENTE CAMPESINO SUR, RED NACIONAL DE MUJERES, ACUS, UCG, DE COMUNIDADES INDÍGENAS, FRENTE CAMPESINO MAYA-NORTE, CONIC, UNAC-MIC GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y Guatemala, mayo de 2009 SNER para el Desarrollo Rural en MAGA Guatemala, septiembre 2013

Contenido Marco conceptual y político del Desarrollo Rural como política pública. Instrumentos políticos y operativos para el desarrollo Rural en MAGA

Familias extremadamente pobres ¿Desarrollo rural… Por qué? Guatemala: Esquema básico de población* Población urbana Familias extremadamente pobres 13.33% Familias pobres 53.71% Población media Población acomodada Población rural (51.52%, ENCOVI 2011) Area rural: Total hogares: 1,402,957 Hogares pobres: 62% Extremadamente pobres: 16 % * Con datos de ENCOVI 2011

POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL -PNDRI- ¿Desarrollo rural… a partir de qué? POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL -PNDRI- Consensuada por: ADRI: AGER, AEMADIHIQ, ALIANZA DE MUJERES RURALES, ASOREMA, CCDA, CM TIERRAS, CNAIC, CNOC, CNP TIERRA, IDEARCONGCOOP, FACULTAD DE AGRONOMIA USAC, FEDECOCAGUA, FLACSO, FUNDACION GUILLERMO TORIELLO, INCIDE, MOVIMIENTO PARA EL DESARROLLO RURAL, PASTORAL DE LA TIERRA NACIONAL Y PLATAFORMA AGRARIA MOSGUA: ANOCDG, CNSP, PASTORAL CAMPESINA, FESITRASMAR, FUNDACIÓN TURCIOS LIMA, CEMAT/FORO VERDE, ALIANZA CAMPESINA DE COMUNIDADES INDÍGENAS, FRENTE CAMPESINO MAYA-NORTE, FRENTE CAMPESINO SUR, RED NACIONAL DE MUJERES, ACUS, UCG, CONIC, UNAC-MIC Y GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Guatemala, mayo de 2009

Agricultura familiar *Producción agrícola caracterizada por: Marco conceptual Agricultura familiar *Producción agrícola caracterizada por: Uso preponderante de fuerza de trabajo familiar, con participación directa del jefe y jefa de familia en el proceso productivo; Acceso limitado a tierra y capital; Principal fuente de ingresos del núcleo familiar, complementado con otras actividades dentro y fuera de la unidad familiar. **Producción agrícola a pequeña escala, desarrollada en fincas que son unidades domésticas de producción y consumo, con mano de obra familiar no remunerada como principal fuerza laboral. * FAO (Estudio FAO-BID, 2006; Memoria Reunión Chile) ** Programa de Fomento de la Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina. Gobierno de Guatemala 2012

Marco conceptual Economía Campesina* Conjunto sistemático de estrategias y actividades que la familia y la comunidad rural desarrollan, para lograr satisfacer sus necesidades vitales materiales y espirituales, alcanzar una vida digna, en armonía con territorio y ambiente. Caracterizada por: Trabajo familiar, Producción de sus propios alimentos, Rol central de la mujer en reproducción y fortalecimiento del sistema. Es poli-activa. Sus expresiones varían de región en región, según elementos socioculturales y factores físicos del entorno. * Plan para activar y adecuar la PNDRI . Comisión Presidencial de Promoción de la Economía Campesina, Comisionado Presidencial para el Desarrollo Rural Integral, 2012.

Economía Campesina* Trabajo familiar, Conjunto de estrategias y actividades de familia y comunidad rural para satisfacer sus necesidades para una vida digna. Es: Trabajo familiar, Racionalidad económica: producción alimentos, Rol central mujeres. Es poli-activa. * Plan para activar y adecuar la PNDRI . Presidencia de la República de Guatemala, 2012.

