Taller de Periodismo Político Presentación Este taller será la ocasión de reflexionar otra vez sobre el periodismo: un oficio que aprendí en la práctica,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA REPRESENTACIÓN?
Advertisements

¿Cómo escribir un artículo de opinión?
UN MUNDO LLENO DE PROBLEMAS
Formulación de los objetivos
¿Cómo está diseñada/pensada la Ocsi web? Aquí se muestran los principios que se han tomado para elaborar la e-ocsi Javier Liras.
La pregunta que se formula es cómo dar al ensayo la forma de un producto terminado antes de entregarlo 25 Notas sobre Mediación en el Aula IV. Enseñar.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
La entrevista periodística
Discurso Dialógico…………
JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Lic. Hugo César Espinosa García
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Cómo leer un artículo científico
TERAPIA DEL LENGUAJE : Análisis Conductual Aplicado.
Un sueño que se teje entre diversos/as
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Habilidades de Pensamiento Científico
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
Proceso investigativo
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
EDUCACIÓN CRISTIANA ¿UNA ALTERNATIVA? SEMANA DE EDUCACIÓN CRISTIANA.
EN DIFERENTES MEDIOS INFORMATIVOS
CONFRONTACIONES. HUERTA VAZQUEZ FRANCISCO DELFINO
TALLER: NUESTRO PERIÓDICO
“Curso técnicas, habilidades y destrezas de litigación oral”
Redactando un resumen ejecutivo
Casi más importante que la propia idea o diseño es saber proponerla correctamente al cliente. Casi más importante que la propia idea o diseño es saber.
Portafolio Digital Shirley J. Cruz Rodríguez EG 203 Redacción II 2005.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Objetivos del programa “Filosofía para Niños” Ayudar a que los niños: Que sean capaces de reflexionar sobre su propia experiencia y de formular sus propias.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
Formación del Juicio Moral
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
El reportaje y la entrevista
PROFESION: M A M Á.
Para mayor información sobre el Diploma MBS, consulte la página web: Boletín Informativo No de marzo de 2009 Este es un.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
EQUIPO de 5° sección “A”:
Estrategias de Comprensión
DLL Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria Apartado 2 La programación y su estructura.
Reportaje.
Creencias morales vs. Conflictos éticos
Una Guía para la Familia
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
PROFR. APOLINAR RAMOS SÁNCHEZ
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
HISTORIA DE UNA MAESTRA
El Reportaje Redacción para Medios.
Cuatro pasos para hacer un cartel
Eres mi complemento….
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Concepto, características y tipos de discursos
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES. 08 En esta unidad aprenderás a: -Valorar la importancia del servicio postventa. -Diferenciar los tipos de demanda o.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Géneros periodísticos
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
Transcripción de la presentación:

Taller de Periodismo Político

Presentación Este taller será la ocasión de reflexionar otra vez sobre el periodismo: un oficio que aprendí en la práctica, luego de años de trabajo y de momentos de reflexión como éste. El taller tendrá un enfoque práctico. Estará organizado alrededor de la única herramienta cierta que tiene este oficio, del que quizás es su único objeto.

LA PREGUNTA Esa herramienta es la pregunta. La pregunta no ha perdido vigencia en esta profesión en la que todo se vuelve pronto obsoleto. Pero la pregunta del periodista tiene sus variantes… Preguntarse. El periodista se hace preguntas. Y, a partir de estas, hace un esbozo de sus temas y plantea los interrogantes a sus entrevistados.

Las variantes Plantear preguntas supone que respondamos a las interrogantes que nos formulan nuestros entrevistados. Quizás conviene reflexionar sobre cómo podemos responder a ellas. Están también las preguntas sobre el ejercicio del periodismo, que surgen de forma cotidiana como consecuencia de la práctica de este oficio.

