Figura 3 (100 x) BROTE ATÍPICO DE ADENOMATOSIS PULMONAR EN GALICIA Yus, E. 1, López-Peña, M. 2, Nieto, J.M. 2, Sanjuán, M.L. 1, Corrales, J.C. 1 1. Patología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

DESCRIPCION DE LA PRESENTACION DE LAENFERMEDAD
SAPUVETNET MENINGITIS STREPTOCOCICA PORCINA;
CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS GENERALES
Descripción de la presentación de la enfermedad
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
Es una forma grave de neumonía, causada por un virus aislado en el año La infección con el virus del SARS provoca una molestia respiratoria aguda.
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
LA RUBEOLA.
Síndrome del intestino irritable
PROTOCOLO DE PROSECCIÓN PARA PIEZAS QUIRÚRGICAS DE RIÑÓN Y GLÁNDULA SUPRARRENAL . Curso de macroscopía y prosección biópsica para técnicos de Anatomía.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
SALUD PÚBLICA Arte o ciencia de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para la defensa, promoción y restauración de la salud en la población humana.
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Epidemiología.
ENFERMEDAD DE WHIPPLE: UNA RARA ENFERMEDAD SISTÉMICA
Aparición de nuevas cepas, para las cuales no hay anticuerpos
T B Diagnóstico de Casos
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
Dr. Julián P, Paredes I JORNADA TÉCNICA DE PRIMAVERA. AEGRIS. ¿CÓMO ABORDAR LA SUPUESTA “PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD” EN LOS INFORMES TÉCNICOS?
Rinotraqueitis felina
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
EXPOINEDICH.
RIVEYRO MONTERO. Es una enfermedad bacteriana que generalmente afecta el tracto intestinal. Es relativamente rara y generalmente se presenta como un hecho.
Verificación del estado de los buses de comunicación industriales con el ScopeMeter 125 de Fluke Aplicación.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
 Elaboración de un cuestionario sobre:  Datos de la explotación y del ganadero  Datos de limpieza del establo  Alimentación y manejo  Procedimiento.
Dra. Martha L. Alonso Valle. Dra. Elsa F. García Bacallao. ALTERACIONES HISTOLOGICAS DE LA MUCOSA COLONICA EN PACIENTES PEDIATRICOS CON COLONOSCOPIA NORMAL.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Clasificación microbiologica.
UNA ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA PROVINCIA LA HABANA 1998 – 2004 Autores: Lic. Carmen Arencibia Mederos. Lic. Jorge Fernández Rodríguez. Dra. Mayra.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Fiebre porcina clásica
Las infecciones respiratorias altas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares Clayton TC, Thompson M, Meade TW. Recent respiratory.
Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002.
Enfermedades Toxicas y Transmisibles de los Porcinos 2014
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD
Vigilancia Epidemiológica
Efecto del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de resistencia sobre el control glicémico en la diabetes tipo 2 Sigal RJ, Kenny GP, Boulé NG, Wells GA,
Orquitis tras cuadro febril y exantema maculopapular
2 Estadística. Escuela de Relaciones Laborales de Lugo.
Es probable que la mayor parte de los casos de gripe aviar H5N1 en humanos sean más leves que los inicialmente descritos Thorson A, Petzold M, Chuc NTK,
NUEVA GRIPE ¿A qué gripe denominamos así? Se trata de la gripe porcina. Ésta es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la.
VARIABLES E INDICADORES
XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SERAM
Semana Epidemiológica 53
Gripe porcina VIRUS H1N1. HISTORIA El virus H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que causó una pandemia devastadora en la humanidad durante.
Síndrome de Fatiga Crónica
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
La Gripe Aviar Actividad 2.
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
LA LEPTOSPIROSIS.
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
¿Es eficaz el consejo dietético para fomentar una pérdida de peso? Dansinger ML, Tatsioni A, Wong JB, Chung M, Balk EM. Meta-analysis: The Effect of Dietary.
en Cuarentena de Importación
Staphylococcus aureus
Marzo del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
Programa de vacunación prenatal frente a la tosferina en Castilla y León Valladolid, 9 de diciembre de
SIMULACRO DE OCURRENCIA DE NEWCASTLE EN AVES DE COMBATE O TRASPATIO
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD AVICOLA
Ideas y aclaraciones. La definición de esta gripe La gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica de las aves (en especial de las aves acuáticas salvajes,
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado.
