TALASOCINESITERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR DE ESPALDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DE LOS TTM
Advertisements

Julián Laverde M. Especialista Medicina Familiar
4. El papel del técnico en la atención farmacéutica. Medicamentos OTC OBJECTIUS Dispensación de medicamentos. Primera dispensación. Dispensación repetida.
2. Conozca que son los ataques o derrames cerebrales
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA OBESIDAD EN EL H.U.C.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
OSTEOPOROSIS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Cuestiones y problemas
Eficacia y seguridad de la toxina botulínica (Botox) en el tratamiento del Sindrome Miofascial. Estudio controlado, randomizado, doble ciego con placebo.
Cervicalgia crónica Dr Miquel Casals Merchán Unidad de dolor
Programa Nacional de Salud
Prevención de Riesgos Laborales Servicio Médico
Examen Físico Pre-Participación
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
COLUMNA VERTEBRAL DORSAL
Índice Situación de Partida ¿Dónde Estamos?
DERECHOS Los beneficiarios del Seguro Popular tienen por derechos:
Martinez L. Mariño M .Baulo C.Vilariño D. Córtes A. Bendaña A. Perez M. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Historia Clínica Neurológica
Estudios de Detección Oportuna
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
Traumatismo Encefalocraneano
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
UNIDAD 4. REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ADULTO
BIOSEGURIDAD.
CAMPOS DE APLICACIÓN DEL JUEGO:
Investigación en salud y seguridad marítima por qué y cómo?
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD
Manejo Manual de Pacientes
Enfermedades Crónicas Prevención y Manejo DR
DRA.GARCIA ESCUDERO;DR.MUÑIZ;DRA.DIOS; DRA.CASTELAR; DRA.LEDO DRA.FERNANDEZ.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL PROCESO DE REHABILITACION DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD FISICA MARIA LUZ LAIME.
Tratamiento de la ciática: ¿cirugía temprana o tratamiento conservador? Peul WC, van Houwelingen HC, van den Hout WB, Brand R, Eekhof JAH, Tans JTJ et.
Fomento de Estilos de Vida Saludable
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Factores de Riesgo Cardiovascular HTA
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
TESIS: FACTORES ASOCIADOS A LA INCAPACIDAD PROLONGADA EN PACIENTES CON ESGUINCE DE TOBILLO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN VERACRUZ”
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
DOLOR DE ESPALDA ¿ QUÉ HACER ? ¿QUÉ ES EL DOLOR DE ESPALDA? Es un problema de salud muy frecuente que generalmente padecen las personas mayores y que.
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
Actividades acuáticas correctivas.
Rehabilitación Cardiaca “Un conjunto de actividades requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista, físico,
Eficacia del tratamiento quirúrgico de la estenosis de canal lumbar Weinstein JN, Tosteson TD, Lurie JD, Tosteson ANA, Blood E, Hanscom B et al. Surgical.
Por Alicia Moreno Robas
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
Enfermedad degenerativa del disco
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
PRESION ARTERIAL.
Hidroterapia La cura por el agua.
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
Acoirán Pérez Domínguez
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
Practica Clínica V.
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Los Efectos De Fumar.
ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
La anatomía de la columna vertebral
Dispensarización. Método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad.
Síndrome de espalda fallida
PORTAFOLIO SERVICIOS ATENCION FISIOTERAPEUTICA DOMICILIARIA
Clínica de Fisioterapia. FISIOTERAPIA Atención a la pérdida de la función física por factores inherentes al envejecimiento, traumatismos o enfermedades.
Transcripción de la presentación:

TALASOCINESITERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR DE ESPALDA

THALASIA

Especialistas en Limo Marino

Piscina Marina: 35 gr/l, 34-c

ALGUNOS DATOS EPIDEMIOLOGICOS En más del 80% de los casos no se puede identificar una alteración que justifique los síntomas El 23-27% de la población ha padecido dolor o rigidez cervical en algún momento de su vida En el latigazo cervical hasta un 40% de los pacientes refieren síntomas más allá de los seis meses de accidente. La prevalencia puntual de DL oscila entre 12-33 Y 22- 65% en el periodo de 1 año El DL es el segundo motivo de baja laboral tras resfriado común El DL es la primera causa de incapacidad laboral en países industrializados Motivo de consulta más frecuente de Ap.Locomotor (AP y Esp) Menos del 2% tienen una patología grave subyacente

