La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Valentina Villa Álvarez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Valentina Villa Álvarez."— Transcripción de la presentación:

1 Valentina Villa Álvarez.
VIA INTRAOSEA PRESENTADO POR: Viviana Mª Molano C. Diana Milena García A. Valentina Villa Álvarez.

2 ANTECEDENTES : La infusión a través del hueso comienza a utilizarse en 1922. En los menores de 6 años los sitios ideales son la tibia proximal, distal y fémur distal. Vía indicada para una reanimación. Primero de deben agotar la posibilidades de utilización de otras vías.

3 la cavidad medular de los huesos largos, está ocupado por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno venoso central. los fármacos y líquidos pasan a la circulación general con una rapidez similar, como lo harían por cualquier otra vena periférica. Es un acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y líquidos. DEFINICION:

4 MATERIAL: TIPOS DE AGUJAS
Aguja intraosea 15G-18G Trocar para punción de medula ósea. Aguja de punción lumbar 18G-20G Aguja hipodérmica 18G-20G. Aguja pericraneal 16G-18G.

5 OTROS MATERIALES: Solución antiséptica.
Dispositivo automático de inserción de agua intraosea. Jeringa de 5cc, 10cc, 20cc Lidocaína (anestésico local). Solución antiséptica. Guantes estériles, gasas y espadrapo. SSN 0,9% Equipo de macro goteó o microgoteo. Llave de 3 pasos. Pinzas kocher.

6 SITIOS DE PUNCION: Menores de 6 años. Adultos Otras Opciones:
Extremidad proximal de la tibia. Maléolo tibial interno. Adultos Cresta iliaca, esternón. Tibia distal Otras Opciones: Cara posterior de la metafìsis del radio. Cara anterior de la cabeza humeral.

7 TECNICA: En el caso de elegir la tibia proximal para la instauración de la vía intraósea, el procedimiento será el siguiente: Lavado de manos Postura de guantes. Localizar el sitio de canulación. Se identifica por palpación la tuberosidad anterior de la tibia y el borde interno de la misma, en la línea media de ambos puntos a 1-2 cm por debajo se encuentra el sitio de punción. Limpiar la piel en el sitio de inserción con solución antiséptica. Revisar la aguja y asegurar la correcta alineación de los biseles de la aguja externa y del estilete interno.

8

9 TECNICA: 6. Colocar la pierna en rotación externa, semiflexionada y apoyada sobre una superficie dura colocada a nivel del hueco poplíteo. 7. Si el paciente está consciente, se anestesia localmente en la zona a puncionar. 8. Se cogerá la aguja intraósea con la mano dominante de tal manera que la empuñadura se sitúe en el talón interno de dicha mano y los dedos índice y pulgar la sujeten aproximadamente a 1 cm de la punta. Con la otra mano, se palpará la tuberosidad anterior de la tibia.

10

11 TECNICA: 9. Se colocara la aguja perpendicularmente en dicho punto con una inclinación de 10-15º en sentido distal a la metáfisis, para no afectar a la placa epifisaria. Se puncionan la piel y el tejido celular subcutáneo hasta llegar al periostio se introduce la aguja con un movimiento firme, rotatorio si es necesario, hasta que disminuya la resistencia del periostio, lo que indica que se ha llegado al canal medular.

12 TECNICA: 10. Desatornillar el seguro y remover el estilete de la aguja. 11. Estabilizar la aguja intraósea e inyectar lentamente 10 mL de suero fisiológico, comprobando la permeabilidad de la vía y la no extravasación del líquido infundido. confirma que : a) aspiración de material medular, b) ausencia de movilidad de la aguja, c) flujo libre de líquido y d) ausencia de aumento de partes blandas. 12. Si la prueba de inyección es satisfactoria, desconectar la jeringa, evacuar el aire de la venoclisis y conectar el sistema de fluidoterapia, fijándolo a la piel circundante con dos pinzas Kocher envueltas con vendas, respetando el dispositivo. 13. Si la prueba de inyección no es satisfactoria, remover la aguja e intentar el procedimiento en la otra pierna.

13 VENTAJAS: Es una técnica extremadamente fácil.
Puede ser practicada de forma rápida. Se pueden administrar todos los medicamentos necesarios para la reanimación. Permite la infusión de grandes cantidades de líquidos. Las sustancias administradas alcanzan la circulación central rápidamente. Los sitios de accesos son distantes a las áreas donde se practican las maniobras de reanimación. Se asocia a pocas complicaciones.

14 COMPLICACIONES: El índice de complicaciones de esta técnica invasiva es muy bajo. La más frecuente es la extravasación de líquidos, de medicamentos o de ambos como resultado de una mala colocación de la aguja. Otras complicaciones son : la celulitis localizada Osteomielitis abscesos subcutáneos el síndrome compartimental las fracturas sepsis rara vez la muerte secundaria a la perforación del esternón seguida de mediastinitis, hidrotórax o perforación de los grandes vasos.

15

16


Descargar ppt "Valentina Villa Álvarez."

Presentaciones similares


Anuncios Google