Profeso: Daris Javier Cuevas, PhD,MA CODIGO FINANCIERO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciudad de Panamá, Panamá 18 de Noviembre de 2008 CRISIS DE CREDITOS DE ALTO RIESGO: ACCIONES A TOMAR POR AUTORIDADES SUPERVISORAS DEL SECTOR FINANCIERO.
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Introducción Basilea El Comité de Basilea de Supervisión Bancaria fue establecido por los gobernadores de los bancos centrales del G10 en 1975, en Basilea.
Un rumbo claro Febrero de Basilea II, paso en la dirección correcta BRC está completamente a favor de los conceptos propuestos en Basilea II: –Un.
LA BANCA DE DESARROLLO Y LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA INTERNACIONAL 25 de mayo del 2001.
Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Enero de 2011.
Diana Carolina Rojas Alarcón María Alejandra Hernández
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO Encuentro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito Análisis Sectorial y tendencias en las administración de riesgos CONFECOOP.
Materia: Auditoria de Sistemas Integrante: Mauricio Pacheco Cardozo
Índice Objetivo de la presentación
El Paisaje Regulatorio Pos-crisis. Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos, Conferencia y Reunión Regional Anual. Agosto 21, 2009 Lima, Perú.
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
XXXIV ASAMBLEA ANUAL DE ALIDE El Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) y sus Desafíos para la Banca de Desarrollo César Rodríguez Batlle Buenos Aires,
Director General de Presupuesto Público
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
PROPUESTA DE UN ESTUDIO
PROGRAMA ALIDE – BID - FOMIN Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas César Rodríguez Batlle Lima, Perú, de Noviembre de 2004.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Sistema de Control de Gestión.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Reformas regulatorias en curso y hoja de ruta
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Objetivo Revisar los principales conceptos de Solvencia II
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
Evaluación de Calidad de las Auditorías Internas
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
1 GOBIERNO CORPORATIVO Y FINANZAS ( UN RETO PARA LAS ENTIDADES DE CRÉDITO ) José A. GONZALO ANGULO (Universidad de Alcalá)
Las NIIF en América Latina: Panorama actual Seminario ASSAL-SBS-FIDES Lima, 25/11/09 Henri Fortin, Banco Mundial 1.
Administración del riesgo en las AFP
Mayo 2010 GESTIÓN DEL BALANCE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE BALANCE.
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Nuevas Tendencias Supervisoras Impacto en el Sistema Financiero Global ASBA.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Modelo Propuesto para Supervisión Basada en Riesgos Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Administradoras de Fondos Mutuos 8 de junio de 2007.
“Reglamento sobre Administración Integral de Riesgos”
«Artículo 6. Autonomía. Se reconoce a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, en adelante la Superintendencia, como organismo autónomo.
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
La Auditoría Interna en la Regulación Peruana
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
35 años de investigación, innovando con energía 1 Mayo, 2012 P LAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL DESARROLLO DE SOFTWARE E STÁNDAR IEEE 730 Y G UÍA.
Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Ernesto Ríos Carrasco División Técnica y Normativa SVS Diciembre.
Proveedores de servicios externos
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
SUPERVISION BASADA EN RIESGOS EXPERIENCIA PARAGUAYA.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Cartagena, Septiembre 17 de 2015 ESQUEMA DE PRUEBAS DE RESISTENCIA EN COLOMBIA Juliana Lagos Directora de Investigación y Desarrollo Superintendencia.
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
Banco de la Nación Argentina
Administración de Riesgos Dr. Edgar Castillo México 2013.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 CÓDIGO PAÍS Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Presentación del Código País.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Transcripción de la presentación:

Profeso: Daris Javier Cuevas, PhD,MA CODIGO FINANCIERO Desafío de Reguladores y Supervisores del Sistema Financiero frente a Basilea II TEMA V Profeso: Daris Javier Cuevas, PhD,MA CODIGO FINANCIERO

Antecedentes: Acuerdo Basilea I El 15 de julio de 1988 banqueros centrales del G-10 llegaron un acuerdo financiero sin precedentes llevando a una convergencia internacional de las regulaciones de supervisión que rigen los requerimientos de capital de garantía de los bancos internacionales. Proporciona un marco de acción cuantitativo a través de un estándar mínimo de capital. Para ello se definió una medida común de solvencia la cual observa los riesgos crediticios.

