COLEGIO PÚBLICO “LAS CUMBRES” CURSO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de Autoprotección escolar
Advertisements

Plan de autoprotección.
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN ROYAL AMERICAN SCHOOL 2009
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN EL C.P. RAMÓN Y CAJAL
Instrucciones para los alumnos durante la realización de una evacuación de emergencia en un Centro Escolar.
NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS
IES PEDRO ESPINOSA Curso: 2013/14
PLAN AUTOPROTECCIÓN CURSO 2013/2014 CEIP LOS MANANTIALES
plan formativo de autoprotección plan formativo de autoprotección
Plan de Evacuación I.E.S. “Pío del Río Hortega” de Portillo
Instrucciones al profesorado. 1. Para avisar de que comienza el simulacro, se hará sonar la alarma intermitente (que será de una duración similar a.
Funciones de los Líderes y Encargados de Evacuación
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN PUENTE ARANDA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
PLAN COOPER.
REUNIÓN FAMILIAS DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE 3 Y 4 AÑOS
EVACUACION.
Plan de AUTOPROTECCIÓN
IES MAESTRO ELOY VAQUERO Montalbán de Córdoba
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Plan de autoprotección Instrucciones para los
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales
NORMAS PARA LA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR.
Prevención de Riesgos Laborales
plan formativo de autoprotección plan formativo de autoprotección
Plan de evacuación I.E.S. “Pío del Río Hortega” de Portillo
¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez Puerto Montt.
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
Prevención Edificios Agosto 2013
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN
CODEACOM TEMARIO DESASTRE P.E.E. EVACUACION CONFINAMIENTO.
INSTRUCCIONES PARA LOS PROFESORES DURANTE LA REALIZACIÓN DE UNA EVACUACIÓN DE EMERGENCIA EN UN CENTRO ESCOLAR.
Secuenciación del simulacro Curso
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
PARA PREVENIR EL RIESGO DE INCENDIO ES NECESARIO:
PLAN DE AUTO PROTECCIÓN DEL IES SAN JOSÉ DE LA RINCONADA
SIMULACRO de EVACUACION
PLAN DE EMERGENCIAS Tema de socialización No. 25
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN
Prevención de Riesgos Laborales
PLAN DE EVACUACION TONOLI.
Curso 2012/2013 Junta de Castilla y León C.E.I.P. “NTRA SRA DE LA PIEDAD” Avenida de María Auxiliadora s/n Herrera de Pisuerga. (Palencia) Tfono.:
CUANDO SE PRODUZCA UNA EMERGENCIA EN EL CENTRO SE COMUNICARÁ MEDIANTE UNA SEÑAL DE ALARMA . EL SONIDO DE LA SIRENA SERÁ DISTINTO DEL QUE SUENA PARA ENTRAR.
ACTUACIÓN BASICA ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS Charlas de seguridad LASER Mg.Sc.Ing.Luis Alberto Arcos Salazar Charlas de seguridad LASER Mg.Sc.Ing.Luis.
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Equipo de Evacuación (EE) Emergencia, evacuación y extintores
Actuación en caso de emergencia:
EVACUACIÓN DEL CENTRO:
Simulacro de evacuación
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Conocer cómo evitar y prevenir los incendios. Conocer los distintos tipos de incendios. Las consecuencias de los mismos. Conocer el origen y las causas.
CEIP SAN BERNARDO Cambios en las normas de entradas y salidas del centro.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS
MANUAL Y PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR
DIRECCION LOCAL DE EDUCACION PUENTE ARANDA RECOMENDACIONES BASICAS Divulgar el Plan de Evacuación. Es imprescindible que la dirección, los docentes, los.
SIMULACRO DE EMERGENCIA
Protección contra incendio
SIMULACRO DE EVACUACIÓN I.E.S. CELIA VIÑAS. IMPORTANTE CURSO La segunda planta se evacuará por completo por la escalera trasera (acceso a la rambla).EXCEPTO.
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES OBJETO Determinar las instrucciones a seguir en caso de emergencia.
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN I.E.S. NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS.
PLAN DE EMERGENCIAS.
SIMULACRO DE EVACUACIÓN I.E.S. Santa Rosa de Lima I Plan Andaluz de Salud Laboral.
Normas de actuación del alumnado ante situaciones de emergencia.
Transcripción de la presentación:

COLEGIO PÚBLICO “LAS CUMBRES” CURSO 2011-12 PLAN DE EVACUACIÓN COLEGIO PÚBLICO “LAS CUMBRES” CURSO 2011-12

CONSIDERACIONES PREVIAS En el Centro existe un plan de emergencia que se llevará a cabo una vez al año, con el propósito de comprobar la efectividad del mismo: La primera medida para una correcta utilización del Plan de Evacuación es el estudio y la aplicación de los consejos del mismo, transmitiéndole al alumnado las enseñanzas de este plan y su correcta utilización en las diferentes situaciones de emergencia que se pueden dar. Posteriormente cada profesor debe prevenir las posibles dificultades que se le puedan presentar dependiendo de las condiciones especiales de cada aula y de sus alumnos. Una vez estudiada esta situación, se deberá informar de la salida correspondiente a cada aula (se indica seguidamente en plano). Al salir del aula deben ir JUNTO A LA PARED, andando de forma LIGERA y ORDENADA en FILA, pero sin correr, lo más tranquilos posibles y sin pararse, dirigiéndose a los puntos de encuentro preestablecidos para cada salida (se indican seguidamente). El profesor deberá haber tomado anteriormente las medidas oportunas en su clase para EXPLICAR qué se debe hacer: - Cierre de ventanas. - Desenchufar aparatos eléctricos. - Comprobar que el aula está vacía. - Cerrar la puerta (sin echar la llave).  

CONSIDERACIONES PREVIAS   Estas misiones las realizará el profesor, que será el último en salir del aula, junto con el delegad@. Se designará un responsable por planta que será el encargado de velar por el buen funcionamiento de la evacuación en esta salida, evitando AGLOMERACIONES, principalmente en la planta baja, e impartiendo TRANQUILIDAD, ORDEN y evitando el nerviosismo.

CRITERIOS PARA LA EVACUACIÓN DE LAS PLANTAS a) A la señal de comienzo del simulacro, desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja. b) Simultáneamente, los de las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojado su planta respectiva. c) El desalojo de cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos.

ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SIMULACRO Los tutores anotarán las incidencias e impresiones de la puesta en práctica del Plan, para una puesta en común. Con antelación al día del simulacro, la Dirección del centro informar a los padres de los alumnos acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o actos de pánico, pero sin precisar el día ni la hora en los que el mismo tendrá lugar. Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se informará a los alumnos de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir.

ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SIMULACRO Como ya se ha dicho, es muy importante, para el buen resultado de este ejercicio, mantener en secreto el momento exacto del simulacro, que será determinado por la Dirección del centro, y no se comunicará en ningún caso a las personas relacionadas con el centro (profesores, alumnos, padres, personal auxiliar), con objeto de que el factor sorpresa simule la emergencia real. En caso de que los alumnos evacuados deban salir del recinto escolar y ocupar zonas ajenas al centro, se tomarán precauciones oportunas en cuanto al tráfico, para lo cual, si fuera necesario, debe advertirse a las autoridades o particulares, en su caso, que corresponda.

REPARTO DE RESPONSABILIDADES   Se designará una persona en cada salida y otra situada en el exterior del edificio, que controlará el tiempo total de evacuación del mismo. Cada profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del coordinador general y de los coordinadores de planta. Cada profesor, en su aula, organizará la estrategia de su grupo designando a los alumnos más responsables para realizar las funciones concretas como cerrar ventanas, contar los alumnos, controlar que no lleven efectos personales, etc. Con ello se pretende dar a los alumnos mayor participación en estos ejercicios. Se designarán una o varias personas, que se responsabilizarán de desconectar, después de sonar las señales de alarma, las instalaciones generales del edificio por el orden siguiente: a) Gas b) Electricidad c) Suministro de gasóleo d) Agua

CONSEJOS PRÁCTICOS CONTRA FUEGOS E INCENDIOS Si el fuego es reducido, intentar apagar el incendio situándose entre el fuego y la puerta para evitar que le rodeen las llamas impidiéndole la salida.  El humo, el calor y los gases le pueden ahogar. Cuando se encuentre atrapado entre el humo, agáchese y gatee, procurando ir siempre pegado a la pared.  Cierre las puertas y ventanas para cortar la entrada de aire.  Si el fuego es de origen eléctrico cortar la corriente de la zona antes de aplicar el extintor.  Atacar el fuego por la base de las llamas.  En caso de no poder eliminar el fuego, si es posible, quitar los objetos combustibles cercanos para evitar que se prendan y si no es posible, mojarlos. 

