Research and multivariate analysis in WOP Psychology

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

Tipos de investigación
Paradigmas de la Investigación Científica
Tipos de Estudios de Investigación
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
LA ENSEÑANZA BASADA EN LA EVIDENCIA
M. Dolores Frías-Navarro
Diseños de Investigación en psicología
Determinación del Tipo de Estudio: ¿cómo se decide?
Metodología de la Investigación
EXPERIMENTOS Y TIPOS DE EXPERIMENTOS
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
TEMA 6 INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO EXPERIMENTAL
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Diplomado de gestión educativa centrada en la calidad y la tecnología‏
Metodología – Procesos Psicológicos Básicos Prof: Julio Santiago
Tipos de investigación científica
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Walther,CASIMIRO URCOS
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
TEMA III.
Tema 6. La investigación cuasi experimental
Tema 2: Técnicas de evaluación I: la observación y El registro.
Proceso de la Investigación
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
TEMA 0.
Investigación Cuasi experimental
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Paradigmas de la Investigación Científica
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
HUM-110 Tema VI: Diseño de la Investigación
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
TEMA I.
Método Científico.
LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES Y LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS
Diseños de investigación y su relación con la evaluación de programas
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
TEMA II.
La Investigación Científica
TEMA XVI.
Concepto Según la estrategia de medidas repetidas, las unidades son observadas a lo largo de una serie reducida de intervalos de tiempo u ocasiones.
INVESTIGACION EXPERIMENTAL
Metodología de la Investigación
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TEMA II.
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
Diseño de la investigación
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Alexandra Arteaga Yuly Herrera Sor Palacios Oscar Rodríguez.
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
SEMINARIOS Seminario:
Estrategias diseños y técnicas
La investigación científica en psicología
TEMA 7 DISEÑOS DE CASO ÚNICO
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
Temas y Controversias de la psicología
TEMA 4 LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
1 Tema 8. Diseños evaluativos de alta intervención TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA.
La Investigación Científica
Diseños de investigación
Introducción a la Metodología de la Investigación.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Transcripción de la presentación:

Research and multivariate analysis in WOP Psychology INTRODUCTION TO RESEARCH IN WOP-P: DESIGN, GATHERING DATA, WRITING AND PROVIDING FEEDBACK Roser Bono Cabré Dpto. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento Universidad de Barcelona rbono@ub.edu

Webs sites http://www.ub.edu/deia http://www.socialresearchmethods.net/

1. Introducción Diseños experimentales y cuasi-experimentales

Objetivo principal Estudio del diseño de investigación desde una doble vertiente. Diseño experimental Diseño aplicado

Diseños experimentales R.A. Fisher: Statistical methods for research workers (1925) R.A.Fisher: The design of experiments (1935) Estrategia: comparación de grupos

Estrategia de comparación de grupos V.E. Z1 Z2 (control) V.I. A1 A2 (manejo) S1 S1 . . Sn Sn ___ ___ Y1 Y2 N>1

Dos enfoques o perspectivas Estrategia clásica Dos enfoques o perspectivas Entre-sujetos Intra-sujetos ANOVA ANOVA DE MEDIDAS REPETIDAS ANOVA MIXTO

Diseños cuasi-experimentales Campbell, D.T. y Stanley, J.C. (1963, 1966). Experimental and quasi-experimental designs for research. Chicago, IL:Rand McNally. Cook, T.D. y Campbell, D.T. (1979). Quasi-experimentation. Design and analysis for field settings. Chicago, IL: Rand McNally. ..//..

Judd, C.M. y Kenny, D.A. (1981). Estimating the effects of social interventions. Cambridge: Cambridge University Press. Shadish, W.R. Cook, T.D. y Campbell, D.T. (2002). Experimental and quasi-experimental designs for generalized causal inference. New York: Houghton Mifflin.

Enfoques o perspectivas A) Enfoque transversal B) Enfoque longitudinal

Comparación estática de grupos Enfoque transversal Comparación estática de grupos Diseño de grupo control no equivalente Diseño de grupos no equivalentes Diseño de discontinuidad en la regresión

Comparación dinámica de las observaciones Enfoque longitudinal Comparación dinámica de las observaciones Diseño de series temporales Diseño longitudinal de medidas repetidas Diseño de cohortes Diseño en panel

Investigación básica vs. aplicada I. básica diseño experimental I. aplicada diseño cuasi-experimental

Características I .Básica I. Aplicada Validez interna Validez externa Máximo control Máxima generalización Aleatorización No aleatorización