No son menos importantes las preguntas que no formulamos. Estas muestran cuál es la posición de los medios comunicación, de los editores y de los periodistas respecto de determinados asuntos. Las preguntas que no formulamos dan cuenta, por otra parte, de cierta posición ética del periodista ante cada cobertura. Algo más sobre las preguntas

La respuesta depende siempre de la forma de la pregunta. Cada vez con más frecuencia los periodistas hacen preguntas marcadas por su opinión sobre los distintos asuntos. Ciertamente las opiniones de los periodistas en materia política pueden convertirse en preguntas. En ese caso, debemos suponer que el entrevistado tiene derecho a no contestarlas. Podemos pedirle entonces que comente la pregunta que hemos formulado.

Junto a la pregunta, la escucha Cada vez los periodistas escuchan menos… Gabriel García Márquez solía dictar unos talleres en las ciudades colombianas de Cartagena de Indias y Barranquilla cuyo propósito era mostrar a los asistentes que el mejor modo de practicar el periodismo era escuchar. En uno de estos cursos pude presenciar cómo el escritor prestaba atención a las historias que relataban los participantes en el taller.

Era un ejercicio con el cual García Márquez mostraba que las mejores preguntas surgen de una escucha atenta. Las preguntas que formulaba se orientaban a poner de relieve los detalles más interesantes de las historias que oía. Esos detalles completaban la trama y pintaban a personajes y escenarios. El final de su escucha consistía en una sugerencia. Decía cuál podía ser el punto de partida del relato periodístico que había escuchado.

Más allá de la pregunta, la respuesta Al plantearnos trabajar sobre un tema suele ocurrir que partimos de algunas preguntas. De unas suposiciones iniciales. Por supuesto, casi siempre con algún fundamento. Vamos a hablar de la conjetura, una forma de respuesta a la pregunta inicial que nos formulamos al trabajar sobre un tema. La Real Academia define la conjetura como el juicio que se forma de las cosas o acaecimientos por indicios y observaciones.

Segunda parte Con una lectura trataremos de reflexionar sobre las preguntas y conjeturas del periodista. Lo hemos organizado del siguiente modo: Le sugerimos que lea la crónica y el perfil, sin título, que aparecen como documento adjunto. A continuación, tome algunas notas y haga una reflexión sobre las preguntas de las que partieron los periodistas, de sus probables conjeturas.

En otras palabras… ¿Cuál son las preguntas presentes en los trabajos que leeremos a continuación? ¿Cuáles son las posibles conjeturas que dieron lugar a la idea de escribir esta crónica o este perfil?

La presencia del periodista ¿Cómo han sido hechas las reporterías? ¿De qué modo estuvieron presentes los periodistas en los lugares y situaciones que narran a lo largo de la crónica y del perfil?

La faceta informativa Continúe la reflexión preguntándose: ¿Qué elementos hacen que estos artículos sean periodísticos? ¿Cuál es la información indispensable que contienen? ¿Cuál es el hecho noticioso? ¿Incluye esta crónica las respuestas a las preguntas básicas del periodismo?

La riqueza del estilo ¿Cómo han sido escritos los artículos? ¿Cuáles son los detalles que dan color a las narraciones? Quizás pueda usted mostrar cómo un cierto estilo narrativo permite a estos autores transmitir la idea que tienen sobre el periodismo.

El título, clave de la escritura Para finalizar coloque el título que le parezca más indicado para estos artículos. Como sabemos en muchas ocasiones el titular resulta de la escritura de la nota periodística. Hay casos, sin embargo, en que éste aparece al principio y da la pauta de lo que escribiremos a continuación.

Tercera parte Cada participante deberá elaborar una propuesta de crónica política o de perfil. La propuesta deberá incluir la pregunta central que le servirá de punto de partida, su conjetura. Conviene que esa conjetura sea reconocida por el periodista para evitar forzar la narración de los hechos a partir del enfoque previsto al principio.

En periodismo se trata de que los hechos que encontramos refuten la idea inicial de la que partimos. Permitir que aparezcan asuntos más destacados, imprevistos, que nos obliguen, incluso, a replantearnos la cobertura.

Mostrar más que demostrar Una crónica o un perfil pueden mostrar las formas en las cuales se ejerce el poder. Los modos con los cuales los grupos en el gobierno justifican su existencia. Mostrar es la función del cronista político, más que demostrar. Demostrar es lo propio, más bien, del periodismo de denuncia.