MOTIVO DE CONSULTA: DOLOR DE ESPALDA Anomalías de transición lumbosacra Escoliosis Hipercifosis, hiperlordosis Rectificaciones Espondilolisis Espondilolistesis Artrosis vertebral ó facetaria Estenosis espinal Fisura, protusión,hernia discal Fibrosis postquirurgica Luxación del coxis Luxación atlanto-axoidea Esguinces Latigazo cervical MECANISMO NEUROLOGICO DEL DOLOR INFLAMACION CONTRACTURA MUSCULAR FACTORES DE RIESGO

Tratamiento del dolor de espalda Médico de cabecera Traumatólogo Reumatólogo Rehabilitador Tratamiento farmacológico Tratamiento no farmacológico (físicos) Tratamiento quirúrgico

Tratamientos físicos para el dolor de espalda Ensayos clínicos controlados Revisiones sistemáticas/metanali sis Guías de practica clínica OBJETIVO: Reducción síntomas( sobretodo el dolor) Discapacidad (Modelo bio-psico- social)

Tratamiento del dolor de espalda en un centro de talasoterapia Tratamientos físicos reconocidos Agua de mar como agente físico- químico

HIDROTERAPIA + CINESITERAPIA = HIDROCINESITERAPIA

HIDROCINESITERAPIA + AGUA DE MAR = TALASOCINESITERAPIA

Consulta médica en Centro de Talasoterapia Historia clínica Exploración física (Pruebas complementarias: radiodiagnóstico y pruebas funcionales) Cuantificación dolor, función articular, calidad de vida, aspectos cognitivos y emocionales, daño corporal (instrumentos validados: cuestionarios, escalas pruebas)

Consulta fisioterapia en Centro de Talasoterapia Anamnesis orientada Formulario de fisioterapia acuática

FORMULARIO FISIOTERAPIA ACUATICA Historial clínico 1. ¿ Ha sufrido alguna vez alguna de las siguientes enfermedades? Alteración cardíaca Marcapasos Alteración renal Asma Hepatitis Osteoporosis Alergias Hipotensión arterial Angina de pecho Alteración tiroidea Enfisema pulmonar Infecciones de la piel Artritis Hipertensión arterial Hipoglucemia Tromboflebitis Infección respiratoria Pie de atleta Artrosis Aneurisma Anemia Diabetes mellitus Tuberculosis Infecciones víricas SIDA Ataques 2. ¿ Ha tenido alguna vez alguna anormalidad en su electrocardiograma? 3. ¿ Alguna vez su médico le indicó no realizar actividad física? 4. ¿ Alguna vez ha sido intervenido quirúrgicamente? 5. ¿ Sufre desmayos o mareos? 6. ¿ Toma alguna medicación? 7. ¿ Toma sedantes, analgésicos, tranquilizantes o pastillas para dormir? 8. ¿ Consume tabaco? 9. ¿ Sigue alguna forma de dieta? 10. ¿ Está actualmente bajo atención médica? 11. ¿ Se siente cansado durante el día? 12. ¿ Tiene problemas de visión o de audición? 13. ¿ Utiliza gafas o lentes de contacto? 14. ¿ Sufre alergia a los desinfectantes de la piscina? 15. ¿ Padece problemas nasales, del oído o sinusitis? 16. ¿ Su trabajo requiere actividad física? 17. ¿ Cuáles son sus pasatiempos/ actividad física? 18. Observaciones Desempeño en el agua 1. ¿ Le agrada estar en el agua? 2. ¿ Ha participado o participa en alguna actividad acuática? 3. ¿ Anda usted por el agua? 4. ¿ Flota usted? 5. ¿ Puede adoptar alguna de las siguientes posiciones? . De pie, Sí No . Boca arriba, Sí No . Boca abajo, Sí No 6. ¿ Ha recibido alguna instrucción formal sobre natación? 7. ¿ Se siente usted cómodo con el agua a la altura del pecho? 8. ¿ Estaría usted dispuesto a participar en un programa de terapia acuática?

MATERIAL Piscina de rehabilitación Material de flotación

FASES DEL TRATAMIENTO Toma de contacto con el agua Movilizaciones activas Estiramientos Fortalecimiento Movilizaciones Pasivas Relajación y vuelta a la calma

Piscina Rehabilitacion

Nivel de satisfacción Repetición de los tratamientos Recuperación del equilibrio, esquema corporal Ciertos casos tratados Contraindicaciones

GRACIAS CARLA MORER SPAIN