Estableció que el capital del banco sea equivalente al menos el 8% del total de los activos con riesgo del banco, su función así es proteger los depósitos, pero a qué capital se refiere: Capital de primer nivel o central: son las emisiones accionarias y reservas reveladas Capital de segundo nivel o suplementario: Incluye perpetuidades, reservas no reveladas, deuda subordinada con vencimiento mayor a cinco años y acciones recuperables con opción del emisor Para el 8% debe ser cubierto con el primer capital

“Un poco de Historia” ( para comprender Mejor) CRISIS RUSA, BRASIL, TURQUIA EFECTO TEQUILA PRINCIPIOS BASICOS DE SUPERVISION BANCARIA CRISIS ASIATICA 1988 1994 1996 1997 1999 1999 ACUERDO ORIGINAL (BASILEA I) RIESGO DE MERCADO ( 1º ENMIENDA) “NUEVO ACUERDO” BASILEA II BOOM CRISIS FINANCIERA FRACTURA NECESIDAD DE CAMBIO CODIGO FINANCIERO

Basilea I El Acuerdo original cubría requerimientos de Capital por Riesgo de Crédito, dejando a un lado otros riesgos: Riesgo de Mercado, Balance (tasa) y Liquidez. Varios países de América Latina, incluyendo República Dominicana, optaron por asumir un índice de solvencia de un 10% En 1996, hubo una enmienda a Basilea I (conocida como BIS 98), para incluir requerimientos de Capital por Riesgo de Mercado. La enmienda además, permite a los Bancos que demuestren tener áreas de administración de riesgo muy sólidas, usar sus modelos internos de Valor en Riesgo (VaR) para calcular el requerimiento de Capital por Riesgo de Mercado.

BASILEA I: ¿se volvió obsoleto? Basilea I se volvió obsoleto rápidamente debido a la rápida evolución del mundo financiero Las críticas principales expuestas por los bancos internacionales son las siguientes: Las reglas de capitalización son arbitrarias porque no toman en cuenta la probabilidad de insolvencia del acreditado Excepto por la enmienda BIS 98, Basilea I no contempla otros tipos de riesgo Excepto por la enmienda BIS 98 que permite el uso de modelos internos, Basilea I no considera efectos de diversificación del riesgo, coberturas, o nuevas técnicas de gestión del Riesgo del Portafolio de Crédito.

¿Qué es BASILEA II ? Basilea II es el Nuevo Acuerdo de Capital que establece lineamientos generales para la banca mundial, los cuales pueden o no ser implementados por los reguladores locales. Basilea II es un mecanismo mejorado para monitorear de manera más cercana: El perfil de riesgo de los bancos La disponibilidad del “colchón” de capital La estabilidad del mercado

Componentes Tres Pilares Requerimientos Mínimos de Capital I Proceso de Supervisión II Disciplina de Mercado III

Los tres Pilares de Basilea II Diciplina de Mercado Pilar III Pilar II Proceso de supervisión bancaria Riesgo de Crédito Riesgo de Mercado Riesgo Operativo Pilar I Requerimiento de capitales mínimos Dr. Daniel Jorge Biau Banco de la Nación Argentina

Pilar I: Requerimientos Mínimos de Capital Este pilar es el que establece las reglas para calcular los requerimientos mínimos de capital por riesgo de crédito, operativo y de mercado. Para el riesgo de crédito se contemplan tres enfoques: Enfoque Estándar Enfoque fundamental de calificación interna Enfoque de calificación interna avanzado

Primer Pilar Requerimiento de Capitales Mínimos CAPITAL REGULATORIO (BASILEA I = BASILEA II) Ratio de Capitales Mínimos (BASILEA I = BASILEA II = 8%) ACTIVOS PONDERADOS POR RIESGO RIESGO DE MERCADO (BASILEA I = BASILEA II) + RIESGO DE CREDITO (BASILEA I ≠ BASILEA II) (A) (B) RIESGO OPERATIVO (BASILEA II) Grandes Categorías de Riesgo. 1) Calificaciones de Agencias Externas. Mas categorías 2) Modelos Internos de los Bancos. CODIGO FINANCIERO

Requisitos mínimos de capital Enfoque evolutivo Riesgo de Crédito Estándar IRB Básico IRB Avanzado Riesgo Operacional Indicador Básico Estándar Avanzado Tendencia a la disminución de Capital Precisión y complejidad creciente CODIGO FINANCIERO

Pilar II: Proceso de Supervisión Objetivos Fundamentales Asegurar que las entidades mantengan un nivel de capital adecuado en función de su perfil de riesgo. Alentar a las entidades para que desarrollen y utilicen las mejores prácticas en el seguimiento y la gestión del riesgo. Ámbito de Aplicación Este pilar complementa a los otros dos en tres puntos: Captura los riesgos no cubiertos totalmente por el pilar I. Contempla los factores externos a la entidad. Verifica el cumplimiento de los requerimientos para la utilización de metodologías avanzadas.