El cronista político El cronista político se interroga sobre el modo, las ideas, los rituales y las formas con las cuáles el grupo en el poder intenta legitimar su posición. O sobre los elementos que unifican y distancian a quienes participan de ese grupo. Da cuenta del poder que acumula determinado grupo, en determinado momento.

Organizar una cobertura Los participantes elaborarán a continuación una propuesta de crónica política. Esa propuesta deberá incluir la pregunta central, el punto de partida de su cobertura. ¿Cuáles son los antecedentes de la cobertura que se plantean? ¿Qué intentan mostrar?

En periodismo la conjetura de la que partimos se modifica en la medida en que hacemos la reportería. La pregunta sirve de brújula, pero no será forzosamente confirmada. Quizás lo más importante sea dejarse sorprender por lo que surge. La idea no es que el periodista al final del día diga: “tengo razón”. Puede obtener más bien algo del orden de: “esto es lo que les puedo contar de lo que allí ocurrió”.

Taller de Periodismo Judicial

Presentación Este tema siempre me pareció un desafío y siempre hallé asuntos judiciales de mucho interés. El problema era más bien qué caso tomar de entre todos los que llegan a los tribunales. Entre los asuntos jurídicos hay grandes controversias, pero nos enfocaremos en los más sencillos porque reflejan por un sesgo la sociedad en que vivimos. Es claro que las dificultades que no pueden ser resueltas en la vida cotidiana se someten al criterio de un juez. Nuestro objetivo será entonces reflexionar alrededor de las búsquedas que se plantean los periodistas.

En asuntos de elefantes En asuntos de periodismo conviene el ejemplo del elefante… Dicen del elefante que resulta difícil de describir, pero fácil de reconocer. Entre los periodistas el ejemplo del elefante se aplica cuando nos referimos a temas como: Imparcialidad Balance Rigor Distancia

¿Qué es la imparcialidad o el balance? ¿Cuándo un periodista actúa con distancia respecto de la cobertura? Es probable que ninguna conversación alcance alguna conclusión, en abstracto, sobre estos temas. En cambio resulta fácil identificar una nota periodística que carece de esas cualidades. Por esa razón, las escuelas de periodismo son escuelas prácticas. Se trata de reconocer al elefante al verlo pasar. De distinguirlo del resto de los animales de la selva.

Una pregunta que pueden formularse los periodistas es la siguiente: ¿Estamos haciendo o no periodismo? ¿Hemos hecho un relato periodístico de la realidad?

Lo mismo ocurre en la selección que hacemos de los temas. Algo del periodista está implicado. Conviene que los periodistas sepan por qué eligen determinada cobertura. En este taller trabajaremos sobre un tema sencillo, pero que suscita intensos debates. En cierta medida frente a casi todos los temas, los periodistas tenemos ya una opinión, y este sencillo tema judicial lo muestra. En los temas judiciales conviene marcar cierta distancia respecto de esas opiniones, para lograr una cobertura al menos equilibrada.

¿Es posible distanciarse? ¿cómo hacerlo? Lo primero: reconocemos que tenemos una posición. Lo segundo: marcamos distancia frente a ésta. Cuando los periodistas establecen una línea de continuidad entre opinión e información, desaparece el periodismo.

Primera parte Comenzaremos con la lectura de los datos básicos de una audiencia pública en un caso de demanda de alimentos que plantea una mujer a su esposo, para el niño de tres años que tuvieron cuando se encontraban casados.

Luego de la exposición inicial los participantes harán una pequeña investigación por Internet, que les permita elaborar una nota judicial sobre el tema planteado. En este marco veremos cómo la información judicial puede convertirse en un tema periodístico. Los periodistas indagarán, recogerán los datos necesarios, los antecedentes… Lo que haga falta para escribir la nota periodística.

La nota deberá contemplar algunos asuntos… Mostrará cuáles son los intereses en conflicto, en qué ha fundamentado el juez su decisión y profundizará en la razón de la resolución judicial. Deberá resultar imparcial y mantener un cierto balance entre las dos partes en litigio.

También… El participante se preguntará ¿qué hace falta para completar la nota periodística? ¿Cuál es el enfoque que daremos a este artículo que se reflejará en el titular?