CONSEJOS PRÁCTICOS CONTRA FUEGOS E INCENDIOS Evite la asfixia por el humo, procure ir lo más agachado posible y proteja su boca y nariz con un pañuelo mojado, acelerando la respiración.  En el interior de un edificio incendiado evite pasar por el centro de las dependencias.  Para auxiliar a una persona con la ropa inflamada, debe impedir que corra, tirándole al suelo y cubriéndola con una manta o abrigo, para hacerla rodar hasta que se apaguen las llamas. Cubrirle la cabeza para impedir que respire las llamas.  En caso de dar aviso a los Bomberos, facilítenles el acceso saliendo a recibirlos y pongan a su disposición los planos del centro, explicándoles de forma clara y rápida el lugar donde se inicio el incendio y posibles peligros con los que pueden encontrarse. 

RESUMEN DE INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA LOS ALUMNOS 1.- Cada grupo de alumno deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias. 2.- Los alumnos a los que su profesor les haya encomendado funciones concretas, se responsabilizarán de cumplirlas y de colaborar con el profesor en mantener el orden del grupo. 3.- Los alumnos no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras. 4.- Los alumnos que al sonar la señal de alarma se encuentren en los aseos o en otros grupos en locales anexos en la misma planta del aula, deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo. En caso de que se encuentre el alumno en planta distinta a la de su aula, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida. 5.- Todos los movimientos deberán realizarse deprisa pero sin correr, sin atropellar ni empujar a los demás. 6.- Ningún alumno deberá detenerse junto a la puerta de salida.

RESUMEN DE INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA LOS ALUMNOS 7.- Los alumnos deberán realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. 8.- Los alumnos deberán realizar esta práctica respetando el mobiliario y equipamiento escolar y utilizando las puertas con el sentido de giro en el que están establecidas. 9.- En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio dificulte la salida, será apartado por los alumnos si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro de los objetos. 10.- En ningún caso el alumno deberá volver atrás con el pretexto de buscar hermanos menores, amigos u objetos perdidos. 11.- En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos, sin disgregarse ni adelantarse los unos a los otros, incluso cuando se encuentren en lugares exteriores de concentración, previamente establecidos, con objeto de facilitar al profesor el control de los alumnos.  

RECOMENDACIONES 1. - No deben mezclarse alumnos de distintos grupos.   1. - No deben mezclarse alumnos de distintos grupos. 2. - No se deben coger objetos personales. 3. - Los alumnos que no estén en su aula y estén en el servicio deben ir a ella al oír la alarma. 4. - En ningún caso el alumnado deberá volver atrás con el pretexto de buscar hermanos menores o amigos. 5.- En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos, sin disgregarse ni adelantarse los unos a los otros, incluso cuando se encuentren en lugares exteriores de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al profesor/a el control de los alumnos. 6. - Cada profesor/a se responsabilizará de controlar el movimiento de sus alumnos y seguir, las instrucciones de los coordinadores de planta y comprobará, una vez en el patio, que estén todos su alumnos.

RECOMENDACIONES   7. - Los alumnos deberán realizar este ejercicio en silencio y con sentido de orden y ayuda mutua. 8 - En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio dificulte la salida, será apartado por los alumnos si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro de los objetos. 9. - El simulacro se llevará a cabo durante la segunda quincena de noviembre. 10. - La señal de alarma de incendio será de dos toques cortos y uno largo de sirena. 11. - Una vez terminado el simulacro, cada profesor subirá a su aula con sus alumnos. 12. - Los coordinadores de planta deben revisar que su zona esté desalojada por completo, incluidos los servicios.

COORDINADORES GENERAL: Miguel PUERTAS: A: Olga, B: Mª Carmen, C: M. Ángel  PLANTA BAJA:   - Olga (Despachos, comedor, cocina, servicios profesores, vestíbulo, AMPA, almacén y cierre puerta de comunicación). - Mª Carmen (Almacén, servicios y duchas, Gimnasio y cierre de puerta comunicación lateral).  - M. Ángel (Aulas de E. Infantil, servicios y cierre de puerta lateral).  PLANTA PRIMERA: - Alicia: E.I. 5 años B, Inglés Infantil, 5 años A, Tutoría E. Infantil y servicios.  - Mª José: 2º A, 1º B, 1º A, Religión y servicios.  - Patri S.: Tutoría 1° y 2° ciclo, 3º A, 3º B, Informática y 2º B.  - Begoña: EOEP/ AL, PT, 4º e Inglés Primaria.     PLANTA SEGUNDA: - Nieves: 5º, 6º, aula de Música, Tutoría tercer ciclo y servicios.

FECHA DE REALIZACIÓN DEL SIMULACRO SEGUNDA QUINCENA DE NOVIEMBRE