Resumen de Artículo Científico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

PRODUCCIÓN Y PUBLICACIÓN DE SABERES
EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN
Universidad Nacional de Ingeniería
La redacción del reporte de investigación
QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
ASESORA ASTRID MOLINA LONDOÑO
Leer y escribir en ciencias
Entre los RESULTADOS y las RECOMENDACIONES
IV Seminario Nacional Investigación y Publicación Científica Resúmenes
03 DE NOVIEMBRE  El alumno elige al profesor que será su asesor en la elaboración de su trabajo. El proyecto o protocolo de investigación debe.
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
DE RESULTADOS CIENTÍFICOS
04. Título, resumen y palabras clave
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Curso de Estadística Básica
Para Referencias, Citas E Índices
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
Revisión de la Bibliografía
Proceso investigativo
- Artículo Científico -
Recursos de Información
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
El resumen y la reseña bibliográfica
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
El marco teórico en la investigación
Cómo escribir un informe científico
Reporte de prácticas I7292 Sistemas de Medición
La Investigación científica
LA RELATORÍA.
COLEGIO FISCAL NICOLAS JIMENEZ
Herberth Oliva Bachelor and MaE. Tecnología e Innovación.
EVALUACIÓN INTERNA.  Es una parte fundamental del curso y es obligatoria tanto en el NM como en el NS.  Permite a los alumnos demostrar la aplicación.
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN
Guía para la Búsqueda de Información
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
Estilo de Publicación de la APA
LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
I. Aspectos Introductorios
La redacción del reporte de investigación
UNIVERSIDAD ECOTEC ARTÍCULO CIENTÍFICO AUTOR: MARÍA DEL PILAR VILLAO.
Contenido y organización de un manuscrito
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
Por: Víctor Manuel Muñoz Arango Y Jesús David Mejía Meneses 11°A.
Quintero Portocarrero Rudy
Elaboración de artículos científicos
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
Proyecto diseño multimedia
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
LITERATURA CIENTÍFICA Gómez Cabral Carmen Gisela Olivares Hernández Eduardo Valero González Miriam Elena.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
TEMA 3. TIPOS DE ESCRITURA EN INVESTIGACIÓN ________________________________________________ Programa de Especialización en Gerencia en Informática Seminario.
Espacio para imagen Póster y comunicación a congreso Antonio Guerrero Espejo.
“Guía para la presentación"
 ¿QUÉ ES UN RESUMEN?.  Un resumen es un proceso de abstracción que va de lo específico a lo general, eliminando todo aquello que no se considere esencial.
Cómo escribir un informe de investigación
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Algo breve de historia… En 1978 un pequeño grupo de directores de revistas médicas generales, se reunieron informalmente en Vancouver (Columbia Británica)
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Resumen de Artículo Científico Felipe San Martín H.

Tipo de Resumen Indicativo: Suelen tener una extensión que no supera las veinte palabras. Incluyen el título del documento pero de forma aclarada o enriquecida. Informativo: Expresan una idea general del texto original y su extensión es de entre 50 y 150 palabras,. Es un resumen del resumen. La información que incluyen son las conclusiones y los resultados a los que llegó el documento original. Analítico: la extensión es de entre 150 y 300 palabras. Se incluye el asunto del texto original de manera minuciosa, también la metodología, antecedentes, resultados y conclusiones a las que se llegó.

CARACTERÍSTICAS Comunica en forma rápida y precisa el contenido básico del artículo sin tener que recurrir al resto de la información Es la parte del artículo más leída por la mayoría de los interesados y determina la lectura del artículo completo

CARACTERÍSTICAS El director de una revista puede identificar rápidamente la validez e interés científico de un artículo con fines de publicación; Sirve de referente a los comités científicos de eventos académicos para considerar la pertinencia sobre su presentación; Con el título, son las partes que se incluyen en los sistemas de información, bases bibliográficas y, con frecuencia, en la Internet

ESTRUCTURA Un párrafo formado por un conjunto de frases u oraciones cortas Contiene un máximo de 300 palabras

Partes. Objetivo Colocar lo que se intenta alcanzar con los resultados del estudio Se redacta en tiempo pasado.

Partes. Material y Métodos Describe de manera sucinta cómo se hizo el estudio, el diseño del trabajo, la población o muestra seleccionada, lugar y fechas que se realizó el estudio Describe los procedimientos, las variables y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos Se redacta en tiempo pasado.

