CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VÍA VENOSA CENTRAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

Prevención de la Flebitis en los Cuerpos de Guardia.
DRENAJES QUIRÚRGICOS.
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN CVC
Accesos Vasculares.
Medición de la presión venosa central
Administración de medicamentos
“Canalizaciòn de una vía venosa con fines diagnósticos/terapéuticos”
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS
TEMA : 5 RESPONSABILIDAD DEL ENFERMERO CIRCULAR Y EL INSTRUMENTISTA
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
TOMA MUESTRA DE ORINA Y DEPOSICION
Manejo de las llaves de tres vías
Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
ACCESOS VENOSOS, CATETERISMO VENOSO CENTRAL Y PERIFERICO
SONDAJE VESICAL EN EL HOMBRE
Comité Control y Prevención de Infecciones
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
PROTOCOLO VÍA SUBCUTÁNEA
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
Valentina Villa Álvarez.
“DRENAJE TORACICO” CAMPO LINICO DE ENFERMERIA MEDICA EN EL ADULTO
Aseo matinal Docente: Daniel Mella.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Técnicas de inyección parenteral y venopunción
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
CUIDADOS DE CATETERES.
MANEJO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES
MARIA TERESA RODRIGUEZ ENFERMERA ESSPC
ACCESO VENOSO CENTRAL.
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
OXIGENOTERAPIA INTEGRANTES: Isis González Giovanna Muñoz.
ACCESOS VENOSOS Caracas Venezuela 2009
Lic. Enf. Rina Pachas Quispe Servicio de Neonatología HNGAI
Inyección Intravenosa (IV) y canalización
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN LA COLOCACION DE TUBO DE TORAX.
Administración de medicamentos vía otica
Tubo de tórax.
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEFINICION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular,
TRANSFUSION SANGUINEA.
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Drenaje pleural.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
Aspiracion del Neumotorax Expontaneo primario
Tubo de tórax.
Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO CENTRAL.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE ODONTOLOGIA CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO II.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL transitorio
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO JOAN XXIII DE TARRAGONA Cabas, M.Teresa; Custodio,
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VÍA VENOSA CENTRAL JUNIO 2008 AMSJ Lic. En Enf. Cecilia Muñiz

VÍA VENOSA CENTRAL La cateterización venosa central se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, pruebas diagnósticas, etc. Es una técnica médica y el método preferido para la inserción de una vía venosa central es la técnica Seldinger.

La elección de la zona de inserción depende de las necesidades, estado y anatomía del paciente. Las zonas típicas son las venas yugulares, subclavia o femoral internas.

TIPOS DE SELDINGER

COMPLICACIONES Neumotórax. Hidrotórax. Embolia gaseosa. Tromboembolismo. Trombosis. Migración del catéter venoso central. Infecciones.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA COLOCACIÓN DE VVC RECURSOS MATERIALES Bandeja conteniendo: Tapa boca, gorro y sobre túnica estériles. Guantes estériles. Campo liso y fenestrado. Seldinger. Agujas nº 25 y nº 21. Jeringas 5cc y 10cc. Anestésico local al 1% o al 2%. Hilo para sutura y porta aguja. Bisturí. Llave triple vía o rampa. Suero isotónico con infusor cebado (según indicación médica). Solución antiséptica: clorhexidina alcohólica. Apósito transparente.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA POST COLOCACIÓN DEL CATÉTER Control de signos vitales: presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y características de la respiración. Valorar coloración de piel y mucosas. Control de la zona de inserción: presencia de hematomas o sangrado. Controlar permeabilidad del catéter. Dejar al paciente semisentado si lo tolera, las primeras horas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PUNTO DE INSERCIÓN Y CAMBIO DE APÓSITO Realizar la curación cada 48 horas. Lavado de manos con clorhexidina jabonosa. Prepare la bandeja. Póngase gorro, tapaboca, sobretúnica y guantes estéril. Retirar el apósito con guante estériles. Cambiar de guantes estéril. Inspeccionar el sitio de inserción y fijación del catéter en busca de signos de infección como enrojecimiento, calor, supuración; valore fijación e integridad del catéter.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PUNTO DE INSERCIÓN Y CAMBIO DE APÓSITO De acuerdo a la valoración : 1 ) Si el sitio de salida no presenta sangre, exudado, etc., se aplica directamente clorhexidina alcohólica. 2) Si presenta sangre, exudado lavar con suero fisiológico (tomar muestra para cultivo) y luego aplicar toques con clorhexidina alcohólica. Colocar apósito transparente. Registrar la fecha de inserción del catéter, fecha y firma de la persona que realiza el procedimiento sobre el apósito que lo cubre. Realice el registro correspondiente en la historia clínica. Si presenta signos de infección (tumefacción, rubor, calor, supuración) comuníqueselo al Licenciado en enfermería del turno.

