Organizando un Imperio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Conquista de América
Advertisements

Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
El Imperio de la Plata Profesor Ariel Cuevas.
. Lima. El Virreinato del Perú CREACIÓN Carlos I de España.
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
Gobierno del virreinato del Perú
LOS REYES CATÓLICOS Y la empresa americana.
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
La España Imperial y el sistema colonial
Conquista y colonia en Chile
Nuevo Gobierno.
El resurgimiento del movimiento juntista
El escenario americano y la expansión europea
La Revolución Francesa de 1789
CHILCA - CAÑETE INSTITUCIÓN EDUCATIVA «NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN»
La colonia S. Marhefka
La sociedad Colonial Americana
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
El sistema colonial.
Administración Política en la Colonia
la Colonia ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La organización política de las colonial
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Colonia Gobierno y Administración en Chile
Clases sociales en la Colonia nacional
La Sociedad Colonial 3 “F” Carmen Fernández INTEGRANTES
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
Castas sociales en la Nueva España
Esteban Miranda Chávez
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
“DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS”
Formas de organización política de la nueva españa
“La Colonia en Chile”.
VIRREINATO DEL PERÚ . Lima. CREACIÓN Carlos I de España.
TEMA: Historia de la Administración en el Perú CURSO:
La Unificación Italiana
INSTITUCIONES COLONIALES
LAS CASTAS EN LA NUEVA ESPAÑA
INSTITUCIONES COLONIALES
Cabildos. Su existencia se debió principalmente para que el gobierno de la Metrópoli tuviese un mayor control político, económico y social en las recién.
Práctico N°2 Organización político – administrativa y económica de América colonial (s.XVI – s. XVII) HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA.
Historia Argentina y Americana I
Virreinato Peruano: Las Leyes Nuevas
VIDEO ACERCA DE LAS CASES SOCIALES DE LA COLONIA
El Trabajo indígena Profesor Guía: Gerardo Galleguillos.
Organización administrativa clase 10
Estructura Política Colonial Profesora: Alicia Jerez V.
Miguel Angel Andrade Sánchez
Grupos sociales al comienzo de la colonia
LA CONQUISTA DE MICHOACÁN Y EL OCCIDENTE
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
“Administración colonial española en América”.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
Institucionalida d Española Obj.:Conocer institucionalidad española en América.
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
SIERRA LEONA Y EL DERECHO INDIANO
La llegada a la Madurez En la Nueva España
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
Unidad II: La Colonia en América y Chile
PERIODO COLONIAL EN CHILE
Las bases de una cultura mestiza
Unidad 7.
LA COLONIA MATERIAL PREPARADO POR: CRA – Cs Sociales Abril – 2004
ACONTECIMIENTOS DE LA COLONIA POR: DANIELA DIAZ CORTINA 8-1.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Sociedad y cultura colonial
La Sociedad Colonial La sociedad colonial estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide,
1. ¿Qué fue el mestizaje y qué efecto tuvo en la población indígena? 2. ¿Qué grupos sociales resultaron de la mezcla de etnias que se produjo.
Transcripción de la presentación:

Organizando un Imperio El régimen Indiano Organizando un Imperio

Colonización española, portuguesa e inglesa en América. El Régimen Indiano El modelo antillano: fray Nicolás de Ovando. Repartimiento: Origina la encomienda. Asentamientos urbanos: el cabildo. El Gobierno central. El Gobierno de las colonias. El Adelantado Colonización española, portuguesa e inglesa en América.

El Régimen Indiano Es el fruto de un largo proceso a través del cual la Monarquía procura afirmar su autoridad sobre las Indias. E intenta superar las dificultades de todo tipo. Las Indias serán consideradas como REINOS SINGULARES INCORPORADOS BAJO LA DIRECTA DEPENDENCIA DE LA CORONA. Legislación particular. Régimen de gobierno distinto al que se practicaba en la península.

La Organización Administrativa Se hace necesario la creación de órganos especializados. El Consejo de Indias.(órgano superior de gobierno después del Rey) La Casa de Contratación. (funciones comerciales) Las leyes de Indias (ordenanzas, reales cédulas, etc.)

La Organización administrativa REY España Consejo de Castilla Consejo de Indias Casa de Contratación Gobernadores VIRREY América Capitanes Generales Audiencias Corregidores Cabildos América en el s. XVIII

Autoridades en América Virrey Cisneros: último virrey del Virreinato del Río de la Plata. Las Reales Audiencias. Los virreyes. Los Capitanes Generales. Los gobernadores, corregidores y alcaldes mayores. Los oficiales reales.

Los juicios de visita o residencia Tenían la finalidad de salvar las dificultades que la distancia creaba en la vigilancia de los funcionarios residentes en América.

Los Cabildos Fueron en su origen una imitación de los municipios castellanos. Los cabildos abiertos: Eran una reunión especial en la que se invitaba a los vecinos a participar. La condición de vecino: tenían que ser casados, con oficio establecido y propietarios, que vivan en la localidad.

Estructura de la Sociedad Indiana

La sociedad indiana Mestizaje: factores que lo favorecieron La poca cantidad de mujeres que vinieron inicialmente. Las uniones fueron mayormente: Ilegítimas. Tipos raciales: Mestizo, mulato y zambo. Sociedad pigmentocrática: era importante el color de la piel para la distinción social en la sociedad.

El mestizaje. Real Cédula de 1614 autoriza los matrimonios mixtos.(blanco-india) Unión legal con raza negra: dificultada. Mestizos: blanco e india. Mulato: blanco y negra. Zambo: negro e india. Certificados de pureza de sangre.

La esclavitud de los negros Los indios eran súbditos con derecho a la protección. Área de concentración de esclavos: Las Antillas Introducción de esclavos. Contratistas particulares Introducción por B. Aires y Montevideo. Por contrabando.

La inmigración negra Lugares de procedencia: el Congo, Guinea y Sudan occidental. Ingreso legal e ilegal. Características de la inmigración.

La sociedad indiana Diferencias sociales Diferencias legales Blancos: sociedad privilegiada. Mestizos: ubicación imprecisa. Diferencias legales Personas libres / esclavos: Blancos: libres.(españoles vs criollos) Negros: esclavos. Indios: tutela. Mestizos: con prohibiciones. Extranjeros: prohibido radicarse.

El problema del indio El sistema inicial: la esclavitud. Las Leyes Nuevas de 1542. Las Encomiendas. Las reducciones: Eran pueblos de indios bajo supervisión. Las misiones.

El trabajo asalariado del indígena El alquiler forzoso: La mita peruana. El cuatequil mexicano. El trabajo semi-voluntario. Laboríos mineros. Gañanía agrícola. Servidumbre por deudas.

Colonización y nueva sociedad

Créditos Imágenes Bibliografía Portal Uruguay Educa. Delgado, Gloria. El Mundo Moderno y Contemporáneo. Tomo I. Ed. Pearson Educación. México. 2005. Geymonat, Roger. Et al. Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Ed. Santillana. Mdeo. Uruguay. 2001. Secco Ellauri Óscar. Baridon, Pedro Daniel, Historia Universal. Época Contemporánea. Ed. Kapelusz. Bs As, Argentina. 1972. Spielvogel, J. Jackson. Civilizaciones de Occidente. Vol. A. Ed. Thomson. México. 2004. Winks, Robin W. Historia de la Civilización de la Prehistoria a 1647. Vol. I. Ed. Pearson Educación. México. 2000. Autor: Prof. Daniel Barragán Mayo 2013