Ps. Eliana Delgado Coz Hospital Central FAP- UNMSN Mayo -2005

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGMUND FREUD Freud y su padre.
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
Personalidad Cualidad que nos hace a cada uno diferente de los otros e iguales a nosotros mismos a lo largo del tiempo Patrón profundamente incorporado.
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
LAURA GOMEZ VIVIANA GUERRERO JULIANA MOLINA
Grupos.
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
Trastornos de personalidad
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
PROYECTO: “VOLVER A PENSAR EL SUJETO DE LA ESCUELA ESPECIAL”
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
- Análisis de los dibujos según Paula Elkisch - Imágenes de los versus
Sexualidad responsable
PRINCIPIOS BÁSICOS EN PSICOTERAPIA
Y Los trastornos de personalidad Licenciatura en psicología
TRASTORNOS MENTALES GRAVES
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Palmero, Cap 11 Ayuda y Agresión Prof: Carolina Mora.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
HABILIDADES PARA LA VIDA
Incapacidad Es una restricción significativa del individuo o la ausencia de habilidad para llevar a cabo tareas del diario vivir. Ejemplos incapacidad.
DEPRESIÓN Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR ¿Qué es la depresión? La depresión es clasificada como un Trastorno del Estado de Ánimo, es la existencia.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
¿Qué es personalidad?.
Educación emocional Secretaría de Educación Pública INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA.
EL DESARROLLO AFECTIVO
MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO
Los problemas de la emoción de Ira no controlada. Según el DSM-IV-TR (APA, 2000) no existe una categoría diagnóstica tal cual que nos hable del Trastorno.
Trastornos Adaptativos.
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
PERSONALIDAD Introducción.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Ps. Jessica Gómez Marguart
III Clase Psicología General
PERSONALIDAD La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento,
TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD
Personalidad La personalidad puede definirse como el conjunto de rasgos emocionales y de conducta que caracterizan a una persona en su vida diaria y que.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
AUTOESTIMA.
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
Trastorno del Espectro Autista (Síndrome de Asperger)
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Tipos de personalidad Lic. Zelenia M. Eguigure.
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Lic. Rosario Coca Guzmán
Dra. María Elena Sánchez
INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL TRABAJO
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
Teorías de la personalidad
Psicopatología de la dinámica familiar
Docente: E.U. Gloryssabeth Cuartas Valencia
Psicología Organizacional Carlos Ayala. Calendario.
Procesos Psicológicos básicos
TECNICAS PROYECTIVAS.
Es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto,
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Conducta  La conducta es el modo de ser de un individuo y el conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno.  La conducta de un individuo,
ESTRÉS Y PERSONALIDAD  Personalidad ” Organización dinámica de los sistemas psicofísicos del individuo que determinan sus conductas y pensamientos característicos”
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
AFRONTAMIENTO DE EVENTOS VITALES EN EL ADULTO MAYOR Ps. Marcela Ormazábal Lefihual Junio del 2015 Servicio de Salud Maule.
Diagnósticos de Enfermería
SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA LEGAL PSICOLOGIA, PSQUIATRIA Y PSICOPATOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA MOISÉS PONCE MALAVER Médico Legista - Psiquiatra LIMA PERU.
Transcripción de la presentación:

Ps. Eliana Delgado Coz Hospital Central FAP- UNMSN Mayo -2005 PERSONALIDAD Ps. Eliana Delgado Coz Hospital Central FAP- UNMSN Mayo -2005

PERSONALIDAD La Personalidad es ese patrón de pensamientos, sentimientos y conductas característicos que distinguen a las personas entre si y que persiste a lo largo del tiempo y a través de las situaciones (Phares, 1988) Los rasgos de Personalidad son patrones persistentes de percibir, relacionarse con y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo, que se manifiesta en una amplia gama de contextos sociales y personales (APA, 1994)

PERSONALIDAD Patrón complejo de características psicológicas profundamente arraigadas, que son en su mayor parte inconscientes y difíciles de cambiar, y se expresan automáticamente en casi todas las áreas de funcionamiento del individuo. Estos rasgos intrínsecos generales surgen de una complicada matriz de determinantes biológicos y aprendizaje, y en última instancia comprenden el patrón idiosincrásico de percibir, pensar, afrontar y comportarse de un individuo (Millon y Everly,1985)

TEMPERAMENTO Es una parte biológicamente determinada de la Personalidad. Cada niño se se incoprora al mundo con un patrón distintivo de tendencias de respuestas y de sensibilidades, que son biogenèticos porque se manifiestan antes de que la experiencia post natal pueda influir en ellos. Incluye sustrato neurológico, endocrino y aùn bioquímico, desde el cual la Personalidad comenzará a formarse.