Segundo Pilar Proceso de Revisión del Supervisor CUATRO PRINCIPIOS Y DOS CONCEPTOS CLAVES. NECESIDAD DE LOS BANCOS DE EVALUAR LA SUFICIENCIA DE SU CAPITAL EN RELACION CON LOS RIESGOS ASUMIDOS. NECESIDAD QUE LOS SUPERVISORES REVISEN LAS EVALUACIONES EFECTUADAS POR LOS BANCOS, LAS AVALEN O SOLICITEN LA CONSTITUCIÓN DE CAPITAL ADICIONAL POR ENCIMA DEL PILAR I. CODIGO FINANCIERO

Segundo Pilar Supervisión por parte de la Alta Dirección Principio 1- Los bancos “Los bancos deben tener un proceso para estar evaluando su suficiencia de capital en relación a su perfil de riesgo y una estrategia para mantener sus niveles de capital”. Este Proceso Implica: Supervisión por parte de la Alta Dirección Evaluación rigurosa del capital Evaluación de riesgos. Seguimiento e información. Evaluación del control interno. CODIGO FINANCIERO

Segundo Pilar Los supervisores Principio 2 “Los supervisores deben revisar y calificar: las evaluaciones internas de la suficiencia de capital, estrategias y también su capacidad de supervisar y asegurar el cumplimiento con los indicadores de capital regulatorio .Los supervisores deben tomar la acción de supervisión apropiada si no están satisfechos con el resultado de este proceso”. Pruebas o inspecciones en el sitio de revisión Pruebas o inspecciones fuera del sitio de revisión Discusiones con la Gerencia del Banco. Revisión del trabajo de auditores. Reportes periódicos. CODIGO FINANCIERO

Segundo Pilar Los supervisores Principio 3 Los supervisores deben esperar que los bancos funciones sobre los indicadores mínimos de capital regulatorio y deben tener la capacidad de requerir a los bancos que mantengan excesos del capital por encima del mínimo requerido. CODIGO FINANCIERO

Segundo Pilar Los supervisores Principio 4 “Los supervisores deben buscar intervenir en una primera etapa para evitar que el capital caiga debajo de los niveles mínimos requeridos para soportar las características del riesgo de un banco en particular y deben requerir la acción correctiva rápida si el capital no se mantiene o se restaura” El regulador podría requerir que el banco: se someta a una supervisión intensiva, se restrinja en pagar dividendos, implemente un plan satisfactorio de reposición de capital, y/o incremente inmediatamente el capital adicional. CODIGO FINANCIERO

Pilar III: Disciplina de Mercado Este pilar establece una política en lo referente a la información que deben ofrecer las entidades al mercado. El objetivo es que el mercado tienda a premiar a aquellas entidades que gestionan sus riesgos de forma más efectiva. Banco Disciplina de Mercado Publicación de: Estructura de Capital Exposiciones Crediticias Adecuación de Capital Ámbito de Aplicación Mercado

Tercer Pilar Disciplina de Mercado. “Conjunto de principios de divulgación de información que permita a los participantes del mercado evaluar el perfil de riesgo de un banco y su nivel de capitalización.” ¿Porqué? Transparencia por: Sofisticación de métodos de estimación Posible Discrecionalidad de los bancos Marco de divulgación ≠ Normas Contables. CODIGO FINANCIERO

Aceptación de Basilea II Dada cierta obsolenciencia que la realidad ha hecho de Basilea I, todo parece indicar que los diferentes países y/o mercados financieros despiertan una vocación hacia la adopción de Basilea II. Pero existen razones multifactoriales que evitan que esta se produzcan a una mayor velocidad. No obstante los tres pilares en que se sustenta Basilea II son trascendentales y reorientan la supervisión bancaria.

Intenciones de Adopción Supervisores No. de los que Contactados adoptarían B II Miembros del Comité de Basilea 13 13 Otros Europa 37 34 África 22 16 Asia 18 15 Latinoamérica 15 11 Medio Oriente 8 7 Región del Caribe 7 5 120 101

Fundamentos de Basilea II Basilea II pretende promover la seguridad y la solvencia de los sistemas financieros de manera que los bancos mantengan un monto adecuado de capital para los riesgos en que incurren. La nueva regulación intenta tomar en consideración la experiencia que se ha compilado en los últimos años así como incluir la evolución en las prácticas de administración de riesgos, el desarrollo de los mercados financieros, y reconocer que existe una amplia variedad de riesgos no contemplados explícitamente dentro del acuerdo vigente de capitales (riesgos de tasa de interés, riesgos de liquidez, riesgos legales y de reputación, riesgos de ciclos económicos, de negocio o estratégicos, etc.) En el nuevo acuerdo se mantiene la definición de Capital del acuerdo existente, aunque se busca que este se acerca al capital económico.