Marco conceptual Por consiguiente: Economía campesina es un concepto más amplio que agricultura familiar; incluye otras actividades no agrícolas. La agricultura familiar está comprendida en el marco más amplio denominado economía campesina. La AF es una forma de economía campesina. En Guatemala la agricultura familiar es la actividad más importante de la economía campesina.

Relación conceptual desarrollo rural, economía campesina y agricultura familiar

Distribución de familias rurales con actividad agropecuaria Agricultura familiar: ¿Para quién? Distribución de familias rurales con actividad agropecuaria según tipología (2012) Tipología No. Hogares % % MAGA % PAFFEC Sin Tierrra 164,097 12.6 Infrasubsistencia 105,856 8.1 87 61 Subsistencia 513,395 39.5 Excedentarios 171,420 13.2 Pequeños comerciales 228,621 17.6 Grandes comerciales 115,988 8.9 Total 1’299,377 100.0 (1’135,280) (790,671) Fuente: BID 2012/ENCOVI 2011.   Producir para comer y vender el resto Producir para vender y con ello comprar alimentos e invertir Población agropecuaria total (100%): 1’299,377 familias rurales Población objetivo de MAGA(87%): 1’135,280 familias rurales Población objetivo de PAFFEC (61%): 790,671 familias rurales

Desarrollo rural integral* ¿Desarrollo rural… de qué estamos hablando? Desarrollo rural integral* Avance progresivo y permanente en calidad de vida de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos y medios de producción, para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible . * Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, 2009.

Agricultura familiar* Producción (agrícola, pecuaria, forestal…) caracterizada por: Acceso limitado a tierra y capital; uso mayoritario de fuerza de trabajo familiar; principal fuente de ingresos, que se complementa con otras actividades. * FAO (Estudio FAO-BID, 2006; Memoria Reunión Chile)

Esquema de instrumentos político – institucionales del MAGA PNDRI Plan de Activación y Adecuación de la PNDRI Plan Pacto Hambre Cero Política Nacional de SAN Política Agropecuaria Plan Estratégico MAGA Programas y entidades MAGA Programas Agricultura Familiar (PAFFEC) y Agricultura Empresarial (PAE) Sujeto Priorizado PNDRI (PAFFEC) Territorios rurales Población campesina SNER

% del valor agregado bruto agropecuario Agricultura familiar: ¿Por qué? Guatemala: Estimación del peso económico de la agricultura familiar en la producción agropecuaria (alrededor de 2007)**** Tipos de finca % del valor agregado bruto agropecuario 1. Trabajadores por cuenta propia (TCP)* 43.9 2. Pequeños empleadores (PE)** 5.2 3. Empresarios (E)*** 51 Total 100 Agricultura familiar (1+2) 49 Fuente: Eduardo Baumeister. Características económicas y sociales de los agricultores familiares de América Central. FAO-Ruta, 2012. Referencias: *TCP: Trabajadores y trabajadoras cuya ocupación principal en la agricultura familiar. ** PE: Pequeños empleadores que encabezan establecimientos hasta 5 personas ocupadas, incluyéndose y hasta 2 asalariados por finca. ***E: Empleadores que contratan más de 5 personas ocupadas. **** Peso económico de la agricultura familiar: Proporción del producto bruto agropecuario, relacionando las cuentas nacionales con ingresos y estimaciones de personas ocupadas en las distintas categorías, usando datos de encuestas de hogares, censos de población y censos agropecuarios.