Transcripción de la presentación:

Figura 3 (100 x) BROTE ATÍPICO DE ADENOMATOSIS PULMONAR EN GALICIA Yus, E. 1, López-Peña, M. 2, Nieto, J.M. 2, Sanjuán, M.L. 1, Corrales, J.C Patología Infecciosa y Epizootiología. Dpto. de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. 2. Anatomía Patológica. Dpto. de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. INTRODUCCIÓN  La adenomatosis pulmonar ovina (APO) es una enfermedad contagiosa y letal de la oveja y, ocasionalmente, de la cabra. Está causada por un retrovirus tipo B/D y presenta un periodo de incubación muy largo: la enfermedad raramente aparece antes de los 2 años de edad, y con más frecuencia entre los 3-4 años.  Los animales afectados clínicamente presentan disnea progresiva, cada vez más intensa, y descarga nasal de un líquido claro y espumoso que puede ser muy abundante si elevamos al animal por sus extremidades traseras. Se produce también una pérdida progresiva de peso, a pesar de que el apetito se mantiene; no existe fiebre y el animal permanece alerta. La muerte se produce en unas semanas una vez declarados signos claros de enfermedad.  Al realizar la necropsia los pulmones los pulmones presentan forma acampanada, con superficie irregular, y se aprecian múltiples nódulos blanquecinos de hasta 2 cm de diámetro y consistencia firme, distribuidos irregularmente y que profundizan en el parénquima pulmonar. DESCRIPCIÓN DEL BROTE La granja afectada fue una explotación de ovino de raza Latxa situada en la provincia de Lugo y constituida por 40 animales (Figura 1). Estas ovejas llevaban 2-3 semanas en la nueva granja, habiendo sido compradas y trasladadas desde el País Vasco. Los primeros casos clínicos se observaron en el mes de julio de 1.999, aunque nosotros tuvimos conocimiento del brote a mediados del mes de octubre del mismo año, cuando 7 animales ya habían muerto. Las características clínicas y anatomopatológicas observadas fueron similares a aquellas descritas en APO. MEDIDAS DE CONTROL Ante la inexistencia de medidas de control basadas en la vacunación o tratamientos farmacológicos, y dado que era el primer caso de APO que se describía en Galicia, se procedió, con el consentimiento del ganadero, al sacrificio del rebaño completo con la consiguiente indemnización económica por animal. La imagen histopatológica del pulmón, teñida mediante la técnica de la hematoxilina-eosina, se corresponde con un tumor broncoalveolar (Figura 3). En la Figura 4 se aprecia proliferación de células epiteliales de revestimiento, de aspecto cúbico y/o cilíndrico, formando conductos separados por un tejido fibroso con acúmulos de células mononucleares de carácter inflamatorio. En la luz de los conductos se observan células de naturaleza epitelial descamadas. Se realizaron exámenes bacteriológicos en muestras de exudado nasal (Figura 2) y pulmón de una oveja, siendo los resultados negativos, si bien hay que tener en cuenta que todos los animales afectados, incluido el analizado, Figura 4 (400 x) fueron tratados con tetraciclinas, sin que se comprobara ninguna eficacia en el control de signos clínicos. Desde el punto de vista epidemiológico y clínico los aspectos más destacados de este brote fueron su duración y la naturaleza aguda del proceso:  Enfermaron 7 animales en tres meses y medio.  Curso clínico de pocos días. Esto podría justificarse por factores predisponentes como un transporte largo y en condiciones inadecuadas y el cambio brusco de explotación en condiciones distintas a las de origen. El estrés inducido por estas circunstancias probablemente posibilitó la aparición de los síntomas de APO en las ovejas, así como complicaciones bacterianas que dieron lugar a una muerte rápida de los animales. Así mismo se pudieron observar los signos clínicos relacionados con APO en ovejas de aproximadamente un año de edad, circunstancia raramente comprobada en esta enfermedad. CONCLUSIONES Este trabajo refleja las importantes pérdidas económicas que puede ocasionar a nivel de rebaño un brote de APO y la importancia de la realización de cuarentena y controles a los animales destinados a introducirse en una explotación nueva, con el objeto de que no actúen como factores de riesgo para la sanidad del rebaño. Congreso Internacional de Sanidad y Producción Animal. Barcelona, del 7 al 10 de noviembre de 2000 Figura 1 Figura 2