Fundamentos de Basilea II Se mejora la sensibilidad hacia los riesgos crediticios. Se propone un enfoque estandarizado con base ponderado de riesgo según calificaciones externas. Bancos más sofisticados podrán utilizar sus propias calificaciones de riesgo. Estas flexibilidades incluyen consideraciones particulares sobre la confiabilidad del sistema y consistencia de los tratamientos de riesgo. Bancos aun más sofisticados podrán utilizar modelos internos, sujetos al cumplimiento de diversos estándares de calidad. Finalmente, el Riesgo Operativo se incorpora explícitamente. Se enfoca el proceso de supervisión al perfil de riesgo de los bancos, para asegurar que los mismos sigan procesos rigurosos. El nuevo acuerdo pretende medir adecuadamente las exposiciones al riesgo y establecer si un banco tiene o no suficiente capital para cubrir estos riesgos

¿Cuál es la diferencia entre Basilea I y II? La diferencia está dada en que Basilea I se concentró en la necesidad de que las instituciones bancarias tuvieran un mínimo de patrimonio propio para enfrentar los riesgos de sus activos. En tanto Basilea II introduce un enfoque con una visión integral de la administración de riesgo y procura tanto la medición del riesgo de activos con énfasis en los activos crediticios, así como el riesgo operacional y la transparencia en la información al mercado. Esta es la segunda versión de este documento

República Dominicana, Cumplimiento de Basilea I Cumplidos (8%) Mayormente Cumplidos (56%) Parcialmente Cumplido (32%) 4. Cambios control 10. Préstamos Relacionados 3. Otorgamiento Licencias 5. Adquisiciones Significativas 6. Adecuación Patrimonial 7. Crédito e Inversiones 8. Pérdidas Préstamos 14. Controles Internos 16. Supervisión InSitu ExtraSitu 17. Contacto Gerencia Banco 18. Informar al Supervisor Indivual 19. Validación Información 21. Informes Financieros 22. Acciones Correctivas 25. Sucursales y Subsidiarias 1. Objetivos Supervisión 9. Concentraciones de Crédito 11. Riesgo País 12. Riesgo Mercado 13. Otros Riesgos 20. Supervisión Consolidada 23. Supervisión Global 24. Cooperación No Cumplidos (4%) 2. Control palabra banca

Avances y Cumplimiento de Basilea I Independencia Mejorar planes de regulación Fortalecimiento del marco de sanciones Aplicación de supervisión basada en riesgos Controlar el uso de la palabra “banco” Fortalecimiento de la supervisión consolidada, tanto local como transfronteriza Fortalecimiento de la transparencia Promover protección al usuario Divulgación de información

Lo que esperamos Reforma de la ley monetaria y financiera. Capacitación sobre Basilea I y II Capacitación continua sobre Supervisión basada en riesgos Avanzar hacia la supervisión consolidada transfronteriza Promover el desarrollo tecnológico en las entidades Personal Académica y Técnicamente Competitivo.

Revisión Marco Supervisión para Adecuarlo a Basilea II Proceso de cambios en el enfoque supervisor y regulatorio Para fortalecer: El régimen de sanciones La supervisión consolidada Liquidación de entidades en Sede Administrativa El intercambio de información crediticia (Central de Riesgos)

Desafíos de los supervisores en el Contexto de Basilea II La adopción de Basilea II supone un desafío muy importante para los organismos supervisores como para las entidades financieras. Para los supervisores, el desafío está relacionado con un cambio estructural en la manera como se desarrollan las practicas de supervisión En cuento a las entidades financieras tienen un reto fundamental el cual está asociado a la utilización de los modelos internos en la determinación del capital regulatorio para riesgo crediticio y operacional.

Desafíos de los supervisores en el Contexto de Basilea II En el marco de Basilea II es fundamental promover el fortalecimiento de las centrales de riesgo, ya que estas son una poderosa herramienta, debido a que estas contribuyen a que al supervisar se establezca adecuadamente parámetros de referencia y analice una labor de validación rigurosa y empírica de los modelos internos empleados por las instituciones financieras. El organismo supervisor debe de ser capaz de fomentar y promover políticas de supervisión acorde con la política monetaria promovida por el Banco Central con el objetivo de lograr la estabilidad financiera del país y del sistema en particular

Desafíos de los supervisores en el Contexto de Basilea II Es necesario que exista una buena legislación bancaria capaz de armonizar con las tres pilares de Basilea II. Para lograr los objetivos de Basilea II es necesario que en el país exista un ambiente macroeconómico y macrofinanciero de estabilidad sostenida. El supervisor debe orientar la supervisión bancaria hacia un enfoque para medir los diferentes riesgos y promover una supervisión consolidada.

