NUTRICION INFANTIL: UN RETO PÀRA TODOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUTRICIÓN EN PREESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLESCENTES
Advertisements

Comamos Mejor Gastando Menos. Alimentación Económica en la Familia
La alimentación.
Obesidad VS Dieta Actual
LA ALIMENTACIÓN Y DIETA MEDITERRANEA
Hábitos alimenticios y su efecto en el crecimiento de los niños
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
ALIMENTACIÓN SALUDABLE IES Arroyo Harnina (Almendralejo)
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 10
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
COMITÉ AMBIENTAL DE LA IEE «CARLOS WIESSE» DE JUANJUI
Consejos para una alimentación saludable
LA ALIMENTACIÓN DE NUESTROS HIJOS Un niño/a está sano si: - Se le ve alegre, activo y juega - Aumenta de peso y altura regularmente - Duerme bien - Tiene.
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
Buenos días tengan todos ustedes.
Dra Mariví Rodríguez Miguélez
La obesidad infantil en Chile Nombre estudiante: Nombre profesor: Fecha.
NUTRICION EN ETAPA PRE- ESCOLAR
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
ALIMENTACION SALUDABLE
HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LA INFANCIA. El niño tiene en su interior las estructuras necesarias para comer adecuadamente.
Obesidad infantil Fundación Mútua General de Catalunya 15 de junio de 2005.
Equipo de Orientación Educativa de Antequera
Alimentación Sana Florentina Cifuentes 2° A 2011.
ALIMENTACION Y OBESIDAD Dra Mariví Rodríguez Miguélez.
JARDÍN DE NIÑOS MAHATMA GANDHI
LA ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS MADRILEÑOS Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD.
INFORMACIÓN SOBRE EL ANSA
LA NUTRICIÓN La nutrición es la ciencia que se encarga de darnos los conocimientos necesarios para alimentarnos de forma correcta.
La vida saludable.
PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
Nutrición Saludable..
Febrero 2015 Triturado 5-6 meses Triturado Pollo patata zanahoria calabacín Lácteo Triturado Pollo patata zanahoria y puerro Fruta del tiempo Triturado.
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
ETAPAS NUTRICIONALES RACIÓN DIARIA Pasta o Arroz PanPatatas ADULTOS4-6 raciones60-80g40-60g g MAYORES4-6 raciones60-80g40-60g g RACIONES DE.
¿Quieres comenzar un vida más saludable? ¡Es una excelente idea! Una de las claves para mejorar nuestra calidad de vida es, justamente, mejorar la calidad.
Programa “ 5 al día”.
Realidad alimentaria Argentina Comemos lo que debemos ?
POR UN PROYECTO DE VIDA SALUDABLE
“LA ALIMENTACIÓN” EN LA EDAD PREESCOLAR..
ALEJANDRA DERAS AMAIRANI ELIZONDO AYLÍN CHÁIREZ SONIA LÓPEZ
SALUD SEGÚN LA OMS SE DEFINE COMO UN ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL, Y SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD.
Sobrepeso y Obesidad.
Vida Saludable Tedu 220 Preparado por: Miguel Jimenez Abril 2013.
LA DIETA CORRECTA Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD.
Realizado por: Alejandra González. Laura Cuervo Luisa palacio.
Vida saludable.
Con base en la evaluación de nutrición realizada a su se recomienda asistir a consulta médica a la CLÍNICA MULTIDISCIPLINARIA ZARAGOZA dentro de.
(ENS ) (MINSAL 2009) Obesidad Infantil InsulinoResistencia Sd. Metabólico Conj. de factores de riesgo cardiovascular En la vida adulta: Alto.
TEMA 2: LA SALUD.
Nutrición.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Actividad Física Y Vida Saludable.
EL PLATO DEL BUEN COMER EL PLATO DEL BUEN COMER
 Prof.Mgter. M. Elena Salomón  Prof. Lic. En Nutrición Nancy Martini.
GRUPO 3 “A”. NIÑOS CON ESTADO NUTRICIONAL NORMAL.
GRUPO 2 “A”.
CONSEJOS PARA CUIDAR TU ALIMENTACIÓN
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN FUNDACIÓN TRILEMA SORIA 3ª E.S.O.
HOY NO COMO EN CASA. Avances tecnológicos Políticas alimentarias y agrícolas Evolución económica y social Patrones de estilo de vida Hábitos alimentarios.
Estefanía Oyarzún M. Nutricionista. LOS NUEVOS NIÑOS CHILENOS MALA ALIMENTACIÓN SEDENTARISMO.
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
Nieves Valero  Adolescentes 4º ESO  Familias.
Alimentación Saludable
Pirámide de la Alimentación saludable. SENC 2004 Patricia Henríquez Sánchez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El talento y la dedicación al entrenamiento ya no son suficientes para lograr el éxito en el fútbol. Una buena alimentación tiene mucho que ofrecer a los.
La alimentación en los adolescentes debe sustentar el crecimiento, promover la salud y ser agradable. Durante la adolescencia, existen varias alteraciones.
Transcripción de la presentación:

NUTRICION INFANTIL: UN RETO PÀRA TODOS AMARA BERRI

LA OBESIDAD: EPIDEMIA DEL SIGLO XXI (ALGUNOS DATOS) La Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte en su que la obesidad está ligada al 60% de las enfermedades no contagiosas (diabetes o cáncer) y esta cifra aumentará hasta el 73% en 2.020. Unos 240 millones de habitantes de la Unión Europea tienen sobrepeso y 61 millones son obesos. El 7% del gasto total sanitario de los países miembros tienen relación con el sobrepeso. 125 millones de norteamericanos (la mitad de la población) sufren enfermedades crónicas derivadas del sobrepeso. DRA. ESTHER TELLERIA ORMAECHEA

UNA APROXIMACION A LA OBESIDAD INFANTIL (1) El 80% de la población infantil y juvenil entre 2 y 24 años del País Vasco no hace una dieta equilibrada. El adolescente escolar no come las cinco raciones de fruta y verdura imprescindibles que requiere un desarrollo saludable para prevenir las enfermedades cardiovasculares. Se excede en grasas animales, carnes, embutidos, aperitivos salados, golosinas y lácteos y bebidas carbonatadas. Además de comer pocas verduras, hortalizas, frutas, leche y pan. DRA. ESTHER TELLERIA ORMAECHEA

UNA APROXIMACION A LA OBESIDAD INFANTIL (2) Cada año se diagnostican en la Unión Europea 400.000 niños como obesos. Entre el 15% y 25% de niños y adolescentes son obesos. DRA. ESTHER TELLERIA ORMAECHEA

PERFIL ALIMENTARIO DEL ESCOLAR VASCO Un 57% consume menos de 500 ml. De leche al día Excesivo consumo de carne y productos cárnicos El 77% de los escolares consume menos pan del recomendado al día El consumo de arroz, pasta y legumbres se sitúa dentro de la normalidad (aunque no ocurre lo mismo con las patatas, que presenta un escaso consumo) Escaso consumo de fruta y verdura DRA. ESTHER TELLERIA ORMAECHEA

PIRAMIDE ALIMENTARIA

DESAYUNO ESCOLAR

RECOMENDACIONES PRACTICAS (1) Aumentar el consumo de frutas, verduras y legumbres. Tratar de cocinar con el mínimo de grasa posible Elegir el agua o los zumos naturales antes que las bebidas con azúcares y gas. Evitar las chucherías y snacks No se prohíbe ningún tipo de alimentos, incluso los dulces. Lo importantes no abusar. Respetar las tres comidas principales (desayuno, comida y cena), más dos tentempiés (a medida mañana y media tarde). En una alimentación equilibrada tiene tanta importancia lo que se toma como cuándo se toma. No olvidar la importancia del desayuno, respetándolo, evitaremos “picoteos” entre horas.

RECOMENDACIONES PRACTICAS (2) No abusar de los alimentos industriales y precocinados o de la comida rápida, que tienen un alto contenido en grasas y calorías. Ayudar a preparar los platos en casa, para conocer así los alimentos y reconocer los más sanos para nuestro organismo. Controlar la ingesta del mediodía y organizar así el menú de las cenas de forma que nos aseguremos un aporte nutricional completo y equilibrado. Complementar la dieta equilibrada con un aumento del ejercicio físico y de las actividades al aire libre. Evitar la T.V. y videojuegos como única forma de ocio.

ALGUNAS PROPUESTAS CONCRETAS Inclusión de la nutrición como una materia más en el plan de estudios Programas prácticos de intervención en los colegios coherentes con la actuación alimentaria que desarrolla el centro escolar. Menos marketing social. Importante papel de la administración que “tutela” la política y control de los comedores (estrategia NAOS). La actuación de la administración se centra en el tema sanitario y de control, pero no en la introducción de hábitos alimentarios saludables. DRA. ESTHER TELLERIA ORMAECHEA

ALGUNAS PROPUESTAS CONCRETAS (2) La política alimentaria de la administración debe tener más en cuenta la opinión de los centros sensibilizados en este tema. Asesoramiento a los colegios de los expertos en la materia. Actuaciones dirigidas a los padres, verdaderos “actores” del desarrollo alimentario de nuestros escolares DRA. ESTHER TELLERIA ORMAECHEA

Actuación que supere la mera concienciación y el marketing social Las sociedades avanzan y el progreso trae la calidad de vida que no siempre va asociada a la verdadera mejora de nuestro mejor activo: la salud. “viviremos más, pero viviremos peor” Es hora de actuar, de presentar propuestas concretas que reduzcan el problema de la obesidad infantil y que superemos la etapa del marketing social: “Vivimos de las rentas, pero las rentas se acaban” DRA. ESTHER TELLERIA ORMAECHEA