La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD"— Transcripción de la presentación:

1 PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD
Presencia de Enfermedades Crónicas, Agudas, Accidentes, Discapacidad y Dolor Crónico en los Chilenos Uso de Métodos de Planificación Familiar Ministerio de Salud de Chile Instituto Nacional de Estadísticas CHILE 2000

2 Metodología Encuesta de Calidad de vida y Salud: Objetivos
Conocer la percepción de los chilenos sobre su vida y salud, incorporando aspectos de estado de salud y factores condicionantes, para los que no se cuenta con información sistemática. Establecer una línea base para la elaboración de planes y políticas de Promoción de Salud. Evaluar los resultados e impacto de las políticas, planes y programas de salud y realizar ajustes a las iniciativas del sector en estas materias

3 Metodología: Áreas Temáticas
Daño crónico y discapacidad Principales enf. crónicas y su tratamiento Dificultad en realización de actividades funcionales e integración Acceso a servicios y beneficios especiales por discapacidad Dolores crónicos o recurrentes, su localización y limitaciones que produce Daño agudo y accidentes Causas de morbilidad aguda últimas dos semanas y conductas seguidas Accidentes sufridos en el últimos seis meses, lugar y consecuencias Calidad de Vida Satisfacción con la calidad de vida y salud Relaciones sociales Hostilidad Estresores Estilos de vida y entorno Conducta alimentaria Actividad Física Consumo de Tabaco. Consumo de Alcohol. Fecundidad ideal y uso de anticonceptivos Percepción de peso Medio ambiente y entorno

4 Metodología Módulo Salud: Muestra: Validación:
Formulario salud familiar: Llenado por la persona a cargo de la salud de la familia; Incluye: Daño crónico y discapacidad; Daño agudo y accidentes. Información sobre personas Formulario Individual: Llenado por una persona sorteada dentro del hogar, mayor de 15 años; Incluye: Estilos de vida y entorno; Fecundidad y dolor. Información sobre personas. Muestra: Base muestral: marco del programa Integrado de Encuestas de Hogares del INE de Chile Muestra tiretápica: conglomerados, viviendas, individuos Cobertura nacional, urbano-rural y regional 6.228 hogares: urbanos y rurales Validación: Estudio Piloto: 50 hogares (urbanos y rurales), realizado en la Región Metropolitana. Duración: 15 días.

5 Resultados Daño Crónico: prevalencia declarada de enfermedades
Un 33% de la población declara que en algún momento de su vida se le ha diagnosticado una enfermedad crónica (27% en hombres y 39% en mujeres). La enfermedad crónica más frecuente es la hipertensión arterial, que le ha sido diagnosticada a un 10,3% de los chilenos En segundo lugar están los vicios de refracción (presbicia, astigmatismo y miopía) con un 6,3% de la población La colelitiasis es la tercera enfermedad crónica más frecuentemente diagnosticada (5,2% de la población). La prevalencia de enfermedades crónicas aumenta con la edad

6 Prevalencia Declarada de Enfermedades Crónicas
Hipertensión 7% 13% Presbicia, astigmatismo, miopía 5% 7% Colelitiasis 3% 7% Enf. Respiratorias crónicas 4% 5% Hombres Hipercolesterolemia 3% 5% Mujeres Depresión 2% 6% Sobrepeso/Obesidad 2% 4% Diabetes 3% 3% Colon Irritable 2% 5% Arritmias y cardiopatías 2% 3% Ulcera péptica 3% 3% Problemas Ginecológicos 4% Artritis 1% 3% Artrosis 1% 3% Otras 12% 17% porcentaje de la población

7 Prevalencia declarada de Hipertensión Arterial según grupo de edad
44% 41% 24% Porcentaje Chile 10,3 % 5% 2% 0 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 74 75 y más Grupo de edad

8 Prevalencia declarada de Diabetes Mellitus según grupo de edad
14,1 12,8 7,8 Porcentaje Chile 3,2 % 1,2 0,1 0,2 0 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 74 75 y más Grupo de edad

9 Discapacidad: aspectos estudiados
Dificultades para la realización de actividades funcionales: ver, oir, hablar y caminar Dificultades para la realización de actividades de la vida cotidiana: desplazarse, vestirse, asearse y comer. Problemas de integración ocasionados por su discapacidad: trabajar, estudiar, realizar trabajo doméstico y recrearse. Acceso a beneficios para su discapacidad

10 Resultados Discapacidad
Un 22% de los chilenos declaran presentar algún grado de discapacidad La discapacidad es más frecuente en las mujeres (24%) que en los hombres (19%). La discapacidad visual es la mas frecuentemente percibida por la población (14%), seguida por auditiva (6%) y para caminar (4%) Las mujeres declaran mas discapacidad visual, mientras lo hombres tienen mas discapacidad para oír y hablar. La percepción de discapacidad aumenta con la edad y es mayor en las personas que tienen enfermedades crónicas.

11 Discapacidad sensorial según grado de la discapacidad.
10 8,6 Poca Dificultad 8 Mucha Dificultad 6 5,1 No puede hacerlo % 3,9 4 1,8 1,6 2 0,2 0,4 0,1 0,1 Ver Oír Hablar

12 Dificultades para realizar actividades de la vida
cotidiana, según sexo 5,0 Hombres 4,0 Mujeres 3,0 Total % 2,0 1,0 0,0 Caminar Beber y Comer Control esfínter viajar micro,metro Bañarse,ducharse, Vestirse/Desvestirse Subir/bajar escaleras Mascar cosas duras Tomar/manipular objetos

13 Discapacidad para caminar por grupo de edad
50 40 38 Hombres 30 Mujeres 25 % Total 19 20 14 10 7 5 1 1 1 1 1 2 1 1 1-4 5-9 > 75 10-19 20-44 45-64 65-74 años

14 Dificultades para Ver según grupos de Edad

15 Personas con discapacidad con dificultad de integración
25 Hombres Mujeres Total 20 19 19 18 15 15 13 % 12 12 11 10 5 Estudiar Trabajo remunerado Trabajo Doméstico Recrearse Además el 11,3% de las personas con discapacidad presentan problemas para dormir o descansar; 9,4% de los hombres y 12,7% de las mujeres.

