AISLAMIENTO Y SUCEPTIBILIDAD DE ANTIMICROBIANOS EN Helicobacter pylori OBTENIDO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DISPEPTICOS. INTEGRANTES : MSc. MARIA EVELYN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndromes gastroduodenales
Advertisements

Dr. SÓCRATES MORA GUERRERO. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL.
Prevención del cáncer gástrico
IP Ricardo Blas Medina Dr Jesus Escrivá R3CG.
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
Septima Clase, Causalidad (Enfoque Epidemiológico)
Universidad Autónoma de Chihuahua
Listería monocytogenes y Salmonella
Microbiología Aplicada Trabajo Práctico N°1
GASTRITIS.
Enfermedad Úlcera Péptica
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
MANEJO DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI
Servicio de Enfermería Enfermedades Gastrointestinales
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
¿Qué es el Cáncer? El cáncer es un sistema renegado de crecimiento que se origina dentro del biosistema de un paciente, más comúnmente conocido como el.
Reflujo Gastroesofágico
Epidemiología.
DRA.GARCIA ESCUDERO;DR.MUÑIZ;DRA.DIOS; DRA.CASTELAR; DRA.LEDO DRA.FERNANDEZ.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Búsqueda de Lesiones Incipientes
Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11
CANCER DE ESTOMAGO.
Director de beca: Profesor Olindo Martino Becario: Dr Favio Crudo
CANCER GASTRICO Prof. Dr. Pedro C. Ruiz Díaz H.C.I.P.S. 05/11/10 1.
BALTAZAR HERRERA FRANCO
La utilización de fármacos que inhiben la secreción gástrica se asocian a un aumento del riesgo de diarrea por C. difficile Dial S, Delaney JAC; Barkun.
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
INFLAMACIÓN DEL REVESTIMIENTO INTERNO DEL ESTÓMAGO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
OBTENCION DE PRODUCTOS NATURALES PARA USO
La resistencia Antibiótica
INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI
Dra. Martha L. Alonso Valle. Dra. Elsa F. García Bacallao. ALTERACIONES HISTOLOGICAS DE LA MUCOSA COLONICA EN PACIENTES PEDIATRICOS CON COLONOSCOPIA NORMAL.
ÚLCERA GASTRODUODENAL
Helicobacter pylori: Antecedentes
SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA Y APARATO DIGESTIVO
El tratamiento erradicador del H
Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA – MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CHONTALES “CORNELIO SILVA ARGÜELLO” UNAN - FAREM - CHONTALES.
UTILIDAD DEL TRATAMIENTO OMEPRAZOL, METRONIDAZOL Y AZITROMICINA EN NIÑOS CON GASTRITIS CRÓNICA POR HELICOBACTER PYLORI AUTOR: Dra. Laritza Lincheta Enríquez.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Nuevas enfermedades Fuentes Barradas Aldo Eric.
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
REFLUJO GASTROESOFAGICO
GASTRITIS.
INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
curso: microbiología Alumna: Roció Collazos .M
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
FISIOLOGIA DE LA ULCERA PEPTICA
GASTRITIS Dra. Esther L. Díaz Coca
Un programa de erradicación del H. pylori de base poblacional disminuye las consultas por dispepsia, pero aumenta los costes Lane JA, Murray LJ, Noble.
Gastritis Aguda UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
Dr xicotencatl jorge olalde calderon r1umq
INTEGRANTES: MARY MUÑOZ DAVID ORTIZ DANIELA LEON SILVIA MEDINA
Sexto Semestre Grupo C Elguea López Aidee Mariana, Aldo Gutierrez Rosales, Erick Eduardo Díaz Díaz, Salvador Padilla Hernández, Samantha Hernández Gurrión.
Facultad de Ciencias Médicas Oeste Habana Clínica Estomatológica de Bauta NECESIDAD DE PROTESIS BUCOMAXILOFACIAL EN EL MUNICIPIO BAUTA, LA HABANA. JULIO.
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
Infección por Helicobacter Pylori
Úlcera Péptica.
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
Staphylococcus aureus
ANTÍGENOS FEBRILES.
Isamar Velázquez González Plan de enseñanza de comunidad Enfe 4012
JORNADA DE SALUD DIA JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE  Cuadro Hemático por muestra de sangre para detectar infecciones virales bacterianas de parásitos y alergias:
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
Principios de Identificación
Helicobacter pylori, prevalencia de resistencia al metronidazol, claritromicina, amoxicilina, levofloxacina y tetraciclina de muestras provenientes de.
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
Transcripción de la presentación:

AISLAMIENTO Y SUCEPTIBILIDAD DE ANTIMICROBIANOS EN Helicobacter pylori OBTENIDO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DISPEPTICOS. INTEGRANTES : MSc. MARIA EVELYN SANCHEZ DE RAMOS, COORDINADORA PROYECTO, FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA. DR. SALVADOR CASTILLO (INVESTIGADOR CUBANO) MSc CORALIA GONZALEZ DE DIAZ, FAC. QUIMICA Y FARMACIA Dra. ABIGAIL GUTIERREZ, Dr. SALVADOR LOPEZ, HOSPITAL ZACAMIL. LIC ELVA HERNANDEZ. LIC AMY MORAN(CENSALUD)

INTRODUCCION Helicobacter pylori (HP) un patógeno duodenal humano, cuyo hábitat es la mucosa gástrica , se considera uno de los factores etiológicos fundamentales en trastornos dispépticos Se incluye entre los agentes carcinogénicos tipo I, constituyéndose en una de las especies bacterianas de mayor interés en Patología humana . Hoy sabemos que la infección por Helicobacter pylori es la enfermedad bacteriana crónica más extendida del mundo. Afecta a mas de la mitad de la población mundial, con una distribución vinculada con el grado de desarrollo económico de cada país. Sabemos que la infección por Helicobacter pylori es la causa directa de las gastritis crónicas, es un importante cofactor en la etiología de las úlceras pépticas y esta fuertemente asociado a la patogenia del cáncer gástrico y del linfoma gástrico.

En esta investigación se realizaron entrevistas a pacientes que asisten a la unidad de Gastroenterología del Hospital Zacamil en San Salvador para toma de biopsia, que se les ha diagnosticado algún tipo de dispepsia. El objetivo de la entrevista es: conocer factores medio ambientales, edad del paciente, síntomas, diagnostico y otros factores que influyen en la epidemiología de esta enfermedad. Se aislo la bacteria Helicobacter pylori HP a partir de biopsias tanto de antro pilórico como de cuerpo del estómago. El traslado de la biopsia se realizó en Solución salina 0.9 %.al laboratorio de Microbiología. CENSALUD. La identificación de cepas por: observación macroscópica de colonias , microscópicamente, pruebas de identificacion y cortes histológicos . Determinar la relación entre la presencia de la bacteria y la Gastritis crónica. Se ha iniciado el ensayo in-vitro de las diversas terapias triples con combinación de antibióticos e inhibidores de la bomba de protones debido a que la infección por Helicobacter pylori resulta de difícil tratamiento, para luego realizar un monitoreo post-tratamiento para comprobar la efectividad .

OBJETIVO GENERAL Determinar cual terapia triple con antimicrobianos es efectiva en Helicobacter pylori OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los factores medio ambientales que influyen en la epidemiología de la enfermedad, mediante entrevistas a pacientes y determinar el mecanismo de transmisión del Helicobacter pylori en nuestro país. Realizar pruebas de identificación de (Hp) proveniente de la sala de gastroenterología del Hospital Nacional Zacamil. Aislar el microorganismo (Hp) de muestras que dieron positiva a la Ureasa,de biopsia de pacientes con trastornos dispépticos. Realizar un estudio comparativo de la actividad antimicrobiana con los fármacos indicados INVITRO. Determinar la Concentración Inhibitoria Mínima CMI para cada cepa con un extracto vegetal a ensayar. (Juanislama) Realizar un monitoreo Post- tratamiento para verificar su efectividad. .  

DISEÑO METODOLOGICO Universo de la muestra: El universo serán los pacientes que den positivo la prueba de ureasa. 1-Entrevista a pacientes 2-Aislamiento de la bacteria Helicobacter pylori (HP ) 3-Traslado de biopsia. 4-Cultivo bacteriano. 5- Identificación de cepas. 6 Antibiograma. 7-Monitoreo postratamiento.