Definido y articulado en el territorio ¿Qué es PAFFEC?: Programa insignia del MAGA. Es hacer Agricultura familiar en el marco de la Economía Campesina (Aplicando enfoque territorial de PNDRI, POLSAN y Política Agropecuaria) Cómo: Apoyando a sujeto priorizado de la PNDRI y Plan Hambre Cero En qué: En mejorar sus sistemas alimentarios y oportunidades de mercado Mejorando sistemas de producción de alimentos de familias campesinas, garantizando autoconsumo, dieta variada y movimiento a condición excedentaria. Consolidando sistemas familiares con producción excedentaria y su acceso a cadenas de valor y mejora de ingresos (alcanzar SAN y reducir pobreza). Para: Provocar movilidad ascendente de familias campesinas de infra y subsistencia a excedencia de producción de alimentos Definido y articulado en el territorio

Infrasubsistencia (8.1%) Propósito PAFFEC: Movilidad social. Infrasubsistencia (8.1%) Subsistencia (39.5%) Excendencia (13.2%) Acceso a mercados y encadenamientos productivos Movilidad social ascendente de familias campesinas a excedencia de producción de alimentos Incremento sostenible de la producción familiar para la seguridad alimentaria, con apoyo en la subsidiaridad del Estado Hogares agropecuarios totales (100%): 1’299,377 Población Objetivo del MAGA (87%): 1’135,280 Población objetivo del PAFFEC (61%): 790,671

Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER): Mandato institucional (Contribución esperada del MAGA al País): Promover la AF para fortalecer la Economía Campesina y contribuir al Desarrollo Rural. SNER: Concepto: Riel para la intervención gubernamental del MAGA (en relación a la economía campesina, como el sujeto priorizado de la PNDRI). Objetivo: Potenciar las capacidades de producción, organización y autogestión de la población rural del País. (mediante procesos de educación no formal y ejecución participativa que tiendan a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas).

Metodología del SNER. Productos estratégicos exigidos a las Agencias de Extensión Identificación y registro población objetivo. Organización de grupos. Autoselección de Promotorías Comunitarias. Ubicación y montaje de Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural –CADER-. Ampliación y articulación de actores del sistema local de extensión. Plan agrícola municipal.

EL CADER Es el CENTRO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO RURAL, Conformado por la comunidad organizada y coordinada por la promotoría comunitaria.

CENTRO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO RURAL -CADER- El CADER es una herramienta metodológica para facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Se convierte en el lugar donde convergen los y las integrantes del grupo atendido por el promotor o la promotora para aprender-haciendo buenas prácticas y tecnología de seguridad alimentaria y nutricional y desarrollo rural. Luego, cada integrante del grupo pueda replicar lo aprendido.

El Promotor (a) Comunitario Seleccionado democráticamente por la comunidad. Encargado de implementar, conjuntamente con la comunidad, el CADER, como centro de capacitación, hacia el cual converge toda la comunidad, para mejorar y fortalecer sus sistemas productivos y asegurar la disponibilidad de alimentos para autoconsumo. Su liderazgo facilita la convocatoria de los miembros de la comunidad para aprovechar el CADER, como centro de enseñanza, que trasciende a las mejoras en el hogar.

Características del Promotor (a) Comunitario Vecino o vecina respetada en la comunidad. Observadora e innovadora, que posee entusiasmo e iniciativa para experimentar. Con deseos de adquirir nuevos conocimientos. Con liderazgo positivo en la comunidad. Dispuesta a aportar su tiempo para recibir capacitaciones y compartir los mismos. Dispuesta a implementar nuevas tecnologías, nuevos conocimientos y nuevas prácticas en su parcela (CADER). Facilita el empoderamiento de las personas y de la comunidad como su misión esencial y motiva la participación de todos Confía en la organización comunitaria como agente de solución de los problemas locales, impulsándolas para que asuman como entidades con capacidad de decidir, exigir y comprometerse con el desarrollo local. Convierte las demandas en propuestas concretas.