Desafíos de los supervisores en el Contexto de Basilea II Los supervisores están obligados a examinar las estrategias y evoluciones internas de la suficiencia patrimonial de los bancos para vigilar y garantizar su propio cumplimiento. Los organismos de supervisión tienen que exigir a las entidades financieras la divulgación de información precisa, confiable y a tiempo. Es necesario que las entidades bancarias adopten como válido que el organismo supervisor es el mejor aliado para la salud del sistema y eso debe ser alcanzado sobre la base de tener autoridades confiables, responsables y que haya estabilidad en la permanencia, así como un personal técnico capacitado y de formación académica competitiva Los organismos supervisores deben ser vigilantes permanentes para desactivar las malas prácticas bancarias que desencadenó en crisis.

Implementación de Basilea III Fomula 1

.. Elementos a considerar Estrategia clara y bien planeada. Mecanismos de transición complementar las reformas reguladoras con una sólida supervisión in situ reforzar los mecanismos nacionales de buen gobierno en materia de estabilidad financiera Coordinación transfronteriza Es un enfoque Macroprudencial aplicado a la regulación y la supervisión que ayudará a mejorar el seguimiento de los riesgos sistémicos.

Basilea III … Los nuevos requerimientos de capital y las nuevas normas de liquidez … ayudarán a aumentar la capacidad de reacción de los sistemas financieros Definición de capital Cantidad de capital Coeficiente de apalancamiento Coeficiente de liquidez

Basilea III Reducirá las oportunidades de arbitraje regulador en algunas áreas, Aumentará la cooperación internacional y Fomentará condiciones competitivas equitativas.

¿Cómo prepararse? La organización El cambio cultural Las personas Los sistemas y procesos Basilea II “El proyecto” Los datos y modelos CODIGO FINANCIERO

¿Como prepararse ? El cambio cultural / La organización Adecuado conocimiento del Acuerdo Concientizar de los beneficios potenciales (mejora en gobierno corporativo, utilización de capitales, administración de riesgos) Interrelación con supervisores, asociaciones de bancos, auditores. Definir la estrategia institucional sobre políticas de riesgo basadas en las propias fortalezas y debilidades. Nuevo “mapa de riesgos”. CODIGO FINANCIERO

¿ Como prepararse ? La organización / Las personas Roles y responsabilidades. El Comité de Riesgos. Responsable de riesgos. Rol ejecutivo y/o consultivo. Existencia de independencia entre riesgo y negocio. Gestión integral del Riesgo. Conocimiento , compromiso, y capacitación del personal. CODIGO FINANCIERO

¿ Como prepararse ? Los sistemas y modelos de datos. Consolidación de los sistemas de control interno de los bancos. Evaluar necesidades de información para la evaluación de riesgos y soporte del negocio. Evaluar la suficiencia de los “procesos” organizacionales. Acceso a los datos, disponibilidad, suficiencia y exactitud de los mismos. Modelos de datos. Necesidad de herramientas de administración de datos. (Data-Warehouses, otros). Estimar inversiones en Tecnología y Nuevos Sistemas. Los sistemas y modelos de datos. CODIGO FINANCIERO

CONCULSIONES(Basilea II) El Nuevo Acuerdo es un paso importante para los bancos y los reguladores. El Nuevo Acuerdo es una reforma ambiciosa y de gran alcance que busca mejorar la alineación entre el capital regulatorio y el riesgo económico, representando un real avance sobre el Acuerdo de 1988. Las propuestas son complejas y tendrán implicaciones a largo plazo para los requerimientos de capital de los bancos, el manejo del riesgo y la publicación de información financiera. Si las propuestas se implementan como se han planeado, tendrán un importante efecto tanto en cada banco individualmente como en el mercado. Los bancos deberán evolucionar hacia las formas más avanzadas de medición de riesgo. La política económica debe promover la estabilidad financiera y de certidumbre.

CONCULSIONES( Basilea III ) Mala regulación y supervisión puede afectar a la banca de desarrollo No sólo hay Basilea III, p.ej. “Principios Basicos de Basilea” Mejor relación entre riesgos y capital Manejo de liquidez Gobierno corporativo Basilea III : oportunidad del sector bancario de mejorar capicad de absorber pertubaciones