RESULTADOS

Tipo de Vivienda Urbana 25 % Rural 75 %

Procedencia del Agua No Potable 71.8 % Pozo 20.5 % Otros 7.7 %

Alimentos de su Dieta Verduras y Hortalizas 90.0 % Carne y Pollo 10.0 %

Consume alimentos preparados en la Calle SI 53.85 % NO 46.15 %

Síntomas presentados Ardor 20.0 % Dolor 21.0 % Acidez 10.0 % Reflujo 5.0 % Vómitos con sangre Otros 39.0 % Ardor Dolor Acidez con sangre Vomitos Reflujo Otros

Tiempo de presentar síntomas 1-5 años 51.2 % Mayor de 5 años 15.4 % Mayor de 10 años 28.0 %

Pacientes tomando antibióticos No tomaba 85.0 % Otros Medicamentos 15.0 %

Pacientes que FUMAN 43.59 % Pacientes que BEBEN 33.83 %

Enfermedades Diagnosticadas Metaplasia intestinal Gastritis crónica 48.72 % Metaplasia intestinal 12.82 %

En la 2ª Etapa 2.1-Aislamiento 3.1 Traslado de biopsia a laboratorio de Microbiología de CENSALUD. 4.1 Cultivo de cepas. 5.1 Identificación de cepas. Se han procesado un total de 68 muestras de antro pilórico y cuerpo, obtenidas de pacientes adultos de las cuales 42 son positivas a HP y de este total un 76.19% corresponden a muestras de antro y un 57.14% al cuerpo. Las cepas positivas son preservadas en caldo BHI infusión Cerebro Corazón,con 20 % glicerina , almacenadas a – 70 º C para posteriores ensayos. Según el Análisis Histopatológico en mucosa gástrica corporal y pilórica se presenta: metaplasia intestinal en 40 % casos lo que indica la evolución crónica de la infección, con displasia en 11.76 % de casos y de leve intensidad. Ningún caso de cáncer, un 35.29 % casos de atrofia gástrica y 11.76 % de pólipos hiperplásicos.Las biopsias han presentado discreto a moderado infiltrado linfocitario, acompañado de eosinofilia. Se encontró gastritis crónica folicular con aparecimiento de linfonodos.

MEDIO AGAR CAMPYLOBACTER Cultivo de H.pylorI MEDIO AGAR CAMPYLOBACTER

Jarra anaeróbica. Incubación CO2 al 10%

Microscopía H. Pylori

Microscopía H.pylori

Corte Histológico (H.pylori)

Ulcera Duodenal (H.pylori)

En la 3ª etapa Ensayo de Antibiosis con los siguientes antibióticos Amoxicilina,Tetraciclina , Metronidazole,Ranitidina, Rifampicina, Trimetroprin,Vancomicina, Furazolidona. Se ensayarán otros medicamentos como: Lansoprazol, Omeprazole, Claritromicina. En la 4ª etapa Monitoreo a pacientes post –Tratamiento. Continuidad del proyecto: Tipificación de las Cepas.

Ensayo de Antibiosis

DISCUSION DE RESULTADOS. El Helicobacter pylori en sexo femenino esta presente en un 78% y 22% en el sexo Masculino. 2.La edad entre 50 - 70 años es determinante en la incidencia de (H.p) en nuestro estudio, que es cuando se manifiestan la patología. 3.Existen diferencias significativas entre el área urbana y el área rural,hay mayor prevalencia en el área rural, relacionado con consumo de hortalizas y el agua posiblemente no potable. 4.El consumo de alimentos preparados en la calle esta en relación con pacientes Hp positivo. Por lo que la presencia de la bacteria esta vinculado con el grado de desarrollo económico del país y que los factores medio ambientales influyen en la epidemiología de la enfermedad.  

5. Existe clara correlación entre la infección por H. P 5.Existe clara correlación entre la infección por H.P. y la patología gastroduodenal: gastritis crónica en un 48.72 % úlcera gástrica, ulcera duodenal. La gastritis crónica es precursor del Cáncer Gástrico, la infección precede al desarrollo del cáncer. 6. Los pacientes presentan síntomas como ardor , dolor, acidez estomacal,con un tiempo de 1-5 años. 7. Ningún paciente tomaba antibióticos lo cual no influyó en los resultados del estudio . 8. Un alto porcentaje de pacientes son adictos a fumar y beber 9. La infección existe desde la infancia, pero las lesiones se van desarrollando con el paso del tiempo a partir de las micro erosiones glandulares y con la concurrencia de factores ambientales, individuales, hábitos alimenticios, etc., que facilitan el desarrollo de la patología.

GRACIAS