1. Modelo general de investigación científica

Niveles del modelo general de investigación A) Nivel teórico-conceptual B) Nivel técnico-metodológico Diseño de investiga- C) Nivel estadístico-analítico ción

Problema científico

Problemas científicos ORIGEN Observación Resultados previos Teorías formalizadas Curiosidad

Bases de datos Bases de datos Cobertura Dirección Internet PsycINFO Psicología, salud mental, Conectar por Biblioteca biomedicina Social Sciences Index Ciencia social, política, Conectar por la Biblioteca psicología, humanidades MEDLINE Medicina, biomedicina, www.healthy.net/library/ cuidado de la salud search/medline.htm SocioFILE Sociología y disciplinas Conectar por Biblioteca relacionadas

Ejemplos (problemas científicos) a) ¿Hay una actitud mayoritaria a favor de la ley del aborto? b) ¿Influye la clase social en el consumo del alcohol?

Hipótesis Conjetura conceptual con que se pretende resolver el problema científico planteado

Ejemplos (hipótesis de investigación) a) La actitud de los maestros afecta el rendimiento académico de los escolares. b) El estatus socioeconómico determina el éxito social. c) El tamaño de los jurados populares está relacionado con el veredicto de culpabilidad. d) El incentivo es una factor determinante de la productividad laboral. e) La masificación de las aulas es causa de un bajo rendimiento escolar

Clases de hipótesis Asociativa Hipótesis Causal

Los valores de la variable X covarían con los valores de la variable Y Hipótesis asociativa X Y Los valores de la variable X covarían con los valores de la variable Y

Ejemplos (hipótesis asociativas) a) Hay una correlación entre el estilo de dirección y la moral de los empleados b) La visualización de dibujos animados con contenido violento está asociado con el comportamiento agresivo de los niños. c) La percepción de culpabilidad o inocencia de los acusados está asociada a los argumentos legales. d) El consumo de heroína es función de la clase social.

Hipótesis causal X Y Los valores de la variable X determinan los valores de la variable Y

Ejemplos (hipótesis causales) a) La intensidad de un estímulo determina una respuesta de discriminación más rápida. b) A mayor incentivo, más rápido es el aprendizaje de una actividad laboral. c) El castigo genera respuesta de evitación. d) La frustración es causa de conductas agresivas. e) El nivel de alerta aumenta la efectividad del rendimiento escolar.

Contextos de las hipótesis Hipótesis Contexto científico asociativas correlacional causales de manipulación

Nivel técnico-metodológico Fases No-experimental Plan de Estrategias Investiga- recogida de Cuasi-experimental ción datos Experimental

Este proceso de reducción - operativizar la hipótesis- requiere la aplicación de las correspondientes reglas de correspondencia o definiciones operacionales. Las actividades de esta segunda fase son: a) la operativización de la hipótesis mediante un plan de investigación, y b) la selección de una adecuada estrategia de recogida de datos o diseño de investigación.

Plan de investigación Proceso de toma de decisiones relativo a: 1. variable independiente 2. variables extrañas 3. variable dependiente 4. variable de sujeto 5. variable de procedimiento y tarea 6. instrumentos de medida

Clasificación de las estrategias de recogida de datos Observación directa Ex post facto Observación indirecta Estrategia Experimental Causal Cuasi-experimental

Lógica de la investigación experimental El razonamiento lógico de la técnica experimental consiste en atribuir los cambios observados en la variable de respuesta (variable dependiente) a la variación sistemática de los tratamientos (valores de la variable manipulada o independiente)

Nivel estadístico-analítico Fases Elaboración Ajuste del Inferencia de y reunión modelo la hipótesis de datos estadístico estadística

Reunión de datos Sistemas de reunión de datos Tablas Gráficos

Ejemplos (tablas)

Ejemplos (tablas)

Cantidad de amigos reportados por estudiantes de un College

Cantidad de amigos reportados por estudiantes de un College

Cantidad de divorcios antes y después de su promulgación en el Estado de Nebraska

Modelo estadístico Y = f(X) + g(E) V.Dep. Parte fija Parte aleatoria

Discusión de los resultados Interna Control Validez Externa Alcance

Validez interna El grado en que se puede establecer de forma exacta que la variable independiente ha producido el fenómeno observado o es causa de los valores que toma la variable dependiente

Validez externa El grado en que los resultados de un estudio pueden generalizarse a través de las personas, contextos, tratamientos y tiempos. El alcance que tienen los resultados de una investigación.