CARÀCTER Implica la adherencia de la persona a los valores y las costumbres en la sociedad en la que vive. Hasta qué punto una persona se ajusta y manifiesta según las tradiciones sociales, éticas y costumbres de su sociedad

PATRONES DE PERSONALIDAD NORMAL Y ANORMAL Personalidad Normal y Saludable: Muestra capacidad para relacionarse con su entorno de manera flexible y adaptativa Las percepciones características de sí y del entorno son fundamentalmente constructivas Los patrones de conducta manifiesta pueden ser considerados como promotores de salud

Personalidad anormal o no saludable Intenta afrontar las responsabilidades y las relaciones cotidianas con inflexibilidad y conductas desadaptativas Las percepciones de sí y del entorno son fundamentalmente autofrustrantes Los patrones de conducta tienen efectos perniciosos para la salud

LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD NO SON ENFERMEDADES PRINCIPIOS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS (Millon, 1988) PRINCIPIO 1: LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD NO SON ENFERMEDADES PRINCIPIO 2: LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD SON SISTEMAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES INTERNAMENTE DIFERENCIADOS, NO ENTIDADES HOMOGÉNEAS

PRINCIPIOS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD SON SISTEMAS DINÁMICOS, NO ENTIDADES ESTÁTICAS Y HOMOGÉNEAS PRINCIPIO 4: LA PERSONALIDAD CONSISTE EN MULTIPLES UNIDADES EN MULTIPLES NIVELES DE DATOS

PRINCIPIOS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS PRINCIPÌO 5: LA PERSONALIDAD EXISTE EN UN CONTINUUM. NO ESPOSIBLE UNA DIVISIÓN ESTRICTA ENTRE LA NORMALIDAD Y LA PATOLOGÍA PRINCIPÌO 6: LA PATOGENIA DE LA PERSONALIDAD NO ES LINEAL, SINO QUE SE DISTRIBUYE SECUENCIALMENTE Y DE FORMA MÚLTIPLE A TRAVÉS DE TODO EL SISTEMA

PRINCIPIOS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS PRINCIPÌO 7: LOS CRITERIOS MEDIANTE LOS QUE SE EVALÚA LA PATOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD DEBEN ESTAR COORDINADOS DE FORMA LÓGICA CON EL PROPIO MODELO DE SISTEMAS PRINCIPÌO 8: LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD PUEDEN SER EVALUADOS, PERO NO DIAGNOSTICADOS DE UNA FORMA DEFINITIVA PRINCIPÌO 9: LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD REQUIEREN MODALIDADES DE INTERVENCIÓN COMBINADAS Y DISEÑADAS ESTRATEGICAMENTE

ORÍGENES DE LA PERSONALIDAD F. Biológicos + F.Bioambientales + F. Ambientales = P HERENCIA Ap. Instrumental Ap. por Contiguidad Ap. Vicario Ap Cognitivo Desarrollo Neuropsicológico F. Maternos PN: Salud física Salud emocional Estado nutricional

COMPONENTE DEL MODELO EVOLUTIVO DE MILLON Fase Evolutiva Funciones de supervivencia Etapa Neuropsicológica Proceso de desarrollo Existencia Potenciación de la vida (placer) Preservación de la vida (dolor) Fijación sensorial Desarrollo de la confianza en los demás Adaptación Modificación ecológica (activa) Acomodocación ecológica (pasiva) Autonomía Sensoriomotora Asimilación de la confianza adaptativa Replicación Educación de otros (otros) Autopropagación (sí mismo) Identidad puberal Genérica Asimilación de los papeles sexuales Abstracción Razonamiento intelectual (pensamiento) Resonancia afectiva (sentimiento) Integración intracortical Equilibrio entre la razón y la emoción

PERSONALIDAD Y SINDROMES CLINICOS - Modelo de Vulnerabilidad - Modelo de Complicación - Modelo de Patoplastía - Modelo de Espectro

MODELO DE VULNERABILIDAD Los estresantes psicosociales penetran en las defensas de la personalidad a diferentes niveles. Cuando no se dispone de respuesta de afrontamiento aparece un Eje I.

MODELO DE COMPLICACIÓN Trastornos prolongados del Eje I producen cambios de personalidad.

MODELO DE PATOPLASTÍA TIEMPO INICIO Aunque la personalidad no está implicada en el desarrollo de un trastorno del Eje I, una vez que éste existe, la personalidad influye sobre su curso.