Los datos básicos Es la última audiencia que se realizará en una de las Unidades de Familia, Niñez, Mujer y Adolescencia, de Guayaquil. Hasta allí han llegado María S. y Juan C., padres de un niño de tres años, acompañados de sus respectivos abogados. Ella demanda el aumento de la pensión de alimentos de su hijo. La estrategia del abogado del demandado será demostrar que sus ingresos actuales (USD 439 dólares) y sus gastos no le permiten cubrir el aumento de la pensión que solicita la madre (USD 150), y propone mantenerse en el monto inicialmente pactado (USD 86). A la vez intentará mostrar que la madre también está en condiciones de contribuir a la manutención del menor, pues trabaja como secretaria en una oficina privada y recibe un salario de 530 dólares.

El juez escucha a las partes y les pregunta si existe alguna posibilidad de acuerdo entre ellos. El abogado del demandado responde que no, por lo que le corresponderá al juez emitir una resolución. El juez emite su resolución a favor de la madre. El magistrado argumenta que la obligación de mantener al menor le corresponde a la madre y al padre, pero un juicio de alimentos tiene como objetivo fijar el monto que deberá aportar el padre, por lo que descarta los alegatos del demandado. El juez revisa la tabla de mínimos que establece el Código de la Niñez y Adolescencia y fija un nuevo monto para la pensión de alimentos.

Los asistentes deberán mostrar la relevancia de la cobertura realizada e intentarán mantener presente una frase de Jorge Luis Borges: “No escribo para una selecta minoría, término que para mí no significa nada, tampoco escribo para esa adulada entidad que llamamos “las masas”. No creo en ninguna de estas dos abstracciones, tan caras para el demagogo. Escribo para mí y para mis amigos, y escribo para aplacar el paso del tiempo”.

Ahora los participantes harán una lista de los posibles enfoques que puede tener la nota periodística. En los talleres dictados hasta ahora, con estos pocos datos, cada periodista encontró un eje noticioso diferente. En la cobertura de los temas judiciales, como casi siempre en periodismo, hacemos una lectura abierta de los hechos. Se plantea entonces cómo conseguir que el tema sea relevante? ¿Qué elementos hacen falta para elaborar una nota periodística completa? ¿Cómo haremos la investigación? ¿Qué preguntas nos haremos? ¿Cómo conseguir que este artículo tenga el balance adecuado? ¿Cómo escribir una nota judicial accesible al lector y cómo escapar del lenguaje jurídico, sin perder la precisión…

Segunda parte Los participantes reflexionarán sobre cómo escribir una nota judicial accesible al lector y cómo escapar del lenguaje jurídico, sin perder la precisión. ¿Cómo ha logrado dar relevancia a este tema? ¿Fueron necesarios otros elementos? ¿Ha conseguido o no el balance en la redacción de la nota periodística?

En la cobertura de los temas judiciales, como casi siempre en periodismo, hacemos una lectura abierta de los hechos. ¿Qué preguntas nos hacemos? ¿Qué elementos hacen falta para elaborar una nota periodística completa? ¿Cómo hacemos la investigación? ¿Cómo escribir una nota judicial accesible al lector y cómo escapar del lenguaje jurídico, sin perder la precisión?

Ahora les propongo reflexionar sobre un modo de trabajo que tenía el escritor y periodista británico Graham Greene, que aparece comentado en el prólogo del libro Reflexiones. En realidad se trata de una recomendación dada a los cineastas.

Greene sugería comenzar por los asuntos dramáticos más sencillos y populares. Por ejemplo, el chirrido de los frenos de un automóvil que se da a la fuga, “y solo entonces, en secreto, con un movimiento lento y astuto conviene pasar a niveles más sutiles, más pensados, en los que sea posible sugerir los valores humanos que están en juego…”.

Para concluir ¿Cómo hacer que el periodismo haga un relato fiel de la realidad? En periodismo frente a cada tema conviene plantearse algunas interrogantes: ¿Quiero saber más de este asunto? ¿Por qué? ¿Cuáles son las preguntas que quiero hacer a mis entrevistados? ¿Cómo voy a lograr un relato imparcial?