16 Prevalencia comparada de discapacidad población general y personas con diabetes mellitus, de 45 y más años, (según tipo de discapacidad) 10 20 30 40 50 Ver Caminar Subir/bajar escaleras Viajar micro, metro Con Diabetes Mellitus Mascar cosas duras Población general Bañarse Vestirse Control de esfínter

17 Resultados Dolor, Daño Agudo y Accidentes
El 61% de los chilenos declara haber sufrido dolor permanente o frecuente en el último año. Localizaciones más frecuentes: cabeza en mujeres y espalda en hombres. Episodios agudos: 37% de los chilenos tuvieron al menos un problema agudo en las últimas dos semanas (43% ♀; 30% ♂). Cuadros más frecuentes: respiratorios, molestias osteoarticulares (dolor de espalda, piernas u otros) y dolor de cabeza. Accidentes: 5% de las personas tuvo un accidente, por el cual consultó, en los últimos seis meses (5,3 % en los hombres y 4,7% en las mujeres) El lugar de ocurrencia más frecuente es la casa, seguida de la calle y el lugar de trabajo. El accidentes doméstico es más frecuente en la mujer y el laboral el hombre Los adultos mayores declaran la mayor frecuencia de accidentes. El 10% de los mayores de 75 años ha sufrido al menos un accidente en los últimos seis meses.

18 Dolor permanente en los 12 meses previos, según sexo y localización del dolor
40 38 35 30 29 25 21 Hombres 21 % 20 Mujeres 16 17 Total 15 11 10 11 9 9 10 9 5 Cabeza Otras Espalda Piernas Estómago Articulaciones El 61% de las personas entrevistadas (64% de las mujeres y el 56% de los hombres) dice haber tenido algún dolor permanente o frecuente en el último año.

19 Dolor permanente según localización del dolor por grupo de edad
75 y más años 14 24 17 27 4 13 65 a 74 años 20 20 22 17 10 11 Cabeza 45 a 64 años 28 21 14 12 7 17 Espalda Articulaciones Piernas 20 a 44 años 35 23 5 6 12 20 Estómago Otro 15 a 19 años 32 12 10 8 14 24 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% El grado en que el dolor interfiere en las actividades de la vida cotidiana es mayor en las mujeres y aumenta con la edad en ambos sexos. El 32% de las mujeres con dolor permanente manifiesta que este interfiere mucho en sus actividades, en cambio, en los hombres este porcentaje alcanza sólo al 25%. Un 53% de las personas entre 15 y 19 años afirma que el dolor interfiere "moderadamente o mucho" en sus actividades diarias, en cambio en las personas de 75 o más años este porcentaje aumenta a 75%. .

20 Incidencia de Episodios Agudos en las dos semanas previas.
15 Gripe 12 15 Dolor de Cabeza 7 11 Espalda 6 7 Alergias 4 7 Nervios 2 Mujeres 5 Diarrea 4 Hombres 4 Fiebre 4 4 Dental 3 3 Vaginal 1 Urinaria 1 Otros 1 Prostáticos 1 Número de Episodios por cada 100 habitantes

21 Composición de Episodios Agudos en las dos semanas previas según edad
75 y más 2,3 17,5 14,6 9,4 3,1 29,4 13,6 3,6 65-74 2,7 20,0 14,7 7,9 3,9 28,3 11,8 4,5 Fiebre Dolor de Cabeza 45-64 4,4 19,4 15,0 6,4 5,3 23,4 11,1 7,0 Gripe Diarrea 20-44 4,9 23,1 17,1 7,7 6,5 14,4 9,3 10,3 Dental Vaginal Espalda 10-19 8,9 18,0 30,6 9,2 9,1 5,0 11,8 Nervios Urinaria Prostáticos 5-9 13,3 10,0 45,6 7,6 8,1 11,1 Alergias Otros 1-4 17,1 4,7 51,2 13,1 10,4 < 1 año 24,6 4,8 52,3 4,9 8,9 0% 20% 40% 60% 80% 100%

22 Accidentes en los últimos seis meses, según lugar de ocurrencia y sexo
En la Casa Del tránsito Hombres En la calle (no tránsito) Mujeres En el trabajo En el lugar de estudio En un lugar de recreación Otro No sabe donde ocurrió 10 20 30 40 50 %

23 Ocurrencia de al menos un accidente en los últimos seis meses, según edad.
14 12 10 9,3% 8 6,5% % 5,5% 6 4,9% 4,7% 4,5% 4,2% 4 2 0 a 4 5 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 74 75 y más Grupo de edad

24 Planificación Familiar
El 47,2% de las personas usa algún método para evitar o posponer el embarazo. El más usado es el DIU y los ACO. El Nivel Socioeconómico Alto usa más anticonceptivo orales (ACO) y el Bajo usa principalmente el Dispositivo Intrauterino (DIU).

25 Resultados Estilos de Vida Prevalencia de uso de métodos de planificación familiar, según tipo y nivel socioeconómico Alto Medio Bajo 5 10 15 20 25 % Anticonceptivos orales DIU ¿Usted o su pareja usan algún método para evitar o posponer el embarazo? Esterilización femenina Preservativo Otro


Descargar ppt "PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD"

Presentaciones similares


Anuncios Google