Partes.Resultados y Discusión Se enuncian los hallazgos y las observaciones más relevantes mediante la presentación de datos concretos Se destacan los resultados más novedosos y su significado

Partes. Conclusiones Deben tener relación directa con el objetivo del estudio y estar respaldadas por los datos obtenidos Se redacta en tiempo presente

Partes. Palabras clave Incluyen de 3 a 10 palabras relacionadas con el contenido del manuscrito

Resumen de proyecto de tesis De 250 a 400 palabras Debe caracterizar muy brevemente: la Justificación (25%) Los objetivos (10%) La metodología propuesta (50%) Los resultados e impacto esperados (15%) Colocar los descriptores o palabras clave con los que se pueda identificar o asociar el proyecto

Resumen de Artículo científico Debe caracterizar muy brevemente: Justificación (5%) Objetivos (10%) Materiales y Métodos (35%) Los resultados (45%) Conclusiones (5%) Colocar los descriptores o palabras clave con los que se pueda identificar o asociar el proyecto

Resumen No Debe: Ser el recuento de antecedentes, de una revisión histórica, el análisis o comentario sobre el artículo. Tener cambios con respecto al contenido del artículo Haber diferencias entre el resumen y el abstract Incluir información o conclusiones que no aparecen en el texto.

Resumen No Debe: Introducir citas bibliográficas, siglas y abreviaturas, a menos que sean las convencionales (ONU, OPS, OEA) Contener cuadros y figuras Tener más de un párrafo

Resumen No Debe: Redactarse en cualquier tiempo (recordar:en tiempo pasado objetivos, materiales y métodos, resultados y en tiempo presente las conclusiones) Elaborarse antes de terminar el artículo Cambiar su contenido de un idioma a otro

Resumen No Debe: Incluir detalles, ni datos accesorios que puedan desviar del tema principal Llevar ejemplos, apreciaciones o críticas personales Ser redactada en primera persona

RESUMEN ARTÍCULO CIENTÍFICO CONCENTRACIÓN ANESTÉSICA DEL EUGENOL EN PECES ESCALARES (Pterophyllum scalare) ANESTHETIC CONCENTRATION OF EUGENOL IN ANGELFISH (PTEROPHYLLUM SCALARE) Laura Millán-Ocampo1, Anyi Torres-Cortés1, Gira Alejandra Marín-Méndez1, Wilson Ramírez-Duart2, Mónica Andrea Vásquez-Piñeros2, Iang Schroniltgen Rondón-Barragán1,2,3 RESUMEN El eugenol (aceite de clavo) es un compuesto que ha sido ampliamente utilizado como anestésico en peces debido a sus cortos tiempos de inducción y recuperación. El objetivo del estudio fue determinar la concentración anestésica efectiva del eugenol en 40 peces escalares (Pterophyllum scalare) bajo condiciones de laboratorio. Los animales fueron expuestos a cuatro concentraciones de la solución anestésica (20, 30, 40 y 50 mg/L de eugenol) y las observaciones se hicieron en los estadios de inducción a la anestesia (I, II, III) y recuperación (I, II, III, IV). Los animales expuestos a las mayores concentraciones de eugenol (40 y 50 mg/L) entraron rápidamente en inducción; sin embargo, fueron los que más tardaron en recuperarse (p<0.05). En una concentración de 20 mg/L se induce anestesia ligera en peces escalares (estadio I de anestesia), en tanto que una concentración de 50 mg/L se induce un estadio de anestesia avanzado (III). La concentración anestésica más efectiva fue de 40 mg/L de eugenol para alevinos de peces escalares. Palabras clave: peces ornamentales, anestesia, eugenol, escalares

RESUMEN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO VEGA V, Jaime, PUJADA A, Hilario y ASTOCURI C, Karina. Efecto de la castración química en el comportamiento productivo y conductual del Cuy. Rev. investig. vet. Perú, 2012, vol.23, no.1, p.52-57. ISSN 1609-9117. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la castración química con tintura de yodo sobre el comportamiento productivo y conductual del cuy. Se utilizaron 24 cuyes cruzados Perú-Inti, de 25 a 35 días de edad, distribuidos en dos grupos: castrados y no castrados. La castración se realizó en la segunda semana del estudio por inyección intratesticular de tintura de yodo al 2% en dosis de 0.1 ml por testículo. Se evaluó el peso semanal y al beneficio, ganancia de peso diaria, y el número de peleas, a través de un diseño completamente al azar con covarianza por peso inicial. El peso semanal fue mayor en los castrados a partir de la cuarta semana del estudio (706.5 vs 648.8 g, p<0.05). El peso al beneficio (837.9 vs 738.4 g) y la ganancia de peso diaria (9.06 vs 6.94 g) fueron mayores en los animales castrados (p<0.01). El número de peleas registradas (7.8 vs 14.4) fue menor en los castrados (p<0.01). Se concluye que la castración química mejora el peso al beneficio y disminuye la conducta agresiva de los cuyes favoreciendo una mejor presentación de la carcasa. Palabras llave: castración química; cuyes; tintura de yodo; comportamiento; conducta.