Promover sistema local de extensión en municipio Operación territorial del SNER: Abordaje y planificación. Abordar comunidades y sus autoridades Promover sistema local de extensión en municipio (asociarse y articularse con actores que hacen extensión: Comunidad, MAGA, municipalidad e instituciones públicas, ONG, empresas, CI) Identificar, caracterizar y registrar sujeto priorizado Identificar demanda y organizar grupos de interés y formales Autoselección de promotorías comunitarias Ubicación de centros de aprendizaje y transferencia de conocimientos y tecnologías Formular plan agrícola municipal (dentro de plan municipal de desarrollo y POASAN municipal)

Operación territorial del SNER: Inserción MIDES. Sistema local de extensión en municipio Réplica en Familias con parcelas, patios y vivienda. Alimentos por acciones Promotorías comunitarias Grupos comunitarios con promotorías, centros de aprendizaje y transferencia. PLAN DE GRUPO

APLICACIÓN PRINCIPAL DEL SNER EXTENSION - “RIEL”. Significado. La extensión o el SNER, mecanismo que ayuda a ordenar. Todo pasa por el ”RIEL”. Se requiere respaldo, principal e inicialmente del mismo MAGA. (Es decir de todas las direcciones, que deben aprovechar el proceso). Todas las direcciones deben apoyar y apoyarse en el SNER (RIEL) para dar respuesta a las Fam Rurales. Sin quitarle el liderazgo a la A. de Extensión.

APLICACIÓN PRINCIPAL DEL SNER EXTENSION - “RIEL”. Significado. El MAGA y sus direcciones deben ver en las A. de Extensión, un medio que les facilita su llegada al territorio. No quiere decir que las Agencias deban ejecutar directamente todo. Son el canal “el RIEL”. Institucionalmente la extensión es el “RIEL”, responsable del aterrizaje de la política del MAGA. Aterrizaje es unión de oferta (MAGA inicialmente) y demanda comunitaria. Extensión = unión de oferta y demanda. (MIDES)

APLICACIÓN PRINCIPAL DEL SNER EXTENSION - “RIEL”. Significado. Debe respetarse que es el “RIEL”, el que une. El extensionista aplica técnicas de extensión para obtener la demanda. El obtener la demanda significa que ya se ha realizado trabajo de extensión: Cambio de actitudes y conducta de las familias para aceptar la oferta. La extensión no es un simple canal, un simple “RIEL”. Significa que ha sabido relacionarse con la FR, para hacer esa conexión.

Promotores(as) M H Total Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural - DICORER - Departamento de Planificación, Seguimiento e Información Registro de personal técnico y participantes en el -SNER- INFORMACIÓN GENERAL DEPARTAMENTO MUNICIPIOS AGENCIAS COMUNIDADES CADER Promotores(as) Familias Participantes M H Total Guatemala 17 304 333 138 195 5,803 El Progreso 8 178 189 39 150 3,609 Sacatepequez 16 91 152 5,314 Chimaltenango 273 444 174 258 7,630 Escuintla 13 279 318 119 199 7,492 Santa Rosa 14 284 394 8,802 Sololá 19 188 292 180 112 4,353 Totonicapan 157 190 153 37 4,211 Quetzaltenango 24 416 611 433 7,810 Suchitepequez 21 20 211 670 320 350 16,429 Retalhuleu 9 102 226 116 110 3,231 San Marcos 30 29 562 666 374 13,044 Huehuetenango 32 555 860 450 410 17,667 Quiche 487 612 235 377 13,609 Baja Verapaz 338 522 310 212 6,648 Alta Verapaz 413 80 7,752 Peten 49 243 8,527 Izabal 5 236 298 67 230 6,367 Zacapa 11 10 155 288 124 164 4,598 Chiquimula 313 331 109 222 10,427 Jalapa 7 118 129 92 2,157 Jutiapa 185 599 145 328 8,297 TOTALES 334 6,137 8,981 3,917 4,925 173,777

Promotorías comunitarias SNER: Sistema nacional de extensión rural Conjunto articulado de actores que hacemos extensión Sujeto priorizado PNDRI (familias campesinas) Promotorías comunitarias Agencias de Extensión Entidades locales de desarrollo rural Entidades nacionales y regionales del MAGA (direcciones, institutos, sedes) Academia con investigación y Extensión Empresas y ONG involucradas en DR Organizaciones campesinas Sector político con influencia territorial Cooperación Internacional en DR

¡Muchas gracias!