MANEJO DE LOS EQUIPOS DE INFUSIÓN Y SOLUCIONES INTRAVENOSAS Cambiar rampas o llaves triple vía cada 48 horas. Alcoholear con alcohol al 70% previo al manipuleo de la rampa. Cambiar los equipos infusores cada 48 horas y rotular el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado. Cambiar los sistemas infusores de Nutrición Parenteral a las 24 horas del inicio de la perfusión. Rotular el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado. Manejo de fluidos con estricta técnica aséptica.

MANEJO DE LOS EQUIPOS DE INFUSIÓN Y SOLUCIONES INTRAVENOSAS No mantener las soluciones de infusión más de 24 horas. Lavar la luz del catéter con 20cc de suero fisiológico cada vez que se administra una medicación o se suspende. Si la vía venosa central no se está utilizando, ésta debe mantenerse permeable, mediante la aplicación diaria de una inyección de solución heparinizada. Mantener la rampa o llave triple vía protegida con compresa estéril. Vigilar que las conexiones y llave triple vía ajusten correctamente.

RETIRO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL RRHH: 2 operadores RRMM: Guantes estériles Tapaboca y gorro Bisturí o tijera estéril Gasas dobladas estériles Clorhexidina alcohólica Material de fijación Tubos estériles

RETIRO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL PROCEDIMIENTO Informar al paciente. Lávese las manos con clorhexidina jabonosa. Cerrar infusores y llave triple vía. Colóquese guantes estériles. Aplique clorhexidina alcohólica. Retirar punto de sutura. Solicite al paciente que realice una espiración forzada y retire el catéter lentamente, si existe resistencia avisar al médico. Ejercer presión con una gasa en el punto de inserción hasta que deje de sangrar (aproximadamente 5 minutos).

RETIRO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL Compruebe que el catéter esté integro. Realizar curación con suero fisiológico y clorhexidna alcohólica dejar curación plana. Vigilar cada 24 horas herida o punto de inserción. Registre en Historia Clínica . El cultivo del catéter se hará sólo si se sospecha infección. OBSERVACIONES Si se sospecha infección cultivar la punta del catéter, inmediatamente que se retire la misma, colocar la punta en un tubo estéril y cortar con la tijera estéril aprox. 3-5 cm. Rotular el tubo con nombre del paciente, Nº de afiliado y fecha.

CONTROL DE PVC

CONTROL DE PVC RRHH: 1 operador RRMM: bandeja conteniendo: Tubuladura para medir PVC Regla de 20 cm. Lapicera Suero glucosado al 5% de 250cc Guantes estériles Gorro y tapaboca Llave de 3 vías. Alcohol al 70% Gasas dobladas estériles.

CONTROL DE PVC PROCEDIMIENTO Lavar las manos y preparar la bandeja. Rotular el suero que va a utilizar. Conectar el equipo de PVC al sachet de suero y cebar el circuito. Mantener el extremo cubierto por el protector. Trasladar a la unidad del usuario y explíquele el procedimiento. Colocar una llave de tres vías en el extremo de la tubuladura.

CONTROL DE PVC Colóquese gorro, tapaboca y guantes estériles. Alcoholear extremo del catéter y conectar el circuito de PVC directamente en éste en la misma dirección. Colocar al usuario en posición decúbito dorsal horizontal. Girar la llave de tres vía cerrando el pasaje al usuario. Retirar el protector de la tubuladura para medir la PVC. Abrir el pasaje del suero para medir PVC hasta llenar esta tubuladura.

CONTROL DE PVC Ubicar el 0 de la tubuladura de PVC (donde bifurcan las dos tubuladuras), en el 0 de la regla, a nivel de la línea media axilar y 4º espacio intercostal (altura de la aurícula derecha) Abrir la llave que conecta a la tubuladura de PVC dejando pasar solo el suero que se encuentra en la rama de la tubuladura de medición, pinzando la rama que va al sachet. Observar el descenso de la columna de suero y entre que valores oscila en relación con la inspiración. Corresponde éste al valor de la PVC. Proceder a cerrar el pasaje de suero de PVC, dejar la llave abierta para que continúen pasando los demás sueros del plan terapéutico.

CONTROL DE PVC Dejar la tubuladura de medición cebada y con el protector colocado. Colocar al usuario en la posición indicada anteriormente al procedimiento. Lavar las manos y acondicionar la bandeja para el próximo control. Registrar en la Historia Clínica: valor de la PVC, hora y firma.

CONTROL DE PVC OBSERVACIONES: El valor de PVC en adultos es de 8 a 12 cm. De agua. Si no se puede colocar al usuario en posición correcta, el dato obtenido no será verdadero. Cuando la columna de suero en la tubuladura de PVC no oscila el dato no es válido, comuníquelo al médico.

MUCHAS GRACIAS