RESUMEN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO VARIACIONES EN LAS ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS DEL VENENO DE LA SERPIENTE Bothrops atrox “JERGÓN”, DE TRES ZONAS GEOGRÁFICAS DEL PERÚ César Ortiz1,a, Fanny Lazo1,b, Candy Bellido1,a, Edgar Gonzales1,a, Armando Yarlequé1,c RESUMEN Objetivos. Estudiar la variabilidad en la composición y actividades enzimáticas entre venenos de ejemplares adultos de Bothrops atrox. Materiales y métodos. Se emplearon venenos de serpientes adultas procedentes de Amazonas, Junín y Ucayali. A cada una de las muestras se les realizó el análisis del contenido proteico y del número de bandas por PAGESDS, así como las actividades de fosfolipasa A2, hemolítica indirecta, amidolítica, coagulante, hemorrágica y proteolítica sobre caseína y mediante zimograma; además, se hicieron ensayos de inmunodifusión y neutralización in vitro con el suero antibotrópico polivalente del Instituto Nacional de Salud de Perú. Resultados. Las actividades amidolítica, coagulante, hemorrágica, proteolítica mediante zimograma, fosfolipasa A2 y hemolítica indirecta fueron variables, evidenciándose en las tres últimas una mayor actividad en los venenos de Amazonas, mientras que en la cantidad de proteína, bandas electroforéticas y actividad proteolítica sobre caseína no se observaron diferencias. Con respecto a las pruebas de neutralización, 0,5 dosis del antiveneno fueron suficientes para neutralizar con eficacia (más del 50%) la actividad coagulante y fosfolipasa A2 de todas las muestras analizadas. Conclusiones. Algunas propiedades biológicas del veneno de ejemplares adultos de Bothrops atrox de Perú son variables, sin que ello afecte la neutralización in vitro por parte del suero antibotrópico polivalente sobre las actividades coagulante y fosfolipasa A2 del veneno. Palabras clave: Venenos de serpiente; Bothrops; Enzimas; Antivenenos (Fuente: DeCS BIREME).

RESUMEN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EFECTO DEL PLASMA SEMINAL EN LA SOBREVIVENCIA EMBRIONARIA DE ALPACAS BAJO MONTA NATURAL. Jesús Enrique Turín Vilca, Wilfredo Huanca López1 El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto de la aplicación de plasma seminal sobre la tasa de sobrevivencia embrionaria en alpacas post monta. Las actividades experimentales se desarrollarán en el Centro de Investigación y Producción – Quimsachata, anexo de la Estación Experimental ILLPA – Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria, ubicado a 4200 msnm, en el distrito de Santa Lucía, Lampa, Puno, entre los meses de enero a marzo del 2013. Se seleccionarán 150 alpacas hembras evaluadas por ecografía tras rectal, para determinar la presencia de un folículo dominante (Folículo de diámetro ≥ de 7 mm). Los animales serán alimentados con pastura natural y recibirán las mismas condiciones de manejo. Todos los animales serán servidos por monta natural, luego de esto serán distribuidas al azar a uno de 3 tratamientos: G1 (n=50) grupo control al cual no se le administrará ningún producto, G2 (n=50) grupo al que se le administrará por vía intramuscular 1 ml de un análogo de GnRH (0.0042 mg de Acetato de Buserelina) y G3 (n=50) grupo al que se le administrará por vía intramuscular 1 ml de plasma seminal. De cada grupo serán tomadas muestras de sangre de 10 animales elegidos al azar los días 0, 3, 6, 9, 12, 15 para determinar perfiles de progesterona. Adicionalmente se evaluarán a los animales por ecografía: a las 48 horas pos monta para determinar la tasa de ovulación en base al criterio de desaparición del folículo dominante previamente observado, el día 9 pos monta para determinar tamaño y presencia del cuerpo lúteo y posteriormente los días 25 y 60 pos monta para determinar la tasa de preñez y sobrevivencia embrionaria. Al final del estudio se espera encontrar un mayor porcentaje de ovulación y mayor tamaño de cuerpo lúteo en los animales tratados con el plasma seminal, lo que traerá en consecuencia una mayor producción de progesterona; lo que predispondrá a una mejor tasa de concepción y sobrevivencia embrionaria. Palabras clave: Alpacas, plasma seminal, FIO, cuerpo lúteo, gestación, sobrevivencia embrionaria.