La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECTO: “VOLVER A PENSAR EL SUJETO DE LA ESCUELA ESPECIAL”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECTO: “VOLVER A PENSAR EL SUJETO DE LA ESCUELA ESPECIAL”"— Transcripción de la presentación:

1 PROYECTO: “VOLVER A PENSAR EL SUJETO DE LA ESCUELA ESPECIAL”
Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación DE LA PROVINCIA DE SANTA FE PROYECTO: “VOLVER A PENSAR EL SUJETO DE LA ESCUELA ESPECIAL”

2 Población actual de la escuela especial en la provincia
Discapacidad: déficit intelectual, patologías neurológicas, sensoriales, psicológicas profundas, síndromes. Leves, moderados y profundos, diversos grados. Necesidades educativas especiales del sujeto del aprendizaje. Dificultades lingüísticas y cognitivas Dificultades en la constitución subjetiva Alumno que molesta con problemas de aprendizaje y de conducta Problemas emocionales y socioeconómicos, bajos recursos económicos, familias disfuncionales, alto riesgo social. Alumnos sometidos a abusos sexuales, embarazos no deseados y maltratos En esta composición poblacional si bien pueden existir muchas combinatorias complejas, también se distingue subconjuntos particulares: las discapacidades profundas (como así las nombran) y los alumnos que molestan con problemas de conducta y aprendizaje sin discapacidad. Esa franja que no presenta discapacidad (ítem 1) y está en la escuela especial nos interroga.

3 PROYECTO: “VOLVER A PENSAR EL SUJETO DE LA ESCUELA ESPECIAL”
HAY NIÑOS QUE PUDIENDO ESTAR EN LA ESCUELA COMÚN ESTÁN EN LA ESCUELA ESPECIAL ¿CUÁLES SON LAS RAZONES?¿POR QUÉ LA ESCUELA ESPECIAL LOS ACEPTA?

4 La escuela especial señala la homogeneidad de la escuela común respecto de las preocupaciones por las que los consulta y-o deriva o intenta derivar a sus alumnos-as.

5 POBLACIÓN QUE LA ESCUELA COMÚN DERIVA
PROBLEMAS DE CONDUCTA, GRAVES PROBLEMAS DE APRENDIZAJES” Alumno que no logra escribir en cursiva. “CUANDO NOS SOLICITAN PARA “ATENDER” A UN DETERMINADO ALUMNO DE LA FORMA QUE ELLOS PRETENDEN”. “CUANDO TOMAN UNA DECISIÓN (DERIVACIÓN A TRATAMIENTOS, DERIVACIÓN A OTRA MODALIDAD EDUCATIVA) Y NECESITAN QUE OTRA INSTITUCIÓN “PONGA LA CARA”. “(…)CUANDO EL NIÑO NO LOGRA APRENDER COMO EL DOCENTE QUIERE Y EN EL TIEMPO QUE ELLA QUIERE”. “CUANDO TIENEN PROBLEMAS DE CONDUCTA”. “CUANDO TENGO UN NIÑO DISCAPACITADO QUE ES BUENO, TRANQUILO QUE NO APRENDE Ó NO ENTIENDE LO QUE APRENDE”. “CUANDO ES POBRE MOROCHITO...TIENE OLOR A RANCHO Y NO TIENE UNA FAMILIA QUE COLABORE CON LA ESCUELA O LO ESTIMULE CON LA LABOR DE LA ESCUELA”. Muchas de esas derivaciones no ameritan estar en la escuela especial, sin embargo algunas escuelas especiales las asume por distintas razones (mandato social, porque entiende que los niños-as quedarían excluidos a la calle, para pensar un proyecto transitorio e intentar volverlos a insertar en la escuela común). Si bien conocemos la insuficiencia de saberes y recursos de la escuela común, sus representaciones diferentes, sobre las incumbencias de cada uno, pensamos también que la escuela especial necesita pensar sobre las razones de la combinatoria poblacional que realiza.

6 Enunciados instrumentales de la escuela especial
“BUEN PRONÓSTICO DE EDUCABILIDAD” MÉTODOS CONDUCTISTAS “GABINETE PSICOPEDAGÓGICO, SERVICIO, EQUIPO TÉCNICO” “CADA UNO CUMPLE SU ROL Y SU FUNCIÓN” “PATRÓN COMPORTAMENTAL” “PRUEBAS PSICOMÉTRICAS” TRABAJO INTERINSTITUCIONAL”. “LA FORMA DE PENSAR, HACER Y SENTIR SOBRE LAS PRÁCTICAS” “GABINETE PSICOPEDAGÓGICO, EQUIPO TÉCNICO, EQUIPO INTERDISCIPLINARIO”. “de la homogeneización a la contemplación y respeto por las diferencias”. “trabajo clínico de equipo