MODELO DE ESPECTRO Normalidad Rasgos subclínicos Patología del Eje I La personalidad normal, los rasgos subclínicos y los síndromes del Eje I existen en un continuum

Clasificación de Trastornos de Personalidad – DSM-IV 1. Grupo A (extraños o excéntricos): patrón general de cogniciones (Ej.sospechas), autoexpresiones (Ej. habla exttaña) y relaciones con los demás (Ej.solitarios) Trastorno Paranoide de la personalidad Trastorno Esquizoide de la personalidad Trastorno Esquizotípico de la personalidad

Clasificación de Trastornos de Personalidad – DSM-IV 2. Grupo B (teatrales o impulsivos): se caracterizan por un patrón general de violación de las normas sociales (Ej. Conducta delictiva), por conducta y emotividad excesivas y grandiosidad. (Andreasen y Black, 1995). Suele implicar la expresión manifiesta de sus rasgos típicos, produciéndose estallidos de ira, conductas autolesivas, seductoras, habla impresionitas, etc. Trastorno antisocial de la personalidad Trastrono límite de la personalidad Trastorno histriónico de la personalidad Trastrono narcisita de la personalidad

Clasificación de Trastornos de Personalidad – DSM-IV 3. Grupo C (ansiosos o temerosos): Patrón general de temores anormales que tienen que ver con las relaciones sociales, la separación y la necesidad de control. Trastorno de la personalidad por evitación Trastorno de personalidad por dependencia Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

Clasificación de Trastornos de Personalidad – DSM-IV Otros trastornos de la Personalidad: Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad Trastorno depresivo de la personalidad Trastorno autodestructivo de la personalidad Trasrrono sádico de la personalidad Cambio de la personalidad debido a...

PROTOTIPO DIAGNÓSTICO DEL OBSESIVO - COMPULSIVO Perseveración (dolor) Potenciación (placer) Acomodación (pasiva) Modificación (activa) Individuación (Sí mismo) Educación (otros) Conflicto entre polaridades Débil en la dimensión de la polaridad Medio en la dimensión de la polaridad Fuerte en la dimensión de la polaridad

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS – Patrón Compulsivo Constreñido Estilo Cognitivo Escrupuloso Autoimagen Formación Reactiva Mecanismos de defensa Comportamentado Organización Morfológica Respetuoso Comportamiento Interpersonal Ocultas Representación Objetales Disciplinado Comportamiento Observable Solemne Estado de ánimo Temperamento

ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS TERAPÉUTICAS PARA EL PROTOTIPO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVA Objetivos estratégicos Equilibrar las polaridades Identificar y estabilizar el conflicto Sí mismo-Otros Fomentar las acciones decisivas Contrarrestar las perpetuaciones Aflojar la intensa rigidez Reducir la preocupación por las reglas Moderar la culpa y la autocrítica Modalidades tácticas Alterar el estilo cognitivo restringido Ajustar los comportamientos perfeccionistas Alegrar el estado de ánimo solemne-abatido

Variables psicológicas moduladoras del estrés y Tx Psicosomáticos D. Psicológica Efecto Trastorno Autor (es) Tipos de reacción al estrés: Grossarth-Maticek y Eysenck (90-91) Tipo 1: Propención al cáncer + Cáncer-inmun. Tipo 2: Propensión a la CC C.Coronaria-cerebrovacular Tipo 3: Histérico - Cáncer-CCoronaria Tipo 4: saludable Psicosomáticos Tipo 5: racional-antiemocional Depresión-cáncer Tipo 6: antisocial Adicción a las drogas

Variables psicológicas moduladoras del estrés y Tx Psicosomáticos D. Psicológica Efecto Trastorno Autor (es) Extroversión +? Cáncer Eysenck (1988) Neuroticisimo -? Índice de react. al estrés + Psicosomáticos Gonzales de Rivera (1989) Conducta tipo A C.coronaria Friedman y Rosenman (1959), Jenkins (1967) Hostilidad Dembroski y Costa (1987), Matthews (1988) Hostilidad cínica Barefoot et.al (1983) Antagonismo Costa et. al (1989) Alexitimia Sifneos (77), Taylor (84)

Variables psicológicas moduladoras del estrés y Tx Psicosomáticos D. Psicológica Efecto Trastorno Autor (es) Conducta Tipo C + Cáncer Temoshok (85) Estilo represor Cáncer- inmunidad Jensen (87) Hardiness (dureza) - Psicosomático Kobasa (79) Optimismo Scheier y Carver (87) Sentido del Humor Overholser (92) Motivación social-logro-afiliación + - Jemmot III (87) Autoestima De Longis (88)