7 Escuela especial EN LOS CASOS QUE LA ESCUELA ESPECIAL ASUME ESAS DERIVACIONES, REALIZA UNA COMBINACIÓN POBLACIONAL QUE AMERITA RE-PENSARSE? DESDE MUCHAS DIMENSIONES, LA CONCEPTUAL ES UNA DE ELLAS. TANTO EL MODO DE NOMBRAR LA POBLACIÓN ESCOLAR COMO LOS ENUNCIADOS INSTRUMENTALES SEÑALAN LA VARIEDAD DE TEORIZACIONES COEXISTENTES EN LA ESCUELA ESPECIAL Y LAS DISIMILITUDES DE CRITERIOS. NOS PREGUNTAMOS SI PARA ABORDAR LA SINGULARIDAD DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ACTUAL, NECESITAMOS MODIFICAR ESAS CONCEPTUALIZACIONES.

8 Nos parece que hay una co existencia de paradigmas en las prácticas…
ALGUNOS ENUNCIADOS MANIFIESTAN RESABIOS DEL PARADIGMA QUE SOSTIENE: LA PRIMACÍA DE LA RAZÓN, RECONOCIENDO SOLO UN SUJETO RACIONAL. EL DESEO SEPARADO DE LA POSIBILIDAD DE APRENDER. LA INTELIGENCIA COMO ÚNICA DIMENSIÓN PARA EVALUAR LA CAPACIDAD PARA APRENDER. LA MIRADA QUE JERARQUIZA AL CUERPO COMO ORGANISMO BIOLÓGICO Y EVOLUTIVO. LA EXCESIVA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL COMO ABORDAJE. SE CONFIGURAN CRITERIOS DE NORMALIDAD, EDUCABILIDAD Y SALUD, PATOLOGIZANDO A QUIENES SE DISTANCIAN DE ESAS PAUTAS, ENTONCES: PERTENECE A UNA SUBCULTURA QUE DISCAPACITA.

9 TAMBIEN EL PARADIGMA QUE SOSTIENE:
LA DIMENSIÓN HISTÓRICO SOCIAL COMO CONSTITUYENTE DEL SUJETO DEL INCONSCIENTE. LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL COMO CONSTITUYENTE DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES, CONFIGURÁNDOSE OTROS CRITERIOS DE EDUCABILIDAD Y SALUD.

10 Algunos problemas con que se encuentra la escuela especial
POCOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. RESISTENCIA DE LAS ESCUELAS COMUNES A TRANSFORMAR PRÁCTICAS. AUSENCIA DE ENCUENTROS CON LAS ESCUELAS COMUNES PARA PENSAR JUNTAS. INTERFERENCIAS DE PADRES Y EQUIPOS DE PROFESIONALES EN ALGUNOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN. JUDICIALIZACIÓN DE ALGUNAS DECISIONES EN LAS INTEGRACIONES. DIFICULTAD PARA UNA REFLEXIÓN AUTOCRÍTICA.

11 Proponemos deslizarnos a otro paradigma que contemple:
LA CONJUNCIÓN CUERPO-MENTE SIN SUPREMACÍAS NI JERARQUÍAS ( NOS APOYAMOS EN SPINOZA). PASAR DE LA CONCEPCIÓN DE SUJETO A LA DE PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD (MÁQUINAS SOCIALES, SENSIBILIDAD, AFECTOS, FANTASMAS INCONSCIENTES) QUE VALORE LO QUE CADA NIÑO-A PUEDE, SU POTENCIA. “SOY TAN PERFECTO COMO PUEDO”. “BASTA EXISTIR PARA SER COMPLETO”. ESTABLECER RELACIONES DE COMPOSICIÓN MÁS QUE DE JUICIOS DE VALOR. COMO EQUIPO SOSTENEMOS LA TRANSDISCIPLINA, TRABAJANDO EN SITUACION DE INTERVENCIÓN, ABRIENDO LAS FRONTERAS DE LAS DISCIPLINAS.

12 CUERPO COMO COMPOSICIÓN DE MÚLTIPLES INSTANCIAS: CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL, DE DERECHOS, LOS DESEOS, LAS AFECTACIONES. NOS APOYAMOS EN UNA EPISTEMOLOGIA NÓMADE, PUES NO SE ORIENTA CON MODELOS NI IDEALES. DISTINGUE LA POTENCIA DEL PODER. SUPONE MICROPOLÍTICAS: NO ATRAPARNOS EN LOS CONFLICTOS Y LAS CONTRADICCIONES, ALEJARNOS DE LOS INTENTOS DE DOMINACION, TRABAJAR SOBRE LAS FLEXIBILIDADES. LAS CATEGORÍAS DE OTRA IMAGEN DE PENSAMIENTO: AGENCIAMIENTO, ACONTECIMIENTO, DEVENIR, MICROPOLÍTICAS, POTENCIA.


Descargar ppt "PROYECTO: “VOLVER A PENSAR EL SUJETO DE LA ESCUELA ESPECIAL”"

Presentaciones similares


Anuncios Google